lunes, 7 de septiembre de 2020

Adiciones y correcciones.

Adiciones y correcciones. (corregido en el documento word, odt, pero no en la versión web, blogspot)


Abhal. Dije en este art. que Aben Alchazzár incurrió en error al afirmar que abhal en la aljamia es el enebro. El equivocado soy yo, pues en Bocthor se encuentra el vocablo aráb. con aquella acepción. (Juniperus, ginebre, chinebre)

Acepipe, acipipe. El dulce o golosina que en port. lleva este nombre debió dársele por estar hecho con la pasa llamada zebib (cf. zebibí, "vinum" en R. Martín) o por su color violáceo o morado, en cuyo caso viene de az-zebibí, "morado, color oscuro" en P. de Alcalá. 

Adul. Esta voz se encuentra bajo la forma adzul en una escritura ár. granada del año de la Hégira 903 (1497 de la E. C): *ar "un almaizar (sudarium en R. Martín) de seda y un adzul de seda." 

Albañí. De albanní, "albañil" forma que responde mejor que albanná a la ortografía del vocablo castellano. 

Albardón. He dado albardzaun por etimología de esta voz por encontrarse en la lengua ár. clásica. De otra suerte la hubiera considerado como dicción híbrida compuesta del art. ár. al y de la lat. burdo-onis, el burdégano, hijo de caballo y asna.

Albarraa port. Torre. Añádase esta forma, que se encuentra en el Elucid. de Sta. Rosa, a la cast. albarrana, torre.

Albucharia. A la etimología que he dado de esta voz, sustitúyase albachara, "ombligo, forma de la especie de concha, pechina o bóveda en trompa que tenía esta clase de adorno arquitectónico. Cf. lat. umbilicus, (melic, meligo, melico"el medio, el centro de alguna cosa" en Cicerón y Plinio; concha marina retorcida a manera de ombligo; suerte de tachón o círculo con que se hermoseaban las tapas en cuero de los antiguos mss. como lo declara Alvar Gómez de Castro (De rebus gestis a Francisco Ximenio), el cual, ponderando la riqueza de los códices arábigos mandados quemar por el Cardenal Cisneros, nos dice: "Quae variis umbilicis punica arte et opere distincta, auro etiam et argento exornata, non oculos modo, sed animos quoque spectantium rapiebant.

Aldora. Acaso la voz ár. ad-dora o adz-dzora, "panicium" en R. Martín, y en la glosa melca, "trigo de Turquía" en Bocthor y Henry, "trigo de la India" en Marcel, que no se encuentra en los diccionarios de la lengua árabe clásica, no sea más que la lat. Ador, que trae Plinio por escanda, trigo candeal, farro, la flor de la harina que se ofrecía en sacrificio. V. Nebrija, Theil, Forcellini y Miguel y Morante. Según Festo se dijo primitivamente Edur.

Alfeire. He dado alheir por etimología de esta voz, aunque bien podría derivarse, precedida del art. ár. al, de la lat. hara, "el establo de los puercos" en Cicerón "el vivero de los gansos" en Varron. Cf. hara sais, "muladar de puercos" en Plauto.

Alfreses, pl. port. Sustitúyase la etimología que he asignado a esta dicción por aljárax, "vilior pars supellectilis domus" en Freytag"mobiliario menudo, utensilios de poco valor" en Kazimirski.

Algagias. No satisfaciéndome la etimología que he dado de esta voz, creo podría reemplazarse por alhaxia, "vestis, quae lana aliave re farcta est," con cuya acepción se encuentra en la Moallaca de Antar. Sobre la transcripción del (h) por la g, cf. bagarino de baharí. Según Almacari (ap. Dozy, Dict. des noms. Des vetem., p. 143), la gente popular y común de la España sarracena llevaba un traje llamado mihxá (cuya radical es la misma que la de alhaxía, que designaba un vestido grosero.

Algazu. De algazua, "ataque" en Marcel, forma que cuadra más a la ortografía del vocablo port. que la que le he dado por etimología.

Alimo. Es el lat. alimos o halimos en Plinio, alimus o halimus en S. Isidoro, arbusto de la familia arroquea, cuya corteza pasaba por nutritiva. V. Freund, Forcellini y Miguel y Morante.

