lunes, 24 de agosto de 2020

T.

T. 


Ta, taa port. Así llamaron los Moros a cada una de las Cabildas o Almohallas, compuestas de muchos Aduares en que repartían algunas porciones grandes de tierra. Santa Rosa, Elucid. V. taha.

Taba. Juego que usa la gente vulgar, tirando la taba por alto al suelo hasta que quede en pie. Acad. Según Guadix y Dozy, de ca'ab, "talon" en Marcel, "dado para jugar" en Bocthor; etimología que no me satisface por el cambio peregrino del * en t. En mi humilde sentir la voz de este art. viene de lab et-tába, "juego de la pelota" en Bocthor, o simplemente tába, "mallo, juego del mallo" en Humbert, nombre aplicado acaso por analogía al nuestro de la taba por lanzarse esta a lo alto con la mano, así como en el del mallo se despedía la pelota con la pala o mazo. Cf. raqueta. (mallo : mall: mazo)

Tabaque, atabaque cast., tabách val. De tabac, "discus ciborum" en R. Martín, "cesto o canasto con asiento llano para servir frutas" en Beaussier. Rosal Marina, Casiri. "... ca la razón de su muerte fue un tabaque de cerezas quel envió la reina su hermana." Tratado de las Armas del Infante D. Juan Manuel, ed. de Rivadeneira, p. 261, col. 2. En la acepción que tiene esta voz de clavo, cree Dozy que es la misma que tatbíca, "placa de hierro o de cobre, guarnecida de un clavo. V. Supl.

Tabaxir port. Azúcar de Bambú. De tabaxír, que vale lo mismo. Sousa. Tabaxír dos alfaiates (especie de greda que usan los sastres), según Dozy, de tabaxír aljaiyát.

Tabefe port. Leche de obejas (ovejas) cocida con harina y azúcar. De tabíj, “cocido, leche cocida" en el Glos. sobre el Mançurí de Aben Alhaxxá, citado por Dozy.

Tabí cast., basc. y port., attabi b. lat. De atabí, adj. formado de Attáb, biznieto de Omeiya, que dio su nombre a un barrio de Bagdad, llamado Attabiya, donde se fabricaba esta suerte de tela, cuyas labores hacían aguas y ondas. Defrémery y Dozy. "... digo que las sayas eran riquísimos faldellines de tabí de oro." D. Quijote, 2.a Part., Cap. LVIII, VI, p. 175.

Tabica cast. y port. De tatbíca, "placa de hierro o de cobre guarnecida de un clavo que se ponía sobre los arneses de los caballos, o se aplicaba para herrar a estos animales" en Quatremére (Hist. des sult. maml., II, 1, 202), r. tábaca, "cubrir." Los carpinteros españoles han aplicado este término a la tablilla con que se cubre por fuera el agujero que queda entre viga y viga de las que se ponen sobre el arquitrabe. Lafuente Alcántara, Dozy.

Tabique cast. y port., tabich val., tabiquea basc. Taibique, tesbique, taxbique, texbique, ant. cast. De taxbíc, "pared de ladrillo" en P. de Alcalá. Casiri, Marina, Sousa.

Tabuco. De tabaca, "piso, cuarto, habitación, cámara, zaguanete que ocupaban los Mamelucos (V. Quatremére, Hist. des sult. maml., II, 2, 14). También significa prisión subterránea, como lo declara el siguiente pasaje de Aben Aljatib, fol. 132 r., ap. Dozy, Supl.: * "Y le envió de noche al puerto de Almuñécar, y le encarceló en la prisión subterránea (* tabac) de su alcazaba." Müller.

Taca. Alacena pequeña. Del ár. táca, "fenestra" en Raimundo Martín, "hiniestra" en P. de Alcalá, "nicho hecho en un muro para colocar una estatua" en Bocthor, arca en el Cartás, 39, del gr. * teque, "armario." Rosal.

Tafarra val. Lo mismo que ataharre.

Tafilete cast., tafilet cat. y port., tafiletea basc. De táfilet, Tafilete, prov. de África, donde se fabricaban estos cueros o pieles. Defrénmery.

Tafurea, tafuria cast., taforea cat. y port. De taifuríya, "naue tafurera" en P. de Alcalá, "buque para el trasporte de caballos" en Dozy, Supl.

Tagara. Voz usada, según Rosal, en Andalucía por los muchachos, los cuales, cuando en el juego de bolas se aleja esta, dicen que se va a tagara. De tsagr, "frontera, confines."

Tagara b. lat. Especie de vaso. De tácra, "vas" en R. Martín. "Ganavi de filia eius primogenita domna Urraca unum frontalem... et tagaram auream." Esp. Sagr., XXXVI, p. 61. V. etiam Ducange in v. Tagara.

Tagarino. De tsagrí, "frontalarius" en R. Martín, fronterizo, adj. de tsagr, "frontera."

Tagarnina cast., tagarniña gall. De tacarnína, voz compuesta del prefijo berb. * y el ár. *, del gr. *, "cardo lechar" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal, Dozy.

Tagarote cast. y port., tagarot cat. y val. tagarotea basc. taragot cat. Especie de alcon (halcón) baharí. Fundado Dozy en la autoridad de Cov. y de Espinar, supone que tagarote es una alteración de Táhortí, ciudad de África, cerca de la cual hay dos ríos, según se lee en el Becrí, etimología que parece confirmada por el siguiente pasaje: "Et los falcones tagarotes, que son contados por baharís, crían allende la mar en el África." Lih. de la Caza de las aves de Pero López de Ayala, Cap. III, Bib. Ven., III, p. 169.

Tagra port. Medida de vino, seis de las cuales hacían medio almud de Coimbra, que es un cántaro de 24 cuartillos. Sta. Rosa, Elucid. De tácra, "vaso" en R. Martín.

Tagre. Cierta suerte de halcón borní. Acaso de tógar, "nomen avis" en Freytag. "Et en Asturias de Santillana hay una muda que llaman tagre.” Lib. de la Caza de las aves de Pero López de Ayala, Bib. Ven., III, 179.

Taha. De táa, "obedientia" en R. Martín, "comarca, jurisdicción, provincia como quiera, región" en P. de Alcalá. "Otrosí que qualquier que tuviere capullos de seda, e los quisiere hilar en otro lugar, o Taha, fuera de su lugar o Taha, que los pueda llevar a donde quisiere para hilar." Ley IX Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recopilación.

Tahalí, tahelí cast., taly talym port. De tahlíl, nombre del estuche, caja o escarcela que los caballeros moros llevaban pendiente de una banda que les cruzaba desde el hombro derecho hasta la cintura del lado izquierdo, en la que se contenían ciertos papeles o pergaminos con la profesión de fé musulmana * "sí, "no hay divinidad sino Alá," pasajes y suras del Alcorán, y aun pequeños ejemplares de este libro o de otros de teología. Posteriormente se aplicó aquel nombre a la cinta, banda o correa, de donde cuelga la espada. V. Gayangos, Mem. Hist. Esp., X, 620, Müller, Die letzen Zeiten von Granada, Bemerkungen, 96-99, Aben Batuta, III, 387, y Dozy, Glos. "... con acuerdo del rrey tomó en sus manos uno que dicen tahelí, que es vna capa (léase caja) de cuero pequeña con unas borlas de seda colgando della en que ordinariamente suelen los moros tener vn alcoran." Relaciones de los últimos tiempos del Reino de Granada, p. 38.

Tahen. La caballería que hace mover la tahona. De tahhén, "el que hace moler." Ignoro, como Dozy, dónde Engelmann ha encontrado esta voz.

Tahona cast., cat. y val., tafona gall. De tahóna, "molendinum" y en la glosa "bestie sine aqua" en R. Martín.

Taifa cast. y val. De táifa, "congregacio, secta" en Raimundo Martín, "parte, porción, banda, turba de hombres, pueblo, población, nación, algunos hombres, alguna gente" en Kazimirski.

Talaca port. Divorcio. De talác, que vale lo mismo. Dozy.

Talacar, De tálaca, "repudiar a la mujer." Gayangos. "Esta ley quedó firme, e así la mantienen hoy día, la cual llaman talacar." Castigos é documentos del rey D. Sancho, Cap. XX, p. 136.

Talanquera. Acaso por metonimia, como conjeturó Rosal, talác, "stadium" en R. Martín, "corredera de cauallo, corredera de hombres, carrera do corren cauallos, passaje de cauallo, llaneza, llanura" en P. de Alcalá. De talác, por la inserción de una n eufónica entre la l y la q, añadida la terminación cast. era, se hizo talanquera.

Talco cast. y port., talque cast. Mineral blanco, verdoso, de un lustre parecido al de los metales. Del ár. talc, voz de origen persa, "talque para crisoles" en P. de Alcalá, "piedra transparente que se encuentra en el Yemen", en la India y en España" en Kaz. Müller. V. Aben Albeitár, II, 1618.

Taleb. De tálib, "estudiante, escolar que aprende" en P. de Alcalá "scolaris" en R. Martín.

Talega cast., taleiga gall, y port., taliga port. Saco o bolsa ancha y corta de lienzo basto u otra tela. De ta'alica, "pera" en R. Martín. Díez y Donkin dan como probable etimología de esta voz la gr.*, saco. (taleca)

Talismán cast., cat. y port.,, talismá val., talismâo port. Así la voz de este art. como la pers., ár. y turc. Talsem, "encanto, figura mágica, trazada por un mago, para impedir un acontecimiento o preservar de una influencia extraña, proceden del gr. *, como se lee en Freytag.

Talmud cast. y port., talmuda basc. talmut cat., mall. y val. Gran libro que contiene una recopilación de las leyes, tradiciones, ceremonias, doctrinas, usos y costumbres de los judíos. Del hebr. talmúd, "instrucción," r. lamad, "aprender," forma pih. limmád, "enseñar." Marcel Devic. E los sabios del Talmud / A que llaman Cedaquin. Cancionero de Baena, p. 533.

Talvina. De talvina, "pultes," y en la glosa "talvína" en R. Martín, “taluina de qualquier cosa" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.

Tamar. Terminar. De tamma, que vale lo mismo.
Esta faze consecuençia,
Ca todas las otras tama.
Cancionero de Baena, p. 140.

Tamara cast. y port. Dátiles en racimos. De tamra, "dátil" en P. de Alcalá, "dactilus" en R. Martín. Casiri, Marina, Sousa.

Tamarindo cast., cat. y port., tamarindoa basc. De tamr hindí, "dátil de las Indias." El tamarindo es, según Leclerc, la pulpa de la baina o cáscara de este árbol de la India. V. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, p. 316-7. Rosal, Casiri, Marina, Sousa.

Tambor. Lo mismo que atambor. (timbal, tabal, atabal)

Tambul. Betel. De tánbúl, que con la propia acepción se encuentra en Avicena y en Aben Batuta, I, 217, 366, II, 184, 204.