Aljaman. Sustitúyase la forma hebr. argguan, ár. archuwán, a la que he dado por etimología de este art.

Aljamí. Póngase la forma alachamí, "bárbaro, extranjero, perteneciente a la España cristiana, perteneciente al romance español," por alá´achamí.

Aljamia. De alachamiya, "la lengua española, la aljamía o romance español," forma que debe reemplazar a ala´achamíya.

Almadraba. El P. Lerchundi es también de parecer que esta voz procede de la aráb. almadraba que interpreta por "lugar donde se pone o coloca alguna cosa, sitio, lugar," fundándose en el sentido del v. Dáraba, y en el ms. de Ceuta, donde se lee *. Y advierte que en la cabila de Beni Said al E. de Tetuán hay también otro sitio llamado Elmadrab.

Almarada. Adopté como origen de esta voz, tomándola de Dozy, la aráb. almijráz, sin tener en cuenta que en P. de Alcalá se halla almaráda con la acepción de "punçon," si bien se echa de menos en los dic. ár. clásicos. El término mijráz es solo aplicable como etimología a almaráz, sinónimo de almarada.

Almatriche. Este vocablo, que da la Acad. como aragonés, se usa en la Zubia, prov. de Granada, bajo la forma matriche el matrix lat., que en el b. lat. tuvo la acepción de "piscina, alveusaquae receptaculum." En la Zubia, según me informa mi excelente amigo el erudito orientalista y literato D. Blas Leoncio de Piñar, vale alberca cuadrada o cuadrilonga, formada por caballones, en la que se introduce el agua llovediza para dar suelo, limpiar o extinguir las malas yerbas o la suciedad de la tierra producida por los topos, lirones, etc.

Almajara, armajara. En el art. armajara señalé el verdadero origen de esta voz, aplicable a su sinónimo almajara. Bórrese, pues, la etimología almazra'a, que di a las susodichas dicciones cast. en el art. almajara, p. 210 de este Glos.

Almir. Realmente es voz híbrida, compuesta del art. ár. al y de la gr.*, o mejor de la lat. myrus, "la murena o el macho de la lamprea."

Almucella. Lo mismo que almocela, cuya referencia se omitió por olvido involuntario.

Alparga. En el art. albolga (esparteña) expuse que esta voz era corrupción de abarca, aunque procediese inmediatamente de albolga. Ahora debo añadir, rectificando, que así las formas cast. albolga, alborga, como la cast. y port. alparga, la port. alparca, las ár. albolga y albarga, despojadas del art. al, y finalmente la b. lat. y cast. abarca tienen un origen común. Con más ingenio que fortuna atribuye Covarrubias en su art. Abarca, el nombre que lleva este calzado a la circunstancia de que una de sus clases era de palo, añadiendo que se dijeron auarcas por tener forma de barcas. Díez y Donkin, con no mejor acierto, la traen de la basc. abarquia, voz compuesta de abarra, "vareta, varilla, vástago" (de que aseguran se hizo primitivamente la abarca), y de quia, "cosas," es decir: "cosas hechas de varetas." Yo creo, y válgame la benevolencia del curioso lector, si no le satisface mi etimología, que el vocablo en cuestión no es más que una forma lat. rústica del lat. pero-onis (la abarca, calzado de cuero crudo en Virgilio; el borceguí en Tertuliano), derivado de pera, gr. *, como siente Festo y afirma Covarrubias. Con efecto; de pero, mediante el sufijo uc, pudo hacerse peruca y por contracción perca o parca, de donde, cambiada la p en b y prefijada una a prostética, se produjo la b. lat. y cast. abarca, y sin más alteración que la mudanza de la c en g, la aráb. granadina parga (cf. P. de Alcalá en el art. Esparteña, calçado de esparto = parga min halfe); transcrita la p por la b, barga, y la r por la l, balga o bolga, de las cuales, acrecentadas con el art. ár., vinieron las formas españolas albolga, alborga, alparca y alparga. Sobre formaciones de la propia índole, cf. el cast. peluca, el itpilucca, el fr. perruque y el ing. peruque del lat. pilus y del sufijo uc; barca del lat. baris (en Propercio) del gr. * barraca de barra del celt. bar (v. Díez y Donkin, Etym. Dict. in v.), el it. trabacca del lat. trabs y finalmente nuestro almendruco de almendra del lat. amygdala, gr. *. 