Tamiz cast. y port., tamis cat., port. y val. tamiç val. Especie de cedazo de seda o cerdas para reducir las cosas molidas a polvo finísimo. De tamíz, forma que se encuentra en el P. la Torre con la acepción de cedazo. Cf. Cañes in V. Tamiz. (cedás, sedás, tamís, criba, aré, etc...)

Tangul port. Cobre de Berbería. De tancúl, "Cobre" en Berggren. El vocablo aráb. tiene un origen berberisco. V. Dozy, Glos.

Tapia. De tabía, "tapia" en R. Martín.

Tara. Lo mismo que atara.

Taracea. V. ataracea.

Tarahe, tarahi, taraje, taray. Árbol de mediana altura que suele criarse en matas bajas. De tarfé, "tamarindo." Guadix, Rosal, Casiri, Marina.

Tarazar. De taraxa, "flagellare" en R. Martín. Cf. atarazar.

Tarbea cast., basc. Y gall. De tarbía, "cuadra de casa" en P. de Alcalá, "sala o cámara de ordinario cuadrada" en Dozy.

Tarea cast., tarefa port. De taríha, "tarea en alguna obra" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal, Nunez de Liao.

Tarecos port. Muebles viejos. De tarica, "cosa dejada, abandonada."

Tarida cast. y cat., tarila b. lat., terides pl. val. Especie de embarcación que servía principalmente para carga. De tarída, "galea, galeaça (galera)" en P. de Alcalá.

Tarifa cast., port. y val. Tabla o catálogo de los precios de varias especias vendibles o de los derechos que se deben pagar a proporción de ellos. Acad. De tarífa, que significa lo mismo. Casiri, S. Luiz, Marina.

Tarima cast., cat. y port., tarimba port., tarimes pl. val. Entablado movible, de varias dimensiones, según el uso a que se destina. De tárima "lectus" en R. Martín, o de taríma, "cama de madera" en P. de Alcalá. Guadix, Casiri, Sousa.

Tarquín. El cieno que sacan de algún estanque o lago, (o acequia) o dejan las lluvias o arroyos cuando salen de madre. Acad. Casiri y Marina traen esta voz de sarquín, "fimus," del pers. sarquín. Yo creo que la palabra en cuestión no es más que tarhín, pl., que no se registra en los dic., de tarh, "stercus" en R. Martín, "coenum (cieno) quod relinquitur a fluvio in alveum recedente" en Freytag. V. de Sacy, Chrest. Aráb., I, 231, adnot. 2.a ed.

Tártaro. Depósito salino y terroso en los toneles de vino. De tártar (ácido tartárico) "fex" (hez, heces) en el Voc. Aráb.-Lat., "fex olei" (sansa, samsa) en el Lat.-Aráb. de R. Martín, "rasuras de cubas" en P. de Alcalá, del ár. dordi (del pers. dord "heces"), que trae también el lexicógrafo catalán con la misma acepción, voz corrompida por los alquimistas en tartarum, de donde la forma aráb.-hisp. que doy por etimología de este artículo.

Tartil, tartir tertil. Impuesto sobre la seda en Granada en el siglo XVI. De tartil, derivado de retl, arrelde, porque llevaban ocho maravedís por cada libra. Dozy. "...e si no fuere contento el dueño de la seda del precio, que dan por ella, la pueda tomar para sí, pagando el diezmo, i derecho del Tartil, debido a sus Magestades." Ley IX, Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recopilación.

Tasmia cast. y cat., taçma val. La porción de granos que llevaba cada uno de aquellos entre quienes se repartían los diezmos; y también la relación de los interesados en los mismos diezmos que se formaban en las contadurías de las iglesias catedrales. Acad. De tasmía fem. del n. de acción de la 2.a forma del v. samá, "llamar, nombrar, hacer mención de...., nombrar alguna cosa." Rosal dice que esta voz en ár. vale tanteo de cuentas. Guadix, Rosal, Casiri, Marina.

Tasquiva. Dan esto nombre en Granada al cauce que se abre en las heredades para dar curso a las aguas de riego. De tatsquíba, fem. del n. de acción de la 2.a forma del v. tsácaba, "diligenter, frecuenterve perforavit" en Raimundo Martín. Cf. tsocba, "canal, conducto."

Taugel, tauxel. Cinta de tabla de que los oficiales carpinteros sacan las piezas para obras de lazo. De tauchúl, "sagita" en R. Martín. Guadix (Dic. ms.) que interpreta la voz ár. por vira o virote.

Taugia, tauxia cast. y port. Obra que los moros hacen de plata, oro, etc. embutidos unos en otros. V. ataujia.

Taza. Escudilla más fina que las comunes. La copa grande donde vacían el agua las fuentes que por lo común es de piedra. Acad. De tass, "pelvis" en R. Martín, o mejor del fem. tassa, "taça, taçon (tazón) para beber" en P. de Alcalá.

Tefylá. Oración mortuoria, responsorio. Del hebr. tefillah, "intercesión, deprecación, ruego, súplica, oración, himno, cántico sagrado."
Al qual manda ssu sudario
En señal de cedaquá
Porque rrece tefylá
Desque ffuere en su fonsario.
Cancionero de Baena, p. 133-4.

Tegual cast. y cat. Renta que se pagaba a los reyes moros de Granada por cada carga de pescado. Guadix, Dic. ms. De tsecal, "carga."

Teliarmin. De tín armini, bol de Armenia. Dozy. "... tomar acienzo, et almástiga, tanto de lo uno como de lo otro, teliarmin tanto como de amas." Lib. de Montería del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., Vol. I, p. 136.

Telliz cast., teliz port. Caparazón. Del ár. tillis, "terliç texido a tres lizos" en P. de Alcalá, del copto * (v. Flischer. De Glossis Habicht, p. 71), del lat. trilix. Dozy.

Telliza. Cubierta de cama. De tillísa, "manta de cama" en P. de Alcalá. Casiri.

Tena. Manada de ovejas o cabras. De taína, "ganado numeroso." Acad.

Tercena cast. y port., taracena, tarecena, tarracine port., tarassana cat. V. atarazana.

Tereniabin. Especie de maná líquido que viene de la Persia. Del ár. taranchobín., voz de origen persa. Marina, Müller.

Terrad port. Especie de embarcación muy ligera y veloz. De terrád, que vale lo mismo. Moura. "E correndo a costa contra Melinde Ihe sahirâo oito terrades con muita gente." Damiâo de Goes, Chron. d'El Rei D. Manoel, Part. I, Cap. 44.

Thadmia, thamia. Especie de tributo. De domma, "tributo" en Marcel. "El rico ome que jugare los dados, e tambien el fijodalgo (hidalgo) que descreyere, que la primera vegada que descreyere, peche veinte mrs. de oro, e por la segunda quarenta mrs., o dineros, quantos valieren estos sobredichos, e por la tercera vez que sea acusado para ante el rey, e esta thamia mesma ayan los infantes, e los cavalleros." Ordenamiento de las Tafurerías, Ley I.

Tíbar. Oro de tíbar. Del ár. tíbar, "aurum" en R. Martín, "oro de tíbar" en P. de Alcalá. Según Marcel Devic, la región africana, llamada por nosotros Costa de Oro, se llama por los árabes * "país del polvo del oro."

Tibo. De tíb "perfume." "Tanto curaron los antiguos de esta limpieza en el oficio de cortar, que non solamente las dichas guardas cosas curaron, avn mas de vnguentos odoríferos las manos se ungian, ansí como el tibo e las unguentarias de Lodamo, etc." Arte Cisoria de D. Enrique de Villena, p. 21, ed. Benicio.

Tiesto. De tist, "pelvis" en H. Martín, o de tixt, forma aráb. de la pers. Tixt, "pelvis" en Vullers. Léese en Aben Batuta (IV, p. 145): * "y el dóncora es semejante a un tiesto de cobre.

Tifón cast., tofâo, tofano port. Huracán, trompa (tromba), torbellino. Del ár. tofán, "huracán, tempestad en el mar, trompa" en Kazimirski.

Timbal cast. y port. V. atambor.

Tincal, tincar port. Lo mismo que atincar.

Tiraz b. lat. Especie de tela. De tiráz, "bordadura que adorna la orla de un vestido, vestido bordado, preciada estofa de seda, vestidura de honor bordada destinada para el príncipe." Según Aben Jaldún (v. de Sacy, Chrest. arabe, II, 287) los edificios en donde se fabricaba el tiraz se hallaban situados dentro del recinto de los alcázares que habitaban los Califas. En Córdoba, sin embargo, los fabricantes de estas telas, como se lee en Almacarí, habitaban un arrabal de la ciudad llamado * rábad at-tarrazín, "barrio de los bordadores" que es el vicus tiraceorum de Rabí ben Said, donde existía una iglesia del mismo nombre (*), en la cual se hallaba el sepulcro de San Zoilo. Le Calendrier de Cordoue, p. 103. ".... dalmaticam de tiraz.” Esp. Sagr., XXXVI, p. LXI. Dozy.
Tiritaña. Así la voz cast. como la aráb. tirtaina, que se encuentra en R. Martín con la acepción de lumbricus, proceden de la lat. teredo-inis. V. Simonet, Glos. de Voc. Ibér. y Lat., y Dozy, Supl.

Tolda cast., gall., port. y val. Alcázar de una embarcación. Obra de panno que cobre os barcos e navios para abrigar do sol e chuva a quem vai sobre a coberta. Moraes.
Lo mismo que
Toldo cast., cat. y port., tolde gall., toldoa basc. Según Covarrubias y Díez, del lat. tholus, "la cúpula del edificio, bóveda del templo." Por no convenir en significación prefiere Dozy derivar la voz española de la aráb. dolla, “cubierta, sombrajo." A pesar de esta coincidencia, yo creo más abonada su procedencia de la lat. tholus o de la gr.*, transformada en toldo por la inserción de una d eufónica. Cf. humilde de humilis.

Tomin cast., tomi cat., tomina basc. De tsom, nombre de una pieza de moneda, propiamente *, que vale medio real. V. Aben Jaldún, Hist. des berb., II, 138.

Tonocí. De tonosí, "de Túnez." "....y que esto se entienda también para la seda joyante, como para la tonocí.” Ord. de Granada fol. 68 v.

Tora cast. y cat. Lo mismo que atora. (Torá)
Et los moros y las moras
Muy grandes juegos hacian
Los judios con sus toras
Estos reys bien resçebian.
Cron. de Alfonso XI.

Toraquí. V. turquí. ".... dos Toraquis, que es como decir dos Turcos borrachos." D. Quijote, 2.a Part., Cap. LXIII.

Torongil cast., taronjí mall. tarongina cat. y val. De toronchíl, "torongil, yerua abegera" en P. de Alcalá, forma aráb.-granadina por toronchán, de donde proceden las formas valenciana y catalana.

Toronja cast., tarónja cat., mall. y val. De toroncha, "citrinum pomum" en R. Martín. (naranja).

(Ses teronges, Miquel Montoro de Mallorca, mallorquí)


Torquy. Lo mismo que turquí.
E todo cuerpo por mí es rrevesado,
De ojos garridos yo fago rroby
E de gentil cuerpo seer arco torquy:
Aqueste es mi ofiçio, que he acostumbrado.
Cancionero de Baena, p. 31 4.

Trafi. Especie de impuesto entre los moros granadinos. De tafríc, "repartimiento," n. de acción de la 2.a forma del v. fáraca. "Pagaban mas el trafi que es repartimiento de cada diez cabezas cuatro maravedis para el facedor." Relación de los derechos moriscos del Quempe, Arch. de bienes nac. De Granada.

Tramuz cast. (en Ayala, Lib. de la Caza de las aves, Bib. Ven., 353), tremoço port. V. altramuz. (tramús)

Treu port. Cierto paño que se fabricaba en la comarca de Oporto. De taráha, "paño" en Marcel. "He compridoiro, mandar comprar gram soma de panos de treu pera a armaçom de nossas galéés." Doc. da Cám. do Porto, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Trillo cat. Repiqueteo. De tiryál, "campaneo, repique de campanas." V. Dozy, Supl.

Trufa. Mentira, cuento, fábula, patraña. De turruha, "fábula" en R. Martín, o de torrah, "mendacium, nugae" en Freytag.
De nuestra vil masa con tal lamedor
Consiente cosquillas de alto consejo,
Con motes y trufas del tiempo mas viejo,
Escritas á vueltas le ponen sabor.
La Celestina, Acto XXI.

Trujaman, truchiman, truximan (en Clavijo, Vida del Gran Tamorlán, fol. 44 v.) cast., turgeman port., turcimany, trutximan cat., trujimá val. De turchimán, "intérprete" en R. Martín, del v. tárchama, interpretar, traducir de una en otra lengua, exponer, explicar. Cf. el v. cuadrilitero caldeo * “transtulit (ex altera in alteram linguam), interpretatus est." "... el trujaman comenzó a decir lo que oirá y verá el que le oyere." D. Quijote, 2.a Part., Cap. XXXV, p. 42.

Tulipán cast., tulipá cat, mall. y val., tolipá port. Planta bulbosa de tallo liso. Flor de esta planta. Acad. Del pers.-turc. dulband, "turbante," por su semejanza de forma. El nombre pers.-turc. del tulipán es lála. Díez y Donkin.

Tumbaga cast. y cat., tumbagues (o tambagues), pl. val., tambaca port. Del ár. tonbác, "similor" en Bocthor, del malayo * (* de tres puntos) tonbág, "cobre," vocablo de origen indio. Díez, Donkin y Marcel Devic.

Tuna. Nombre que se da a una especie de higos en la Andalucía baja. De tín, "higo."

Tunecí. Especie de holanda o lienzo que se fabricaba en Túnez. De tunecí, "de Túnez."

Tunizo. Nombre de un halcón procedente de Túnez. La misma etimología que tunecí. "Et son llamados tunizos, et son como entre alfaneque et bornis." Lib. de la Caza de Pero López de Ayala, Bib. Ven., III, 183.

Tupé. Del turc. * (* de tres puntos) tepé, "corona de la cabeza" en Redhouse. "... que cuiden de que todos lleven el tupé cortado a cepillo." Ley XXII, Tit. VI, Lib. VI, Nueva Recopilación.

Turbante cast. y port., turbánt cat., mall. y val. Del ár. turbantí, "turbante" en Humbert, del persa dulband, que vale lo mismo.

Turbich cast., turbit cast., cat. y port. De turbid. Dozy. "... tomar hermoda et algalich et turbich et azúcar candi." Lib. de la Caza de las aves de Pero López de Ayala, Bib. Ven., fol. 346.

Turco cast. y port., turch cat. mall. y val. Del turco turk.

Turquí cast., cat., mall., port. y val. Azul turquí. De turquí, "de Turquía." (turquesa)

Tutia cast., cat. y port. Lo mismo que atutia. "... sea puesto sobre él de cada día la tutia lavada, molida et cernida." Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., Vol. I, p. 142.  


S.

 S.


Sábado, sabbado (Berceo, Duelo de la Virgen, copla 160). Del lat. sabbatum o sabbata, que se registra en Ovidio, Justino, Petronio y Horacio, gr. *, del hebr. sabbat, "sábado, séptimo día de la semana," r. sabat, "descansar." 

Sabania. Sábana. Arracada, pendiente. De sabanía, "sudarium" en R. Martín, "sonadero de mocos" en P. de Alcalá, "strophium" en Dombay, que bajo la forma sabaní se encuentra en el Glos. Leid. con la acepción de sodariola, "corbata" en Hélot, "tela ruda para enjugarse al salir del baño, paño para limpiar" en Fleischer, "pieza de lino o de algodón" en Dozy, Supl. La voz aráb. * es un adj. formado de Saban, ciudad cerca de Bagdad, de donde tomaron su nombre, según Freytag, los paños que en ella se fabricaban, y también, a lo que parece, las joyas y preseas que usaban las moras granadinas. "Dos sabanias labradas." Embargo de bienes de Álvaro Guaca, Arch. de la Alhambra, leg. 99. En el sentido de zarcillos o pendientes se encuentra el mismo vocablo en la Carta de dote y arras de Miguel Abenfarax (Arch. de la Alhambra, leg. 236), donde se lee: "Dos sabanias de oro para las orejas con sus aljófares." 

Sabaot. Del lat. Sabaoth, del hebr. tsabaót, pl. de tsabá, ejército: Deus sabaoth, Dios de los ejércitos. Marcel Devic. 

Sabeo. Del lat. sabaeus, "de Saba, de incienso, de mirra," del hebr. sebbá, "Saba, gente y región de la Arabia feliz, rica en incienso, aromas, oro y piedras preciosas." Pero no me negarás, Sancho, una cosa: cuando llegaste junto a ella ¿no sentistes un olor sabeo, una fragancia aromática? D. Quijote, l.a Part., II, Cap. XXXI, p. 485. (Sabó : jabón?)

Saboga. De çabóga, "alosa" en Bocthor. Dozy. 

Sabra. Especie de embarcación de los moros. V. azabra. 
E mandó que las aguardasen 
Con la frota bien sin arte, 
Commo dentro non entrasen 
Sabras de ninguna parte. 
Poema de Alfonso XI, copla 2246. 

Sacre cast., cat. y port. Halcón. De çacr, "avis" en R. Martín, "cernícalo ave, halcón sacre" en P. de Alcalá. (esparvé, esparver, esparvero)

Saduceos. Del lat. sadducaci, los saduceos, secta judaica, voz introducida por Tertuliano en el lat. eclesiástico. De tzaduquim, pl. de tzadúq, "Justus." 

Saetia. De xattía o xaitíya, "barca" en el P. Bernardino González, "pequeño buque con dos palos" en Berggren y Marcel. V. Aben Batuta, IV, 353. Dozy cree que esta voz es una alteración de la lat. sagitta, ital. saettia. Casiri, Marina. (como saeta : flecha)

Safar port. De sáfara, "proficisci" en R. Martín, "marcharse" en Marcel. El mismo origen tiene el v. cast. zafar. Moura. (zafarse; zarpar).

Safareig, safreig cat. Lo mismo que chafariz. (safarech)

Safareig val. Revoltillo. Zabuqueo. De çaharóch, çafaroch o çafarog, por la transcripción del * por la f y del * por la g, "mortero, mezcla de cal y arena" en Kaz. (zafarrancho)

Safarí cast., safaria port. Cierta suerte de granadas. V. zafarí. 

Safaro, çafaro port. Salvaje (pájaro), grosero, rústico. Según Dozy, vocablo derivado de çahrá (Sáhara), "desierto." Acaso sería más derecho traerlo de xa'arí, "silvestris," adj. formado de 
xa'ara, (jara) "silva" en R. Martín, safrí o sarafí, mediante la transcripción del * por la s (cf. port. serife de xeríf) y del * por la f, cf. b. lat. alfagara, alfajara de al-ichára. (Refalgarí, Rafelgarí : rafal o rahal + xa´arí : refugio en la selva, Ports de Beseit, de Formenta a Fredes ?
http://www.unpaseopuertosbeceite.com/3a-etapa/

Safaros cat. Sucio, puerco. De zífir, que vale lo mismo. 

Safata cat. Lo mismo que azafate. (y la azafata lleva una safata, çafata : bandeja

Safica. De safica "porticus” en R. Martín. "Arrendadores de la safica de los arqueros de la ciudad." Ord. de Granada. 

Safina cast., safena port. Nombre de dos venas de la pierna. De safín o sáfin, que vale lo mismo, derivada a su vez del gr. *, "visible, aparente," por la situación de estas venas. Sousa y Marcel Devic. 

Safora port. De çahara (çahráSáhara), "desierto." Moura. "Os Alarves chamâo safora á terra que he toda coberta de pedregulho miudo em modo de area grossa." Barr., Dec. 1.a, Liv. Ill, Cap. 8. 

Safra port. Yunque. Recolección. En el 1.er sentido es el ár. zabra, "yunque, bigornia (bicornia2 cuernos?)" en Marcel. En el 2.° viene de çafaría, "estación de la cosecha, otoño" en Kazimirski. 

Safrá cat. V. azafrán. 

Sagapeno cast. y port., sagapejo port. Especie de goma. La forma cast. y port. proceden del lat. sagapenum o sagapenon, del gr. *, del pers. Sacabina, que dio origen a la ár. sacabínach, de donde la port. sagapejo, mediante la síncopa del nún. 

Sagena, sejana port. Prisión de los cristianos cautivos de los moros. De sichn, "cárcel" en R. Martín. Moura. (cija, sitja, Sitges, sechá)

Sagú. Fécula extraída de la médula de la palmera sagus. Del malayo * (* de tres puntos) sagú, nombre del árbol que produce este fruto. Marcel Devic. 

Saguáo, xaguâo port., sanguan gall. Lo mismo que zaguán. 

Sahelar. V. jaharrar. 

Sala cast., cat. y port. Aunque en el ár. vulgar se encuentra çála con la propia acepción, el vocablo es de origen sanscr., en cuya lengua se halla sála, "domus, casa, receptaculum, stabulum," de donde el ant. alt. al. Sal (Saal), "casa, habitación," ital. sala. V. Bopp, Gloss. Sanscritum. 

Salema, salama port. Lo mismo que zalema.

Salep cast. y cat. raíz bulbosa de las Indias. Del fr. salep del ár. sahleb, la planta llamada Orchis mascula. V. Dozy y Marcel Devic. 

Salve. Dase este nombre en Granada al seto, cerca o vallado de espinos o zarzas que cierran las huertas y jardines. De zarb, "sepes" en Freytag, o mejor del fem. zarbe, "spinetum" en R. Martín. 

Salvilla. De xerbéla, xerbila por la iméla, "urceus" y en la glosa "parva alba cum qua bibitur aqua" en Raimundo Martín, dim. cast. de xerba, "vaso de barro de forma redonda con cuello estrecho y largo" en Bocthor y Marcel, poculum (vasculum, calix vel fiala) * en el Glos. Leid. V. Dozy, Suplemento. 