Andamio. De las etimologías que he dado de esta voz, solamente handám, es la verdadera. 

Arsenal. No de dár aç-çena'a, sino de aç-çena'a, "arsenal," mediante la transcripción del lam por la r, del çad por la s y adición de una l a la terminación.

Atafea. Sustitúyase a at-tafh el nombre de acción at-taféha, que responde mejor a la forma del vocablo castellano.

Azabra. En Freytag se encuentra az-zaurá, "navis propter curbitatem," de donde podría también derivarse la voz española.

Barazano. Nada tiene que hacer esta palabra, que se encuentra en gall, bajo la forma parazonco, con la aráb. tebrezínEs la lat. parazona, "puñal pendiente del tahalí o cinturón," de la gr. *, "el tahalí, talabarte o cinturón terciado, de que pendía la espada," que por hallarse en la traducción del Antiguo Testamento hecha por los Setenta, pienso si tendrá alguna relación con la hebr. * o con la cald. *, "instrumentum ferreum."

Barragán. Abona el origen pers. de esta palabra la autoridad del Chawaliquí (cód. Escur.), donde se lee: * "y el barragan en la lengua persa es el alquicel."

Cadozo. No de cadós, "arcaduz," sino de calós, "embudo," porque realmente el cadozo al absorber el agua tiene aquella apariencia. De calós, mediante la transcripción del lam por la d (cf. cereceda de sersela, andar del lat. ambulare) y del sin por la z (cf. abarraz de habb ar-rás, se hizo cadozo.

Canto. Que esta voz, que se encuentra en el b. lat. cantus, y en el ant. fr. cant con la acepción de lado o extremidad (cf. gr. *, ángulo o extremidad del ojo), y bajo las formas chanteauchantle, ingl. cantle, con la de pedazo cortado de la extremidad de una cosa (cf. cast. canto de pan), tiene un origen ario, lo declara la dicción sanscr. Khanta "pars, portio, sectio, fragmentum, frustum, tomus." V. , Bopp, Gloss. Sanscr., p. 96.

Carcajada. He dado a esta voz origen árabe, cuando en realidad es simple onomatopeya. Cf. sanscr. gaggha, "reír" y las formas gaggh, kakh, kakakh, kakak, y el v. khakakh, gr. *, got. hlaha. Cf. etiam ajajá, y el lat. ¡hahahe!, o ¡ha! ¡ha! ¡he!, onomatopeya expresiva de la risa, que se encuentra en Terencio. No se olvide que el sonido de nuestra j actual era el propio de la h aspirada, así en la lengua urbana, como en la rústica lat., de donde procede derechamente nuestra habla castellana.

Cazo. El origen semítico de esta voz se halla confirmado por la existencia en el hebr. de las formas *, *, cald. *, phiala. Cf. Etiam * "vasculum, phiala," a fin a la gr. * y a la lat. cyathus, "el vaso para beber" en Suetonio, "medida pequeña de líquidos y áridos" en Plinio.

Chanca. Esta dicción, que se encuentra también en cat. bajo la forma xanca, de donde procede la aráb. chanca de R. Martín, es la b. gr. *, de que hace mención Justiniano en el Dijesto, (Digesto) la b. lat. zancha o zanga, "especie de borceguí de cuero negro flexible que subía hasta media pierna (Schol. Acron. ad Hor. Sát., I, VI, 27) que usaban los partos y otros pueblos orientales sobre los pantalones (Imp. Gall. ap. Treb., Claud. 17, Imp. Arcad, et Honor. Cod. Theodos. 14, 10, 2). V. Rich, Dict. des antiq. rom. Et grec, p. 713.

Chia. En el Dict. Franç.- Berbére del P. Olivier se registra xea con la acepción de vestido o vestidura de honor. Téngase presente por si alguien prefiriera esta a la etimología que he dado. 

Coima germ. Mujer mundana. Póngase jaima, "adúltera (mujer)," por cowaimma, "parva puella," etimología adjudicada a esta voz.

Coima. Derecho que se paga al garitero por prevenir lo necesario para el juego. De cayíma, "tarifa" en Marcel, y no de cowaima, dim. de quima, "precio, valor," etimología aplicable a quema.

Gacia. He referido este vocablo a gazua, pero su etimología es gàzíya, "racia, expedición militar, estrago producido por un ataque o acometida violenta. (razia, razzia)

Harambel. Reemplácese la etimología que he dado de este art. por hanbel, "arambel," mudado el lam del art. por la r (cf. arancel de alasér), que con la acepción de "vestido de piel usado, polaina usada" se encuentra en Freytag y Kazimirski.

Hato. Añádase a este art. la forma catí, que con el valor de grex se encuentra en R. Martín, y con el de troupeau en Henry.

Jabato. La verdadera etimología de esta voz es xabbxáb, "juvenis" en R. Martín, con la adición del sufijo ato.

Lascarim port. Del pers. laxcarí (sinónimo de spáhi), "miles, ad exercitum pertinens" en Vullers, voz compuesta de laxcar, "ejército," y del sufijo de pertenencia *, de donde la forma ár. alascarí, que he dado con error por etimología.

Marfuz. Aplíquese a esta voz la etimología dada a marfug, y V. Dozy, Glos., p. 391.

Maroma. A barím sustitúyase maróm, sincopado el ba, que P. de Alcalá trae por "cordón de sirgo(sirga) cordón de seda y torçal," etimología de Dozy.

Mestí. Añádase esta forma al art. mofti. "El Arzobispo Santo tenía muchos Alfaquis y Mestis amigos." Mármol, Hist. del rebelion. Lib. II, Cap. IX, p. 156, ed. de Sancha.

Quelbe, quelve, quelbacho. Según el autor de las Conversaciones Malagueñas (I, 253), es un pescado parecido al cazón (squalus galeus de Lin.), aunque de menor tamaño, del que se distingue por una púa que tiene sobre la aleta de la cola. La etimología, que yo he dado como probable, es evidente; es el * "el perro de mar." V. Dozy, Supl., II, 481. Es de notar que el pez lija (squalus squatina de Lin.) se llama en port. cáo marino, en prov. chí de mar, en fr. chien de mer, en it. pexe cane y en ingl. dog-fish (dogfish). Debo estas noticias a mi amigo el Dr. Simonet

Quilate. Añádase a las acepciones que he dado a quirát, la de "peso de granos." En la Siria equivalía a 3 1/2; en el Irak era el nombre de una moneda de plata. V. W. Wright, Readingbook, 72, 2.

Sebe gall, y port. Este término, que identifiqué con salve, es el lat. saepes o sepes, "seto, cerca, cercado, recinto."

Xairel, xarel. Téngase por no escrito este art., cuya verdadera etimología puede verse en girel, p. 113 de este Glosario.

Índice.
Se omite.
Fin del libro.

APÉNDICE

APÉNDICE. 


A.

Adarvar. Pasmar, aturdir. De ad-davár, "aturdimiento" en Henry, intercalada una r eufónica, se hizo adarvar. Cf. alcatruz de alcadús.

Alcabala, alcauala. Red. De alhibála, “rete” en Raimundo Martín. Marina. "Otrosí ordenamos que los espessos de la xauega, que llaman alcauala, que lleue ciento y cincuenta mallas en frente, etc." Ord. de Sevilla, Tit. de los Cordoneros de las redes, fol. 178 v.

Alcandora. Dáse este nombre en algunos pueblos de la provincia de Málaga a la mujer entrometida y bachillera que anda a caza de noticias o averiguando vidas ajenas. De algandóra, “barragana, rofiana (rufiana, rufián)" en P. de Alcalá. Cf. gandul y gandula. (alcahueta)

Alcocárra, ant. cast. Burla, risa, mofa. Parece corrupción de as-sojaria que vale lo mismo. Sobre la trascripción del s por la c, cf. arce, arcen de as-séhel, cafarro de sojra, cigarrós de sojara.

Alçala port. Vaso para dar de beber a los pobres. Alteración de alcolla, "vaso de barro."

Alçata b. laf. Ajuar. "Quod donent decima ad comes Raymundus Berengarii de totos lures fructus et totas lures alçatas." Capitulación concedida por el Conde de Barcelona D. Ramón Berenguer a los moros de Tortosa, ap. Bofarull, Colec. de doc. inéd., IV, págs. 130-145. De as-sacat, "supellectilis" en R. Martín "muebles de poco valor, ajuar" en Kazimirski.