Samitarra, semitarra port. V. cimitarra

Sándalo cast. cat. y port. Del ár. çándal, del gr. *, del sanscr. chandana, "madera olorosa de la India" en Kaz., "mentha saracenica" en Dombay, "sándalos generalmente" en P. de Alcalá. En la acepción de menta arábiga V. Aben Alawám, II, 285, y Aben Loyon, 45 r. Sousa. 

Sandía cast. y gall. acendria cast. y mall., cindria cat (síndria). Especie de melón de las Indias. De sindíya, "sandía especie de melón" en P. de Alcalá, fem. de sindí, perteneciente al Sind, adj. formado de sind, "nomen regionis, in qua Sindi, gens Indis et Caramanis contermina, habitant, sanscr. sindhu, nomen regionis in Hindustan, India." Gayangos, Hist. of the Mohammedan Dynast, in Spain, I, 371. La voz se encuentra en Aben Chobair, en Aben Alhaxxa y en Rabí ben Zaid

Sandio cast., sandeu port. Del ár. sindí, "mimus" en el Glos. Aráb.-Lat., "mimus in instrumentis" en el Lat.- Aráb. en R. Martín. La Acad. trae esta voz del lat. sannio, "bufón, burlón, escarnecedor," de sanna, gr. *. 

Sanedrín cast., sanedrí cat., mall. y val., sanhedrim port. Del rabínico sanhedrín, del gr. *, lat. synedria en Arnobio, "senado, asamblea." Acad.

Sanefa port. Lo mismo que cenefa. 

Sanjaco cast., sangeaco port. Del turc. sanchác, "bandera, el estandarte de Mahoma que se guarda en Constantinopla, pequeña provincia, de las cuales muchas pueden ser comprendidas en un eyálato o gobierno general" en Redhouse. 

Sarga, serga. Aunque en ár. se encuentra sárca, "seda, estofa de seda blanca," etimología que da Marina, entiende que la voz de este art. es simple contracción de la lat. serica. 

Sarraceno cast. cat. y port., sarracin cast., sarrahí cat. y val., sarracé val. sarrayn cat. Del b. lat. sarracenus, del ár. xarquín, pl. de xarquí "oriental," adj. formado de xarc, “Oriente." Acad. 
Sarrafa, serrafa. Escalera rústica que se usa en Granada para coger la fruta de los árboles. De çarráfa, "scala" (escala) en R. Martín. 

Satan (satán) cast., cat., port. y val. Del lat. satana, del hebr. satan, "enemigo, adversario." 

Sátrapa cast., cat. y port., satrapes pl. val. Del lat. satrapes, del gr.* * *, Del sanscr. ksatrapa, "miles exercitus." V. Lassen, Zeitschr. für das Morgenland, III, 161. En el Libro de Ester se encuentra la forma hebraica * con la acepción de sátrapas, prefectos o gobernadores civiles y militares de las grandes provincias entre los antiguos persas.”

Seara gall, y port. Heredad con mies en verde. Cuveiro. Cosecha sin recolectar. Fonseca. De * zora, "cereales en pie, campo cultivado," o de zaráa, "campo sembrado," o finalmente, zarai, "verde" en R. Martín. (Castel + zaráa : Castelserás ?; Castell-Será

Sebe gall, y port. Lo mismo que salve. 

Sebesten cast. y cat. Árbol, a modo de endrino, que se cría en Egipto y en el Asia. De sebestén. Müller. 

Seca. V. ceca. 

Secacul cast. y cat. Erygium campestre. De xecácul. Dozy. 
(sécate el culo con él ; secat lo cul en ell)

Secacul cast. y cat. Erygium campestre. De xecácul. Dozy.  (sécate el culo con él ; secat lo cul en ell)


Sega port. Hierro de arado. Sousa. De secca, "reja de hierro para arar" en P. de Alcalá, "vomer” en R. Martín. (rella ; aladre)

Seifa port. Lo mismo que ceifa. 

Seis gall. Arroyo. De seil, "torrente," con cuya acepción se encuentra la voz aráb. en el siguiente pasaje del autor anónimo del * refiriendo la inundación que asoló a Granada en tiempo de Muley Hacen, se lee: * "Y entró el torrente en la Tayára y en la Alcaicería penetrando en algunas de sus tiendas, y llegó a la plaza de la gran Aljama y a la zapatería, platería, ferrería y a otras plazas y edificios." V. Müller, Die Letzten Zeiten von Granada, p. 5. 

Selhue. Codorniz. Del hebr. selueh, ár. selue, "coturnix." “Iuro por el que dio a comer a su pueblo Israel en el desierto magná e selhue.) Ley XV, Tit. Ill, Lib. XII, del Fuero Juzgo. 

Semide port. Lo mismo que acemita. 

Semun cast., simoun cat. Viento abrasador del desierto de África. De semúm "veneno," r. sámma "envenenar." Marcel Devic. 

Sen cast. y val., sena, senes cast., sene, senne port. De sená. Müller. 

Sera cast., ceira port., seira gall. y port. De xaira, "sporta" en R.Martín, "sera de esparto, cofín (cofí), panera para guardar pan" en P. de Alcalá, voz que se echa de menos en los dic. clásicos, aunque se encuentra en Aben Alcutiya con el propio valor (v. Dozy, Glos., p. 357 n.), si bien no es de origen arábigo. La Acad. cree que es vocablo derivado del lat. serere, "entrelazar." (así se hace, con mimbre) Cabrera la trae de Sira, voz egipcia latinizada que se registra en Casiano con la acepción de pleyta. (seró

Serafín cast., serafí cat., mall. y val., serafim, seraphim port. Del lat. eclesiástico seraphim, del hebr. serafim, pl. de seraf, "ángeles de fuego." 

Serafín cast., xarafim, xerafim port. Moneda de plata que se usa en la India. Según Sousa, de xerifi, "cequi, dinar moneda de oro que vale dos florines." Dozy. 

Serapino cast. y port. Lo mismo que sagapeno.

Serasquier cast., cat. y port. Del turc.-pers. sar as-car, "general" en Vullers, "capitán general, ministro de la guerra" en Redhouse. 

Serife port. V. jerife. 

Serir. De serír, “lectus" en R. Martín, "cama rica, cama para dormir" en P. de Alcalá. "Una almalafa serir.” Embargo de bienes de moriscos, Arch. de la Alhambra.

Serrallo cast. y cat., serralho port. serráll cat. y val,, serralloa basc. Del ár. sarayá o saráya, "palacio, castillo" en Hélot, del pers. seráy, "domicilium, domus, palatium" en Vullers. Entre los turcos, además de palacio y mansión, vale la parte del palacio que ocupa el sultán con su servidumbre, opuesto al harem, donde habitan las mujeres. Casiri. 

Servilla. Zapatilla de cordoban con suela delgada. Aunque en el ár. vulgar se encuentran xerbíl y zerbúl con la propia acepción, es evidente que la 1.a de estas voces es un dim. cast. del lat. serva, derivándose la 2.a de la gr. *, del lat. servula, nombre que daban en Constantinopla, según Constantino Porphirogineta, citado por Defrémery (Mémoires, 156) al calzado de los esclavos. 

Servilla cast. y val. Lo mismo que salvilla. "... e trajeron copas de oro e servillas e dieron del vino al Soldán." La Gran Conq. de Ultr., Lib. II, Cap. CCXL, p. 303. (servilleta)

Setuní cast., setim port. V. aceituní. 

SID port., side cat. Lo mismo que cid. 

Sifra port. V. cifra. 

Siha. Partidario de Alí. Corrupción de xiyai, adj. formado de xíya, "secta en general y señaladamente secta de los partidarios de Alí." "... los otros que se tienen con Halí dicen que él fue verdadero profeta, e aquellos llaman siha.” La Gran Conq. de Ultr., Lib. IV, Cap. VII, p. 508. 

Sija, cija val., sitja cat. y val. Silo, bodega, gruta o prisión subterránea. Labernia. De * sichn, "cárcel" en R. Martín, "cárcel de los condenados" en P. de Alcalá. (sechá; Sitges)

Siroco. Lo mismo que jaloque. 

Sirop. V. xarabe. (xarop; jarabe

¡So, so! De xoue, xoue "paulatim" en R. Martín. 

Socarrón. Aumentativo cast. del ár. sojara, "burlón, mofador, socarrón." 

Soeira port. La planta llamado matricaria. Acaso de çofeir, "especie de planta" (cassia sophera). 
Sofá cast. y port., sophá port. De çoffa, "estrado como de un pie de alto colocado en el extremo de una sala, sobre el cual se extiende el tapiz en que se sientan y acuestan." V. Quatrémere in H. Mong., I, CLXXII, n. 245, Sousa. 

Sofí. Nombre dado a los soberanos de la Persia durante los siglos XVI y XVII. Según Defrémery, de çefewí, adj. relativo o patronímico, derivado de Sefi, décimo sexto antepasado de Ismael, fundador de la dinastía de los Séfis o Séfévis. Marcel Devic. 

Soldan (soldán) cast., soldâo port., soldana basc. Lo mismo que sultan (sultán). Solda.

Solimán cast. y val., solimana basc. solimani cat., solimá val., solimâo port. Yo creo que así la voz aráb. vulgar xelimán, "arsénico," como la turc. soloman, no son más que alteraciones, del propio modo que las diversas formas de este art., sin más excepción que la cat., del adj. lat. sublimatum, etimología dada por Cabrera y aceptada por la Acad. En cuanto a la dicción cat., soy de parecer que viene de la aráb. solaimaní. V. lo que dice sobre este término Dozy en el Glos. sobre el Idrisí, p. 388. 

Somorta (en el Canc. de Burlas, p.50). De zamorrada, "zmaragdus" en R. Martín, "esmaragda piedra" en P. de Alcalá, o de zomorrada, "esmeralda" en Kaz., derivada a su vez del gr. *, lat. smaragdus. 

Soquir port. Comer en secreto. Tal vez de sahúr, "comida que se hace al romper el día."

Sorbete cast., sorvete port. Dim. de xorba, "bebida." En Roland se encuentra xorbét con la acepción de "sirop." V. Dozy, Supl. 

Sorbo, sorvo. De xorba, "sorbo, trago de cosa líquida, bebida para gomitar" en P. de Alcalá, "porción de líquido, bebida de un trago que basta para apagar la sed" en Kazimirski. 

Sorra. De sorríya, "concubina" en R. Martín. (zorra, puta)
Y fue muerta otra sorra
Reyna era pagana, 
Fija fue de vna chamorra
Que salió falsa xristiana
Poema de Alfonso XI, copla 1782. 

Sorsal (en Villena, Arte Cisoria, p. 43, ed. Benicio). V. Zorzal.

Sovral port. Lo mismo que azerve. "E os bacoros, que trouxerem no sovral, de D cabeças, si ende alguns perderem, perdoenlhis ende XX cabeças." Cust., é Posturas d'Evora de 1264, ap. Sta. Rosa, Elucid. 