Aleusero. Escandaloso. De alheuse, nombre de acción del v. hása, que en 2.a forma vale "scandalizare" en R. Martín. De alheuse, añadida la terminación cast. ero, se hizo aleusero.
Non valen res nin un pujes (pugesa, pugeses : moneda)
Vuestros dichos aleuseros.
Canc. de Baena, p. 452.

Alfana. Acaso de aç-çáfana, por contracción açfana, y transcrito el (ç) por la l (cf. alfalfa de alfáçfaça), alfana. La voz aç-gáfana se echa de menos en los dic. clásicos, pero se encuentra en los Extractos de la Sira. de Antar (p. 42) con la acepción de equus vel equa. Freytag solo trae çáfin, que se halla en el verso 27 de la Moallaca de Amrú ben Quelthum por "tribus pedibus, ut quartus terram solum tangat, stans equus."

Alfasir, alfasera, alfescera, alfescira. La bryonia livica de Lin. Esta voz, que se encuentra en Colmeiro, es la aráb. alfáxir, viña blanca (bryonia). Especie de remedio contra las picaduras de las serpientes.

Almiharra. Llámase así en Granada a una especie de azadón que usan los alfahareros para menear el plomo. De almihfar, "azada, pala de hierro, instrumento para cabar la tierra."

Almizar. "A otro moro que traxo una adarga con este presente que le enbiaua el Rey et almizar et tocas et armayzares et albornoces et vna marlota Rica et carriques." Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del reino de Granada, p. 117 y siguientes. La circunstancia de hacerse mención en el anterior pasaje de los armayzares, indica que la voz de este art. es la aráb. almizar en la acepción de "cinto, ceñidor, devantal, pantalón" en Lane (The thousand and one nights, II, p. 398), "taparrabo" en Aben Batuta, "manto" en Aben lyás. V. Dozy, Dict. des noms des vétem. et Supl. in v. *.

Almoharrique (en Mármol, Descr. gen. de África, Lib. IV, fol. 101 V., coL 2.a y en Diego de Torres, Rel. de los Xarifes, 317-8). Ballesteros de maza. De almoharric, "garrote" en Bocthor. En los últimos tiempos de la dinastía de los Beni Nazar, y en Marruecos en el siglo XVI, se dio este nombre al caballero de un cuerpo de cincuenta hombres, encargado de llevar las órdenes del sultán a sus principales alcaides y oficiales. Marchaban al rededor del campo y de los escuadrones con un bastón en una mano para poner en orden la caballería, teniendo facultad de dar muerte al que huía o faltaba a su deber. "... a otro moro Almoharrique et a otros dos moros tres capuzes." Rel. de los últimos tiempos del reino de Granada, p. 117.En Hernando de Baeza se encuentra la forma alharrique (que procede de la misma r. ár.) como nombre de una especie de ballesteros de maza semejantes a los que tenían los reyes de Castilla. V. p. 15 de la obra más arriba citada.

Alpendre port. Pórtico, lugar cubierto. Acaso del ár.-pers. albndar, "urbs aut locus ubi mercatores sarcinas solvere solent et cum mercibus subsistentes vectigalia pendunt" en Freytag.

Angarilla. De alamriya, que trae el P. la Torre con la propia acepción. De alamríya, mudado el lam del art. ár. por la n (cf. ancotá de alcotá), el ain por la g (cf. algarabía de alaraba), sincopado el min y transcrito el ya por la ll (cf. serrallo de saráya), se hizo angarilla.

Artarfe. Parece lo mismo que acicate. Assur Gómez recibió en 933 de la comunidad de Cardeña "unas espolas heytes con artarfes." V. Clonard, Hist. Org. de las armas de inf. y cab.. I, p. 421. De at-tarf, "acumen, cuspis, extremitas" en R. Martín, "punta de cosa aguda" en P. de Alcalá.

Azogue. Cierta suerte de navío. De as-soquiya, "genus navigii." V. de Goeje, Bibl. Geograph. Arab., Gloss., IV, 267.

B.

Belial. Del hebr. belihal, "el diablo."

Buz cast. y port. Beso de reconocimiento y reverencia que da uno a otro. Creo con Dozy que no hay necesidad de dar a esta voz un origen ár., como lo hacen Cov. y Müller, encontrándose en la lengua persa y en las célticas y germánicas. V. Díez y Donkin, Etym. Dict., in v. Buz, p. 104.


C.

Caçarate. La parte más corta o angosta de la red. De caçarát, pl. de çgar, "lo que es corto." V. Glos. Mosl. y el Diván de Amrulcais, ap. Dozy, Supl. "Otrosí que el caçarate de la xauega, que lleue dozientas y setenta mallas en frente." Ord. de Sevilla, Tit. de los cordoneros de
las redes, fol. 78 v.

Camas. Esta voz, que en el sentido de riendas se menciona por Clonard (Hist. org., I, 425 y 426), es la aráb. Zimám, que vale lo mismo. Cf. camal.

Carambolo. Árbol de mediana altura que se cría en las islas orientales. Del malayo carambit. Marcel Devic.

Cecen port. Lo mismo que azucena.

Cedria, çedria. Especie de corpiño usado por las moriscas del reino de Granada. De çedriya, "chaleco" en Henry. V. Dozy, Dict. des noms. des vétems. in v. "Una cedria de seda de labor de xeyb." Bienes que llev Leonor Halaquia cuando casó con Francisco Abenaquil, año de 1551,
Leg. de Embargos de moriscos., Arch. de la Alhambra.

Churro cast., jurr val. Dícese del carnero o de la oveja que tiene las patas y la cabeza cubiertas de pelo grueso, corto y rígido, y cuya lana es más basta y menos larga que la merina. Acad. Así esta voz, como la aráb. charra, proceden del lat. cirrus, "mechón de pelo en la frente y patas de las caballerías, las cernejas o manojillos de cerdas que las caballerías tienen en las cuartillas" en Vegecio, "las guedejas de los cabellos encrespados" en Ovidio. Cf. cerro. (mezclar churras con merinas)

Cofar. Esta palabra, que se halla en la ley 41 del Ordenamiento de las Tafurerías, es corrupción de la hebr. séfer, "scriptura," con alusión al Pentateuco.

D.

Damas. Juego de damas. Tiénese generalmente la voz de este artículo como pl. de dama, del fr. dame, procedente de la lat. domina. En sentir de Noel (Nouveau dict. des origines des inventions et decouvertes, I,391) el nombre de damas que lleva este juego, originado del ludus latrunculorum de los romanos, de quienes los germanos debieron aprenderlo, es el al. damm, dique, defensa, muralla. Pero es el caso que entre la disposición de la tabula latruncularia, mencionada por Séneca (Ep. 117) y el tablero del juego de damas no hay semejanza alguna, pues en la 1.a las piezas o peones marchaban en líneas paralelas, no hallándose dividida en casillas o cuadros, como lo está el 2.a V. Rich, Dict. des antiq. rom. et grec. Yo pienso que así el juego de damas, como el nombre que lleva, proceden de Oriente, no siendo más que una variación o compendio simplificado del ajedrez. Me fundo, al hacer esta afirmación, en encontrarse en Bocthor los art. Dama para jugar, Juego de damas y Tablero de damas interpretados respectivamente por dáma, laib ad-dáma, y dufa ad-dáma, o simplemente dáma. Henry escribe dam por tablero de damas y Redhouse trae dámah en significación de dáma y
del juego del mismo nombre. Según el Conde de Chabrol (Essai sur les moeurs de Egypte, p. 439), el término damah designa en Egipto el juego de damas. Con efecto, damah por "the game of thraughts." Lo propio sucede en Argel. V. Quatremére, Hist. des sult. Maml., I, 273, En Lane (Modern. Egyptians, chap. XVII, p. 344) se lee: que los juegos más en uso entre los egipcios son aquellos que se acomodan mejor a su vida sedentaria, como el ajedrez (sitrang), las damas (dámeh) y el trictrac o chaquete (táwalah). Ahora bien, ¿cuál es el origen del vocablo dáma, tan conocido entre los pueblos musulmanes y con tal variedad escrito por africanos, sirios y turcos? ¿Tendrá que ver acaso con el dau o dam de los asirios que vale "señora" y que compara Rawlinson con el lat. domina, el fr. y el ingl. dame? V. The five great monarchies of the ancient eastern world, I, 78. ¡Sería coincidencia peregrina! Finalmente, y en abono de mi conjetura, debo llamar la atención sobre la rara circunstancia de hallarse representados como jugadores dos egipcios en el grabado que intercala Rich en su art. Tabula latruncularia, lo que parece indicar la procedencia oriental del ludus latrunculorum, del cual no tenemos otras noticias que las escasas con que nos brindan algunos versos de Ovidio y de Lucano.