Ssamas. Según el autor del Glos. sobre el Canc. de Baena, sacerdote del sol, ministro de una sinagoga. Del hebr. semes, "sol." 
Sy moriere oy ó cras 
Manda su opa la blanca 
Que la den en Salamanca 
Ó aquí algunt ssamas. 
Cancionero de Baena, p. 133. 

Ssyssa. (sisa) Tributo. De chizá, pl. de chizia, "tributum" en R. Martín, tributo pagado por cabeza. / Sisar, quitar (dinero) de alguien /
Ca fue la persona del Padre repissa 
Por que fyzo al mundo muger nin varon; 
Assy quantos fueron é serán é son 
Pagaron é pagan esta amarga ssyssa. 
Cancionero de Baena, p. 87. 

Sua. Úsase esta voz en Córdoba por azuda. (sutassut, azud?

Sueira, sueyra port. Piedra preciosa. De çujaira, "piedrecita," dim. de çajra, n. de unidad de çajr, "piedra." 

Suera cast. y port. De suér, "armella de hierro, anilla, manilla." "... e ollas e calderas de plata e de oro, e escudiellas e picheles, (pichelles, pitxelles) e sueras e siellas, e frenos labrados muy noblemientre." La Gran Conq. de Ultr., Lib. Ill, Cap. CCCXXVIII, p. 497. 

Sunní sonní. El musulmán ortodoxo, que sigue la sunna o zunna, en contraposición del xiita o cismático. De sunní, "sunnita," adj. formado de sunna, "regla, ley, conjunto de palabras y actos de Mahoma, que constituyen para los sunnitas un suplemento al Corán." "Los unos dicen que Mafomat fue mandadero de Dios, é aquellos son llamados en su lenguage sunní." La Gran Conq. de Ultr., Lib. IV, Cap. VII, p. 508. Gayangos. (chiíta, sunita)

Sura. Capítulo del Alcorán. De súra, que vale lo mismo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sura

Surmah. De súrma, "colirio" en Marcel. "De aqueste surmah usan mucho los árabes, persios y indianos, para las pasiones de los ojos, a las cuales aprovecha preparada con otros simples; y también por gentileza y gala alcoholando los ojos con ella hombres y mugeres." Teixeira, Reyes de Persia.

sábado, 22 de agosto de 2020

R.

R. 


Rabadán cast. rabadá cat. y mall., rabadam port. De rab ad-dán, "señor de las ovejas." Guadix, Dozy.
El pastor lo atiende fuera de la carrera
Taniendo su zamponna et los albogues espera,
Su mozo el caramillo fecho de cannauera,
Taniendo el rabadán la çítola trotera.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1187.
Rabadon. Lo mismo que rabadán.
Assí lo mando Dário en toda su onor,
Que non fincás ombre rabadon nin pastor.
Libro de Alexandre, copla 1145.

Rabal cast., cat. y gall. rabalde port. V. arrabal. " con todas las casas de dittos, rabales, o barrios." V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 69, 74.
Raball b. lat. Lo mismo que arrabal. "Et toti aliamae Sarracenorum praesentium et futurorum in raballo Xativae.” Privilegios otorgados por D. Jaime I a los pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 62, 68.

Rabastieno. Soldado de un cuerpo de caballería al servicio de los sultanes de Túnez. De rabadí, "habitante del arrabal," adj. formado de rábad, "arrabal." "Muleases volvió luego, por que aun no habia pasado á los huertos donde posan los rabastienos, que son ciertos caballeros cristianos, que viven en su ley y hacen guarda de la persona del rey de Túnez por antigua costumbre." Gonzalo de Illescas, Jornada de Cárlos V á Tunez.
Rabatines. Según Beuter, citado por Müller, era el nombre que los moros de Valencia daban a los cristianos que vivían entre ellos. La misma etimología que el vocablo anterior.

Rabazuz. Zumo de la regaliza (regaliz, regalíssia) cocido y reducido a arrope (sirope). De robb as-sús, que vale lo mismo. Dozy.

Rabé. V. rabel.
El rabé gritador con la su alta nota.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1203.

Rabé. Lo mismo que rabí, 2.° art. "... et si se agraviaren de los adelantados, que se alzen á los rabes.” Fueros dados a la villa de Sahagun por D. Alf. X en 1255, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 318.

Rabeca, rebeca port. Corrupción de
Rabel cast., rabela gall., rabell cat. y val. rabil, rebel, arrabil port. De rabéb, "viella" en R. Martín, "rabé o rabel instrumento músico") en P. de Alcalá. Casiri, Rosal, Marina.

Rabí. Mayoral de ganado. De rabb, "dominus" en Raimundo Martín.
A Don Carnal resçiben todos los carniçeros
Et todos los rabís con todos sus aperos.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1186.
Rabí cast., cat., mall. y val., rabbí port. Doctor judío. Del hebr. rabbí, formado de rabb “señor," y del afijo pronominal de la 1.a persona: "mi maestro, mi señor." Sousa.

Rabique. V. arrabiqua.

Rábita (rápita) cast., rabida mall., rapíta val. De rábita, "hereremitorium" en R. Martín, "ermita" en P. de Alcalá. Esta voz se registra repetidamente en el Libro de Habices.

Racel cast., racéll val. Cada uno de los delgados que la nave lleva a popa y a proa. A lo que parece, dice Dozy, la voz es de origen aráb., porque la r. rásala significa enviar.

Racha. De racha, "fruto, utilidad, provecho." "Otrosí, que dedes un almud del alcaidía y otro de racha de toda era." Fuero concedido a los moros de Palma del Río por Micer Ambrosio Bocanegra en 1371, Bib. de la Acad.de la Hist., Colec. de Salazar, M, 114, fol. 31-46.

Racia, ricia. Esta voz, usada en las Alpujarras con la acepción de destrucción, estrago, viene de gazíya, estrago producido por un ataque o acometida violenta. (Razzia)

Raes, raez. V. rafez.

Rafal, rahal, rafallo. Esta palabra, que se encuentra repetidamente en el Repartimiento de Valencia, hecho por D. Jaime el Conquistador, como nombre de lugar, y que vale en cat. parral o emparrado, y en mall. casa fuera de la ciudad, alquería, aldea, es el ár. ráhal, "ovile" en R. Martín, "hato" en P. de Alcalá, o rahl, "mansio, locus ubi quis habitat" en Freytag. Dozy. (Ráfales, Ráfels, Matarraña; Rafols, Ràfols, etc...; mansio : mas, masía)

Rafala. Lo mismo que rehala. (mal escrito a veces reala)



Rafali (carne de) val. Carne mortecina o enfermiza. De rahli, "morticinum" en R. Martín.

Rafe cast., ráfach cat., ráfol val. El alero del tejado (ráfec, ràfec). De * raff, "cañizo de cañas, çarzo de vergas, çarzo de cañas" en P. de Alcalá, "corniche (cornisa), ornement en saillie au dessous d'un plafond" en Bocthor.

Rafes. V. rafez.
Las cosas mucho caras alguna hora son rafeses.
Las viles e las rafeses son caras á las veses.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 92.

Rafez cast. y gall., refez (Berceo, Duelo de la Virgen, copla 180), rafez (Libro de Alexandre, copla 686), raffez (Apolonio, copla 523), réfes (Cancionero de Baena), rafece, refece, refez, arfece (Sta. Rosa, Elucid.). De * rajiç, "vil, libertino, desenfrenado." Guadix, Rosal, Casiri.

Ragua. Remate superior de la caña de azúcar. Nombre de un puerto en Sierra Nevada por donde va el camino que conduce desde el Marquesado del Cenete a las Alpujarras.
De * ragua, "espuma." Rosal.
Raiz (raíz) cat. V. arraez.

Rak port. Aguardiente. Lo mismo que arac. (Rakía en Bulgaria y otros países eslavos)

Raquifa, regaifa cast., regueifa gall. y port., rigueifa port., regayfa val. Torta. De raguifa, "panis, placenta" en R. Martín, "horonazo de gueuos" en P. de Alcalá. Rosal.

Rajol, rajóla cat. y val. De lachóra por achóra , "later" en R. Martín, "ladrillo de barro" en P. de Alcalá. Sobre la sustitución de la l por la r cf. ruiseñor del lat. lusciniola, dim. de luscinia. (reijola, enreijolá, reijoles : baldosa; tubot o tuvot).

Ramadán cast. y port., ramadá cat. y val., ramadâo port. De ramadán, "quadragesima" en R. Martín, "ramadan, 9.° mes del año lunar árabe."
Qualquier que ayunare en el Ramadán,
Creyendo la seta del nescio alcorán. (secta)
Cancionero de Baena, p. 176.

Rambla cast., cat. y val. De ramla, "arenal" en P. de Alcalá. Guadix, Dozy.

Rancon cast., racó cat. y val., rincón val. Lo mismo que rincon (rincón).
Ally es angosta Asia, fazese un rancon.
Dos mares la çercauan que azen en uiron.
Libro de Alexandre, copla 784.

Rançal. De rasán o de raçán (Almacarí, II, 711), "nombre de una especie de estofa." V. Dozy, Supl.
En medio del palaçio tendieron vn almofalla,
Sobrella vna sauana de rançal e muy blanca.
Poema del Cid, ed. Riv., p. 3, col. 2. (llansol, llançol ? : sábana)

Raqueta cast., cat., port. y val. Según Littré, dim. del b. lat. racha, procedente del ár. ráha, "palma de la mano." Observa Marcel Devic, citando a Pasquier, que antes que la raqueta fuese instrumento para jugar a la pelota o al volante, hacía sus oficios la palma de la mano. V. Dict.
Étym. in v. Raquette p. 189. (Como en el frontón, con la palma, a veces con una cinta de cuero

Rasa. De raçáç, "plumbum" en R. Martín, "nivel en el edificio" en P. de Alcalá, cf. en el mismo lexicógrafo * "plomo de albañil." (a ras)

Rasa cast., raz (en el Voc. de Berganza;, Ant. de Esp.) ras port. ras gall, y port. De rás, "cabeza." Dozy.
Será, mira, el cuchillo bermejo (bermejo : vermell : vermelho : vermeglio: rojo)
Que cortará, do quier que falle rasa.
Cancionero de Baena, p. 254.

Ratla. Cierta suerte de araña. Guadix, Dic. ms. Contracción de rotaila o rotaira, "aranea" en R. Martín.

Rauda. De rauda, "cimeterium, sepulcrum" en Raimundo Martín, "mausoleo, sepultura rica, cementerio de nobles" en P. de Alcalá. "A las espaldas del quarto de los leones, hácia mediodia, estaba una rauda, o capilla real, donde tenian sus enterramientos." Marmol, Hist. del rebelion, Lib. I, cap. VII, p. 27.

Raval. V. arrabal. (También se parece a Rafal, rahal)
Por las Estremaduras fizo dannos mortales,
Ençendiendo las villas, quemando los ravales.
Berceo, Vida de S. Millan, copla 388.

Raxadí. Especie de dobla. Creo que estas doblas debieron su nombre a Raxid Abdelwahid II ben Idris, sultán de la dinastía de los Almohades, que reinó por los años de 630 al 640 de la Hégira (1232 a 1242 de la E. C). V. Codera, Tratado de Numismática Aráb.-Esp., p. 281.
Para la autoridad V. dalmir.