H.

Harai cat. Tributo periódico que pagan en Turquía los que no son musulmanes. De jarách, "tributo."

Haruquero. Llámase así en Alhama de Granada a la persona desasosegada, inquieta y pendenciera. De haraquí, "inquietus" en R. Martín, y de la terminación cast. ero.


L.


Lizah. Especie de manto o almalafa. De alizar, "lizar“ por la aféresis del álef (cf. lachóra por alachóra en R. Martín), "linteamina" en el mismo lexicógrafo, y en la glosa (de) lino xristianorum, "especie de sobretodo sin mangas que llevan las mujeres en Oriente sobre sus demás vestidos" en Kaz. V . Dozy, Did. des noms des vetem., p. 24 y siguientes. "Las mugeres son por estremo hermosas; vístense muy polidamente y quando salen fuera lleuan ricas alcandoras labradas de oro y de seda, y sobre ellas vnas melhafas, o lisares de rica olanda labradas de seda de colores a los cantos." Mármol, Descr. gen. de África, II, fol. 102 v., col. 2.a

M.

Macange. De má acón xy, "no soy." "Abrazóla Luscinda con mucho amor, diciéndole: sí, sí, María: a lo cual respondió la mora: sí, sí, María: Zoráida macange, que quiere decir no." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XXXVII.

Mahamudí. Especie de moneda de oro. De mahmodí, de Mahmúd, rey de Guzerate, 1.° de este nombre. Sousa. "Elle lhe deu cem mil mahamudis de prata." Couto, Dec. VI, fol. 191.

Maja. Müller trae esta voz de la aráb. bahcha, "bella," que en la forma corrompida machah cree encontrar en el siguiente pasaje de Aben Basám (cód. del Sr. Gayangos, fol. 35: *ar "¡Oh Machcha! dijo en voz alta a una de sus criadas, queriendo decir ¡oh Bahicha!; pero alteró el nombre en su aljamia." Impugna Dozy esta etimología fundándose en que majo, maja no es un término antiguo, pues lo desconocían los lexicógrafos del siglo XVII, y en que si el Conde normando, en cuyos labios se pone aquella palabra, pudo estropearla, era menester probar que el pueblo la pronunciaba del propio modo. Ninguna de estas razones me convencen. No la 1.a pues no todos los vocablos del habla popular y común se encuentran en los lexicógrafos. No la 2.a, porque la existencia en la lengua vulgar de la voz maja o majo demuestra que no fue un error del magnate, sino pronunciación corriente y al uso de la gente menuda. De bahcha, trascrito el (b) por la m (cf. menjuí de labán chawí, el (ch) por la j (cf. alforja de aljórcha, y sincopado el (h), se hizo maja. (Majade Goya, palabra muy usada en Aragón)

Marráfa port. Cabello sobre la frente. Roquete Dict. Port.- Franç. De marafa, "locus jubae" en Freytag, "lugar en que nacen las crines o guedejas" en Kazimirski.

Marreca port. Cerceta, ave. De buráca, "anas" en Raimundo Martín.

Matraz. Vaso de que se usa en las boticas. Tal vez del pers. matárah, "vas ex corio consutum" en Vullers.

Mofarra port. Burla, mofa. De masjara, sincopado el s y mudado el fatha del min en a, que vale lo mismo.

N.

Nabla. Instrumento músico de diez cuerdas, que describe S. Jerónimo. Es el hebr. nebel, "instrumento músico," gr. *., lat. nablium. V. Strab. X, p.471, Casaub y Athen. IV, unido muchas veces con la cítara (quinnór). Flavio Josefo (Ant. VIII, 12) dice que este instrumento constaba de doce cuerdas y que se tocaba con los dedos y no con el plectro. Pero las palabras hebreas *hb declaran paladinamente que la nubla no constaba más que de Díez cuerdas. Su figura era triangular y semejante a la letra A invertida (que era la misma forma de la * sambuca de griegos y latinos, en opinión de Vitruvio), según nos dice S. Jerónimo.