Raza. De gaza. "Expeditio bellica” en Freytag. Cf. racia. (Razzia o razia)

Reala. Hato que un mayoral formaba con ganado suyo y de otros dueños. Lo mismo que rehala. (y la dula)

Rebatar (arrebatar). V. arrebate. "Y por que esto era cosa de muy grande peligro, quedar el rrey Chiquito en aquel rreino que estaua casi todo poblado de moros, donde podia, cada que le pareciese, rebatar el rreino." Chrón. de los Reyes Cathólicos, ms. G. 72. fol. 362 de la Bibl. Nac.

Rebato cast., rebate port. Lo mismo que arrebate.

Recamar cast. y port. De rácam, "suere" en R. Martín, "bordar, labrar brossar" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.

Recayquí, regayquí. De recayk, pl. de raquik, "fino, delgado, delicado." "Salvo que las granas que se tiñeren de seda floja o torcida que sean sedas finas recayquies." Ord. de Sevilla, fol. 189 v. La forma regayquí se encuentra en la misma obra al fol. 188. (raquítico?)

Recife port. Lo mismo que arracife (arrecife). 

Recua cast. y cat., récoa gall., recova, port. De recúb, "caballería de cualquiera bestia, cabalgadura assí" en P. de Alcalá, "carabana" en Marcel. "... et si non fuere en términos iure que non lo fayla, et diga ó fué en rimería o en cavalgada ó en recua. Fuero de Medinaceli, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 439.

Redí. De ridá, ridí por la iméla, "pallium" en R. Martín, "antepuerta, cortina o corredor, paramento delante" en P. de Alcalá. "Un redí de lienzo listado." Embargo de bienes de Leonor Abenzaide, Arch. de la Alhambra, leg. 172.

Redina. Tornillo con que hilan la lana. Rosal. De reddána, reddína por la iméla, "tornum" en R. Martín, "torno de hilar" en P. de Alcalá.

Redoma cast. y port., arretoma rotoma ant. cast., rodoma port. De redóma, "lagena" en Dombay, "botella" en Marcel. Dozy. Fundado Simonet en la existencia de esta voz en el b. lat. bajo la forma rotumba (v. Ducange, V 810), cree probable su derivación del lat. rotunda por razón de su forma.

Refes. V. rafez.
Muerte, al que tu fieres, liévastelo de belmés,
Al bueno e al malo, al rico et al refés.
Arcipreste de Hita, Cant. copla 1495.
Refez. Lo mismo que rafez.
Tomáronlos a todos los moros renegados,
Los que end escaparon, refez serien contados.
Berceo, Vida de Sto. Domingo de Silos, copla 702.
Regaifa. En los molinos de aceite, piedra sobre que se colocan, unos encima de otros, los capachos llenos de la aceituna molida en el alfarge para sujetarlos a la acción de la viga o prensa. Acad. Entiendo que se dio a esta piedra el nombre que lleva por su forma redonda, en cuya hipótesis viene del ár. regaifa, "torta."

Rehala. De ráhal, "ovile" en R, Martín, "hato" en P. de Alcalá.
Rehalas de Castilla con pastores de Soria
Reçibenlo en sus pueblos, disen del grand estoria.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1196.

Rehali. De rehalín, rehilí, mediante el apócope del nún final, pl. de réhil, "viajero," r. * "transmutare de homine" en R. Martín. Dozy.

Rehani. Dase este nombre en Córdoba a un higo de superior calidad. De reihaní, adj. formado de reihán, "el arrayán," por el olor que exhala aquel fruto. Simonet, Dozy.

Rehen (rehén, pignorar, cautivar), arrehen cast., rahan gall., refem, arrefem port. De réhen, "pignus" en R. Martín, "rehen, prenda como quiera" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.

Rehez. Lo mismo que rafez.
Otros santos discípulos non de rehez mercado,
Fue en pocca dora grant conçeio iuntado.
Berceo, Vida de S. Millán, copla 296.

Rejalgar cast., realgar cat. De rahch algár, "venenum" en R. Martín, "arsénico." En Aben Albeitár, citado por Dozy, art. xacc, se lee: *ar "y entre la gente del Magreb es el rejalgar.” (Río Algars; Refalgarí de Beceite a Fredes)

Rejus. Alteración acaso de rejiç, “de poco valor," o de rochz, "basura, estiércol" o finalmente de ráchas, "inmundicia, sordes" en R. Martín. Rosal, tal vez con mejor acuerdo, da por etimología de esta voz la lat. rejiculus (de rejicio), "lo que es de desecho, despreciable" en Varron.

Relé. Dase este nombre en Málaga a cierta suerte de hormigón. Probablemente de rellet, "hormigón de masa" en el P. Bernardino González.

Requive. V. arraquibe.

Res cast. y port., raz gall., rez port. De rés, "cabeza." Casiri, Sousa, Marina.

Resma cast., raima cat. De rizma, "papirus" en R. Martín, "resma de papel" en P. de Alcalá, "paquete" en Marcel. Marina.

Retahila cast., retafila val. Conjunto de muchas cosas que están o van sucediendo por su orden. Acad. Aunque esta voz podría traerse de la aráb. retáil, que se encuentra en Aben Alawám con la acepción de hilera de árboles" r. rátila, "estar dispuesto en orden y con arte," me parece dicción compuesta de las lat. recta y fila.

Retama cast. y port., retam val. De retama, "iniesta como retama" en P. de Alcalá. Marina. "... et después sea hí echada bizma que sea fecha de retama con claras de huevos." Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., vol. I, Apénd., cap. XXII, 248.

Retova, rotova. Peaje. Portazgo. De rótab, pl. de rótba, "pedagium, ordo" y en la glosa "ordinacio" en R. Martín "guarnición" en Rutgers 197, "presidio de soldados encargados de la seguridad del camino y de cobrar los derechos de peaje sobre las mercaderías" en Dozy, Supl.
"Otrosí, les concedió, que no den retova en ningún lugar, sino en aquellos que se solía dar... y que se guarden aquellos lugares donde la retova se diere... que aquellos que toman la retova den recado de los malhechores." Privilegio dado por D. Alf. X o los vecinos de Murcia, ap. Cascales, Disc. Hist., p. 61, col. 2.a

Rexelo b. lat., ragelo gall., reixelo port. De alichal, "vitulus" en R. Martín. "De kavallo uno solidum. De Bobe tres denarios. De Rexelo uno denarium." Fuero de Villavicencio, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 174.

Rezmilla. Esta voz, que se encuentra en P. de Alcalá con la correspondencia aráb. rás "cabeza," es, a mi parecer, dim. cast. de la lat. ramus, por metátesis rasmus, usada pro pene en el siguiente pasaje: "Puerum mulieri praestare nemo sit, quanto melior sit, cujus vox gallulascit, cujus jam ramus roborascit." Novius, Exod. apud Non. Marc. verbo Gallulare. V. Gloss. Eroticum Ling. Lat. p. 432.

Ribete cast. y port., ribet cat. y val., riberete gall. De ribét, "banda, pedazo largo de estofa" en Bocthor. Dozy.

Ricia. Lo mismo que racia.

Rifirrafe. Parece voz derivada del v. rafrafá, "exaltare, volitare" en R. Martín, "rebolar" en P. de Alcalá. Díez y Donkin la traen del med. alt. al. reffen.

Rima. V. resma.

Rincón, rencon (en el Poema de Alf. X, copla 929) cast., rincâo port., rincó val., racó cat. De rócan, "angulus" en R. Martín, "ángulo" en Marcel. V. Aben Batuta, II, 12.

Ristra. La Acad., siguiendo a Marcel Devic, da por etimología de esta voz la fr, riste, del pers. rixta, "hilo," sin considerar que es la lat. restis, que se encuentra en Tertuliano con la acepción de cuerda, soga, maroma, y que interpreta Nebrija por ristra de ajos o de cebollas. Restis alliorum se registra en Plinio con la significación de ristra de ajos.. V. Forcellini, Freund y Miguel y Morante y cf. Díez y Donkin, Étym. Dict. in v. Resta, p. 369.

Rob cast., robe port., rop cat. Lo mismo que arrope.

Roba. V. arroba.

Roca. Del hebr. roc, "mollities."
En invyerno passa frido,
En verano roca poco,
Entonces mançebo loco,
Agora viejo atrevido.
Cancionero de Baena, p. 132.

Rocadura. Lo mismo que arracada. “Seis rocaduras de oro e aljófar e cebadillas de oro que se dicen candiles, e aljófar para los tutes y para el hayte de los alcorçalles de oro." Embargo de bienes de Martín el Carjalí, Arch. de La Alhambra, leg. 232.

Rocho. Ave fabulosa de desmesurado tamaño y fuerza. Del ár.-pers. roj, "nombre de un ave fabulosa como es la llamada *" en Vullers, "nomen avis fabulosae, quae integrum rhinocerota asportare dicitur" en Freytag. De Sauley (Revue des deux Mondes, XX, 457), citado por Littré, conjetura que rock, nuestro roch, parece como la última sílaba de nesroj, águila poderosísima, divinidad primordial de la teogonia asiria. (pájaro Rock : roj : roch)
Roia. De rayis, "cabeza, príncipe." "Repartirâo todas aquellas provincias entre sí, tomando o titulo de Roias.” Couto, Dec. V.

Romáa port. Granada. De rommán, que vale lo mismo.

Romana cast., cat., port. y val. Según Marina y Dozy, de rommana, "pondus staterae, quo librantur alia" en Freytag, "peso, romana" en Bocthor, cuyo nombre, dice Golio, se le dio por la semejanza con la granada, llamada del propio modo en árabe. Marcel Devic observa que, con efecto, el pilón de la romana tiene aún en algunos puntos la forma de aquel fruto. Simonet cree más probable su derivación del adj. lat. romanus, a, um (statera romana), como ya lo conjeturó Rosal, advirtiendo que esta suerte de peso se llamó también campana, "a regione Italiae (Campania)." “... ubi primum ejus usus repertus est," según se lee en S. Isidoro, Lib. XVI, Cap. 24. V. Glos. de Voc. Ibér. y Lat. in v. Rommána.

Romania b. lat. Especie de jarabe de granadas. V. Ducange. De rommanía, adj . formado de rommán, granada."

Romí, romin. Especie de azafrán. De romí, "pimienta" en Marcel.

Romia. De romiya, "romana, cristiana, esclava," nombre que dieron los árabes españoles a las doncellas cristianas cautivadas en la guerra, que, reducidas a la esclavitud, abrazaban el islamismo. "... e que en lo de los hijos e hijas nacidas de las romias se guarden los términos de derecho." Capitul. de la toma é entrega de Granada, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, VIII.

Ronzal cast., ronsal cat. Corrupción del ár.-pers. rasan (ransal mediante la inserción de una n eufónica y el cambio del nun final por la l), "capistrum" en R. Martín, "cabestro" en P. de Alcalá, "funis, capistri pars, quae super naso est" en Freytag, "funis" en Vullers, voz sinónima de jáquima.

¡Roque! Prov. Andalucía. ¡Fuera, largo, márchate! De roh, imp. de * "marchar," voz sinónima de amxí. Cf. amxy.

Roque cast., gall, y port., roch cat. y val. Pieza del juego de ajedrez. Carro. Del ár.-pers. roj, "currus" en el Glos. Leid., "currus" y en la glosa "roc de scas” (escacs) en R. Martín, "nomen latrunculi in Schahiludio ab ave * dicta desumtum, quem latrunculum nos turrem apellamus" en Vullers. Esta pieza del juego de ajedrez, que representaba primeramente un alfil (elefante) o camello con una torre para los arqueros, la relaciona Forbes con el sanscr. roka, "barco," forma primitiva de esta figura del ajedrez. "luro por el que alzó á Elias de tierra al cielo en la nube en un roque de fuego." Ley XV, Tit. III, Lib. XII, del Fuero Juzgo.

Rrafez. V. rafez.
Nunca quiso mamar leche de mugier rrafes.
Libro de Alexandre, copla 7.

Rrecoa. Lo mismo que recua.
E la rrecoa leuauan,
E otra grand caualleria.
Poema de Alf. XI, copla 1330.

Rroní. Cierta especie de manzanas. Corrupción de romí, que se encuentra en Aben Alawám (Libro de agricultura, I, 670, 17) como una suerte de manzanas, * "Manzanas rronies." Arcipreste de Talavera, Reprobación del amor mundano, Cap. XXX, ap. Benicio, Arte Cisoria de D. Enrique de Villena, Apénd. p. 185.

Ru. Estiércol del gusano de seda. De rauts, "stercus" en R. Martín.

Ruabá. Parte de una tribu. De ruba, que vale lo mismo. V. Sandoval, 269.

Rubia. Moneda árabe de oro que vale la cuarta parte del cianí. Lo mismo que rupia.

Ruc. V. rocho.

Rupia cast., ropia port. De rubái, nombre de una pequeña moneda de oro, cuarta parte de un dinar, que vale unos cuatro francos. En Egipto la rupia montaba medio dinar. Hoy es aún el nombre de una pieza de moneda equivalente a 45 céntimos. V. Dozy, Supl. Marcel Devic deriva esta voz del pers. * (* de tres puntos) rupía, del indio rupá, sanscr. trupian, “argentum." V. Vullers.

Ruzafa. Jardín, parque. Lo mismo que arrizafa. (Ruzafa en Valencia)

Q.

Q.

Quartifa cat. Lo mismo que alcatifa. (catifa)

Queça. Lo mismo que alquicel.
Entendia Patroco enna esporonada
Que si a el tornasse Ector otra uegada, (vegada : vez)
Tantol ualdrie loriga cuemo queça delgada:
Quisose encubrir, mas nol ualió nada.
Libro de Alexandre, copla 598.

Quelbe. Dase este nombre en Málaga a cierta suerte de pescado. Acaso de * quelb, "perro."

Quema. Especie de impuesto sobre las mercaderías que entraban o salían en el reino de Valencia, de que hacen mención las Cortes de la 1.a mitad del siglo XV. De * químa, "precium" en R. Martín, "precio, valor" en Freytag. La forma alla quema que se encuentra en las actas de aquellas Cortes, parece, según Dozy, transcripción de * al-iquéma, "evaluación." V. Glos., p. 326-7.

Quenibir (ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 480). Corrupción de * quebír, "grande," nombre que llevaba la aljama mayor que los moros granadinos tenían en el Albaicín, hoy parroquia del Salvador.

Quermes. Lo mismo que alquermes.

Querub, querube. Del lat. bíblico cherub, del hebr. * querúb, "propinquus, familiaris."
Querubín cast., querubí cat., mall. y val., querubim, cherubim port. Del lat. bíblico cherubim o cherubin, del hebr. * querubím, pl. de * querúb.

Quevir (en el Libro de Habices). V. quibir.

Queza cast., queca port. Lo mismo que alquicel. (queça, más arriba)

Quibir. Cierta suerte de moneda. De quebír, "nomen monetae." V. de Sacy, Chrest. Arab., Ill, 354, adn. ed. alt. "... no ha de llevar mas que un quibir por cada marjal de trigo." Ord. de las aguas de Granada, ms., fol. 57 v.

Quibla. De quibla, "meridies" en R. Martín, "medio dia parte meridional" en P. de Alcalá, "tractus antrorsum oppositus, pec. quo quis se dirigit inter precandum; regio australis; regio templi Hierosolymitani vel Meccani" en Freytag. (mediodía)

Quiça port. Bolsa. De quísa, que vale lo mismo. Moura. "Alem de 500 quiçaes, que pagava todos os annos ao Turco." Barr., Dec. IV, Liv. X, cap. II.

Quilate cast. y port., quilat cat. Especie de moneda que valía medio dinero. De quirát, "obolus" y en la glosa "vel oflares" en R. Martín, "ardite, tres blancas moneda, quilate" en P. de Alcalá, derivado del gr. *, lat. ceratium. Duarte Núñez, Marina, S. Luiz. "Que el vendedor de la seda pague... al Portero que está á la puerta de Vivarrambla un quilate, que es medio dinero." Ley V, Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recopilación.

Quilé port. Especie de betún (ap. Teixeira, Viaje de la India hasta Italia, p. 110). De cár, quir por la iméla, "pix" (pez, brea) en R. Martín, "cera de abejas" en P. de Alcalá.

Quilma. Tal vez de quimá, quilma por la inserción de una n eufónica, "vas" y en la glosa "embut" en R. Martín. En sacos ne en quilmas non podien caber.
Libro de Alexandre, copla 1400.

Quina. Especie de toca. De quiná, "antifaz de novia, toca de mujer o tocado" en P. de Alcalá. Según Lane (Mil y una noches, I, 21), es una pieza de muselina de una alna de longitud y algo menos de anchura que sugetada en la cabeza con el izar baja por delante hasta la cintura, sirviendo de velo. "Toca quina, de seda con oro á los cabos." Embargos de bienes de moriscos. Arch. de la Alhambra.

Quina. De quinna, "galbanum." Dozy. "Et cuando se les hincharen los cuerpos, et se les ficiere encontrado, et les acaesciere mucho esta enfermedad, tomen de la quina et del estorac." Lib. de montería del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., vol. I, cnp. XLl, p. 213. (Quina Calisaya?, vino quinado)

Quinal. Especie de seda de que se hacían las tocas llamadas quina. V. alquinal. “ltem que los quinales se hagan en peine de seis." Ord. de Granada, fol. 72.

Quintal cast., cat., mall., port. y val., guintar cat. Peso de cien libras o cuatro arrobas. De quintár, "talentum" en R. Martín, "quintal cien libras" en P. de Alcalá.

Quiosco. V. kiosco.
Quirate cast. y port. quirat port. Lo mismo que quilate.
"Huma cruz d'ouro de XXIV quirates.” V. Sta. Rosa Elucid.

Quitrá cat., enquitá mall. V. alquitrán. (alquitrá)

Quixar. Acaso de quixara, "cortex, scama" y en la glosa "vel crosta" en R. Martín, "corteza de árbol, corteza qualquiera" en P. de Alcalá. "O que manden curtir a todos los curtidores cueros de quixar." Ord. de Granada, Tit. 75, Ord. de los correeros, fol. 169.

Quiza cast. y gall. Túnica antigua. Lo mismo que alquicel.
Tenia cofia en la cabeza quel cabello nonl salga,
Quiza tenie vestida blanca e rabi-galga.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1193.

domingo, 16 de agosto de 2020

P.

P. 


Pachá. Lo mismo que bajá.

Pagoda cast., cat. y val. pagode port. Del pers. butkedeh o putkudéh, "templo de ídolos," voz compuesta de but (Buda) o put y "ídolo" y de kedéh o kudeh, "casa." Marcel Devic.

Papagayo cast., papagaio port., papagall cat. y val., papagay cat. Del ár. babagá, pers. bapgá, "el papagayo, ave de las Indias." Defrémery.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psittacoidea


Papagayo cast., papagaio port., papagall cat. y val., papagay cat. Del ár. babagá, pers. bapgá, "el papagayo, ave de las Indias." Defrémery.



Paparaz, paparraz port. Lo mismo que abarraz.

Paraíso. Del lat. paradisus, del gr. *, hebr. fareddes, "hortus, arboretum." El origen de esta voz no ha de buscarse entre los griegos ni entre los hebreos, sino en las lenguas del Asia Oriental. Cf. pers. * "hortus in quo solo omnia, quae in omnibus aliis hortis crescunt, reperiri possunt, paradisus aut hortus in paradiso," sánscrito paradeça "regio aliena, dein eximia." La voz árabe firdaus procede de la forma persa.

Parao cast. y port., parau port. Embarcación grande filipina. Del malayo * (* de tres puntos) praho o práo. Marcel Devic.

Parasanga. V. farasanga.

Parsi. Adorador del fuego. Del pers. * (* de tres puntos) parsí, "persa," adj. de bárs, "la Persia." Marcel Devic.

Pasamaque. Borceguíes amarillos, anaranjados o de otros colores. Haedo, Topogr. de Argel, fol. 20 col. 2.a Peregrina corrupción de tamác, "botas árabes" en Hélot, que bajo la forma iltimác se encuentra en P. de Alcalá con la acepción de "borceguí," y bajo la de tumác en Aben Batuta (II, 127), en Berggren y Cherbonneau. Esta voz que no se registra en los dic. del ár. clásico, la trae Dozy del turc. tumác. V. Dict. des noms des vétem., p. 49. "... porque todos los levantes y genízaros que en ella venían, tuvieron por cierto que les habian de embestir dentro del mismo puerto, y tenian á punto su ropa y pasamaques, que son sus zapatos, para huirse luego por tierra sin ser combatidos." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XXXIX, III, p. 159.

Pascua. Del lat. pascha, transcripción del hebr. fesahh, "sacrificium ob immunitatem populi oblatum, agnus paschalis." (cordero pascual) V. Gesenius.

Pataca cast., cat. y port. De ba tâca por abú tâca, lit. "el padre de la ventana." Müller. Los moros han tomado las columnas de Hércules, que se encuentran acuñadas en la moneda, por una ventana, y de aquí el nombre de bataca que dan a las mismas. Dozy.

Patache, patax cast., patacho, pataxo port. De batách, "navis belica." Como el vocablo aráb. no se registra en los dic. clásicos, cree Dozy encontrar su origen en la bastasia de los Dálmatas, citada por Ducange. Cf. albatoza.

Patán. El aldeano o rústico. Fig. y fam. Hombre zafio y tosco. Acaso de batt, que se registra en Bocthor con la acepción de "idiota."

Pateca port. Melón. De batíja, que vale lo mismo.

Pateo port. Según Sousa, de batha, "terreno deprimido." (vado, badén)

Pato. Sousa, Defrémery y Müller, a quienes siguen Dozy y la Acad., traen esta dicción de la ár. batt, mojor del n. de unidad batta, "pata, ánade doméstica" en P. de Alcalá, "anas, anser" en R. Martín, "ánade, pato" en el P. Bernardino González. Encuéntrase esta voz como clásica en Lane con la doble acepción de "ánsar y ánade," aunque generalmente vale la primera de estas aves, pues los árabes aplican * al pequeño ánsar y * al grande, como se lee en el siguiente pasaje del Tratado de las palabras ajemies introducidas en la lengua árabe por Abú Mansur Mauhub ben Ahmed el Chawaliquí (Cod. Escurial., 1124): *: Dice Abu Becr: El pato: el nombre de esta ave no es ár. puro; y * entre los árabes designa el pequeño, y el grande se llama * (ganso).

Pato. Borrón. De batta, "pato, gota de tinta sobre el papel" en el P. Bernardino González y en Bocthor.

Pelote. Y. polote. "Un pelote colorado y azul." Embargo de bienes de Andrés Azibache, de Pataura, Arch. de la Alhambra, leg. 220.
Pellote. Lo mismo que polote.
Desde aquí á la mi tienda non hay si non una pasada,
En pellote vos iredes como por vuestra morada,
Todo es aquí un barrio e vesindat poblada.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 837.

Pelvi. Del pers. * (* de tres puntos) pehleví, "urbanus, dialectus urbis, dialectus urbana, lingua antigua Persarum" en Vullers.

Percal. Del pers. pergál o perguál "lacinia assuenda," o mejor del col. pargára, "genus panni s. vestis e bysso vel bombyce crassioris similis panni generi, quod * dicitur; vestes" en Vullers.

Peri. Especie de genio entre los orientales, semejante a nuestras hadas. Del pers. peri, "ángel, espíritu bueno, opuesto al * diu" en Vullers. Marcel Devic.

Perro cast. y port. Según Marina, aunque con mal acuerdo, de dirú, "canis venaticus." La voz esp. no es ár. Díez no le da etimología; pero la pone en relación con el b. lat. petrunculus canis. Donkin pregunta si será de origen céltico, haciendo notar que en el principado de Gales, perro es el nombre común de este animal. https://forum.saysomethingin.com/t/welsh-and-portuguese/15524/6

Petrera. Llaga, buba, úlcera. Del ár. betre, "scabies, ulcera" en R. Martín, "botana, pústula" en Kaz., r. bátara, "ulcerare" en el lexicógrafo catalán, "estar cubierto de pústulas, pupas ú otras erupciones semejantes" en Freytag. Cf. botor. De betre, transcrito el * por la p y añadida la terminación cast. era, se hizo petrera. "Mataduras no, mas petreras sí." La Celestina, Acto I.

Piragua. Según Marcel Devic, esta voz debe relacionarse con la malaya * práho "batel.”

Pirbec port. Del turco pír, "viejo, anciano, el superior de un orden" y bec, "bey." "O Pir Bec mandou no outro dia desembarcar a sua artelharia de bater, etc." Andrade, Chrón. d´El Rei D. Joâo III, Part. IV, Cap. 93, p. 108.

Pizca. La Acad., de acuerdo con Marina, trae esta voz de la aráb. bitca, "pedazo cortado, parte arrancada que queda en la mano, como un mechón de cabellos, un puñado de plumas." Díez y Donkin le dan un origen holandés-germánico (bißchen?). V. Étym. Dict. in v. Pizza. Yo me inclino con Cabrera a que el vocablo en cuestión, que se halla en el válaco bajo las formas pitzigá, pizcá, es un n. sust. derivado del v. pizcar, que viene a su vez del lat. vellicare, pellizcar. (pessigá, pessigar, pessic)

Polote. Nombre entre los moriscos de una suerte de saya de mujer hecha de chamelote, de paño florete, palmilla o frisado, de grana, de escarlatín, de lana y contray, de hilo, de lino, o de terciopelo, generalmente a dos colores con rasas o franjas de seda, a veces recamada de oro. De pollóte, "saya de mujer" en P. de Alcalá, o de bolót, "brial" en el mismo lexicógrafo, voz derivada del cast. pellote, que, en sentir de la Acad. trae su origen del lat. pellis. V. Dozy, Glos. in v. Marlota. "Una saya de mujer que dicen polote de terciopelo colorado, guarnecido con franjas de oro y aforrado." Embargos de bienes de moriscos, Arch. de la Alhambra. Sobre la forma de esta vestidura, léese en Pedro Guerra de Lorca (Cathechesis mystag., etc., fol. 27): "Hae vestes ad suos rituales actus pertinent, reliquae ad veneros; nam sago breviori, Pollote ab eis dicto, utantur qui crura ipsa non tegit."

Ponche. Del ingl. punch, del pers. * (* de tres puntos) panch, zend. pañcan, sanscr. panchan, gr. *, cinco, por hallarse compuesta esta bebida de cinco ingredientes, a saber: té, azúcar, rom (ron, rhum), limón y canela. Marcel Devic. Cf. el pers. * , de donde el ár. *, "electuario compuesto de cinco cosas" en Vullers.

Porrón cast. y gall., porró, porrona cat. Especie de vaso o vasija, piporro. De borón, "urceus" en R. Martín. Pero como esta voz no se encuentra en el ár. clásico, sospecho si será corrupción de la lat. pirum, por razón de la forma de pera que tiene aquella especie de jarro, cuya descripción puede verse en Labernia.

Pote (bote) cast. y port., pot cat., prov. y val. Aunque en el ár. clásico se encuentra la palabra batte, "urceus e corio confectus, in quo liquidiora circunferunt viatores; urceolus ex corio complicatilis, unde aquam bibunt" en Freytag, "especie de pote o botella de cristal, sin. de dabba, en el dialecto de la Meca, llamada así por su figura parecida a la de un pato; vasija o frasco semejante a la *, suerte de vaso de forma esférica y cuello corto" en Lane, la circunstancia de registrarse esta voz en el nórdico, sueco, (danés) dinamarques y neerlandés bajo las formas respectivas pottr, potta, potte, pot, y en el címbico y gaélico bajo las de pot y poit, (inglés pott, como en teapot : tetera) me hace sospechar de su origen aráb. Yo me inclino a que la voz en cuestión procede del lat. potus, que con la acepción de urna, parece "haber sido usada por Plinio, según un diccionario, y en el siglo VI por Venancio Fortunato, como sinónima de canna y calix. Cf. albuce y bota.


O.

O. 


Occa port. Del turc. okka, corrupción de guaquia, "el oke, peso turco equivalente a unas 2 libras y ¾.” Sousa.

Odalisca. Esclava, concubina. Del turc. ódalic, "concubina" en Redhouse.

Odia port. Lo mismo que alhadia.

Ogro. Monstruo imaginario, demonio del desierto. Del ár.- pers. gúl, "ogro, monstruo" en Bergé y Bocthor, "genus daemonum malignum quod viatores in deserto aggredi ferunt" en Vullers.

Ojalá cast., ogallá, ougallá gall., oialá cat. y val., oixalá, ouxalá port., oxalá cast. y port.
Los etimologistas traen esta voz de las aráb. in xá allah, "si quiere Dios," pero como en el Dic. del Romance al Lat. de Antonio de Nebrija se lee: Oxalá, palabra Púnica (utinam, ó sí), art. que copia P. de Alcalá en su Voc., dándole por correspondencia aráb. Oxalàh, que aunque parece contracción de in xá allah, no se compadece con el origen que le asignan ambos lexicógrafos, sin repugnar yo su procedencia aráb., soy de opinión que bien podría venir el término cast. del hebr. ahhalái (Salmos, 119, 5), o ahhaléi (II Reyes, 5, 3), "particula optantis: utinam! Faxit Deus!", o, finalmente, de ahhelai; "utinam!" Sabido es que la lengua fenicia, especialmente la hablada por los poenos (foenos, fenos, fenicios) o cartagineses, era casi hebreo puro.

¡Ole! Interj. con que se anima y aplaude. Acad. De ya-llah, "Allons!" (interj.) en Marcel.

Olibano cast. y port., olibanum b. lat. Marcel Devic prefiere a la etimología gr. * olibanos y a la lat. oleum libani, (aceite del Líbano) la ár. al-luban, "incienso," aunque reconoce la identidad entre el vocablo gr. y el arábigo.

Olmafi port. Lo mismo que marfil.

Omalhacen, omalhasan. Nombre de una arracada o adorno de las moras granadinas. De omm alhásan, "ruiseñor" en Marcel, lit. "la madre de Hásan." V. abumelih.

Oquia. port. V. alguaquia.

Orangután cast., orang-otang port. Voz compuesta de las malayas * (* de tres puntos) orang, "hombre" y hútan, "bosque," hombre de los bosques. Marcel Devic. (algunos orangutanes son de color naranja, orange).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pongo


Orangután cast., orang-otang port. Voz compuesta de las malayas * (* de tres puntos) orang, "hombre" y hútan, "bosque," hombre de los bosques. Marcel Devic.



Ordo. Lo mismo que horda. "... donde tenia su ordo puesto en el campo que dizen ellos por Real." Clavijo, Vida del gran Tamorlán, fol. 470.

Orosús cast., orozúz cast. y gall. De oróc sús, "oroçuç o regaliza, regaliza o oroçuç" en P. de Alcalá. (regaliz; regalíssia).

Orraca port. Vino. V. arac.

Oruga cast., cat., gall., port. y val., eruga cat. De orúc, pl. de irc, formaron los moros granadinos el nombre de unidad orúca, "gusano que roe los pámpanos, oruga gusano, pulgón que roe las viñas" en P. de Alcalá, r. áraca, "rodere" en R. Martín. Aunque la voz esp., en cuanto a la forma, parece simple transcripción de la aráb., sin embargo, no tiene tal origen, pues viene derechamente del lat. eruca, "la oruga, insecto" en Columela, "oruga o jaramago, planta" en Horacio, que son las acepciones de la dicción castellana.

Orujo. La Acad. trae esta voz de la lat. fulliculus; pero como el orujo no es solamente el hollejo, sino el cuesco quebrantado de la aceituna, me inclino a creer en su probable derivación de la aráb. ar-rojç, "vilitas pretii" en Freytag (cf. arraax), o acaso de ar-rachs, "sordes" en R. Martín.

Osear, oxear. Parece voz onomatopéyica, pues en ár. se encuentra el v. asse (n. de acción ass), "diciendo is, is! propulit (ovem)" en Freytag, "alejar las ovejas gritando is, is!'" en Kazimirski.

Osmanli. Turco. Otomano. Del turc. otsmanli, que vale lo mismo. (Otmán: pronunciado Osmán, Otsmán)

Otomana. Especie de silla. De otsmanía, fem. de otsmâni, otomano, nombre del pueblo, descendiente de * otsmán, fundador de la dinastía de los turcos otomanos.

Otomano cast., otomá cat., mall., port. y val. Turco. Del turc. otsmàni, "otomano."

Overo. Lo mismo que hobero.