Q.

Querba. Tártago, planta. Lo mismo que cherva.

S.

Sollo cast., solho port. La Acad. trae esta voz del b. lat. solgus; derivado en su sentir del lat. ésox, que se encuentra en Plinio o de isox, que se registra en S. Isidoro, procedentes del gr. *, el esturión, pez. Yo creo con Díez y Donkin que sollo es el lat. suillus (v. Etym. Dict.), vocablo conocido en la España musulmana, pues en el Calendario de Rabí ben Said (41, 5) se encuentran las palabras hút ax-xol quc en la antigua traducción lat. se interpretan por "pisces sturiones."

T.


Tougue port. Especie de bandera o estandarte que un alférez lleva delante del Gran Turco cuando sale a caballo. Del turc. túg que vale lo mismo. V. Redhouse, Turk Dict.


Z.

Zarabanda cast. y port. Especie de danza. Según Díez y Donkin del pers. serbend.

Z.

Z. 


Zabacequia. Regidor de las aguas. De çáhib as-séquiya, "inspector de la acequia, jefe de los guardas que tenían cargo de vigilar el riego de los campos. Dozy.

Zabalaza b. lat. (Esp. Sagr., XLIX, Apénd., n.° XXV, p. 366). Lo mismo que
Zabazala, zabazallano (Privilegio de pobl. otorgado por D. Jaime I a los pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva) b. lat. De çáhib aç-çalá, "prefecto de la oración." ".... cum christianis habitant Sarraceni, Sacerdotes eorum, Zabazala vulgariter nuncupati." Clementinarum, Lib. V, Tit. II, Cap. I, p. 247. (y parece un apellido vasco, o varios, como Lasa : laça y Zabala : çabala)

Zábida, zábila cast. y gall., zabilá basc. Nombre de la planta que produce el acíbar. De çabíra, "çauilla yerua del açibar” en P. de Alcalá.

Zabra cast., basc. y port., zavra port. V. azabra.

Zaburro port. Mijo, De cháures o cháurex, del pers. * (* de tres puntos) gáures, "milium" en Vullers. V. Aben Alawám, Lib. de Agricultura, trad. Banqueri, II, 78.

Zaca port. V. asequí.

Zacatin (zacatín). En algunos pueblos, plazuela o calle donde se venden ropas. Acad. De saccâtin, "ropavejeros." Casiri, Marina. (zoco, sóc)

Zache, ant. gall. Verdugo. De sachchén, sachché, mediante el apócope del *, "carcerarius" en R. Martín, "carcelero de la cárcel de los condenados" en P. de Alcalá.

Zacoum, zacum port. Especie de ciruela de Jericó. De zaccúm, nombre de un árbol que crece en el Gúr, (valle del Jordán) cerca de Jericó y en los alrededores de Jerusalem, cuyo fruto se asemeja al dátil. Según Aben Albeitár (Traité des simpl., II, p. 124-5 y 214), los naturales del país, sus antepasados y sus sabios pretenden que es el mirabolano del Cabul importado por los Omeyas al Gúr de Jericó, donde se ha transformado su fruto, perdiendo su primitivo carácter. En d'Arvieux (Mem., II, 188, ap. Dozy, Supl.) se lee: que (el zacúm) produce un fruto semejante a ciruelas gruesas. (ciruelas claudias)

Zaen (Ley V, Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recop.). V. zahén.

Zafa cast., çafa val., safa cast., port. y val. De çáhfa, "scutella" en R.Martín, "escudilla" en P. de Alcalá. Casiri, Marina. (safata, bandeja)

Zafalmedinus b. lat. V. zalmedina. ",.. neque pro nullo rege subsequente, sive zafalmedino, aut comite, etc." Privilegio otorgado por D. Alfonso VI a los mozárabes de Toledo, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 361. (zahalmedina, zabalmedina, çalmedina)

Zafar. De záha, "desaparecer, ser arrebatado de su puesto, irse, alejarse." (zafarse)

Zafareche, zafareig, zafariche cast. safareig, safreig cat., chafariz port. De çahrich, "estanque, piscina." Casiri, Marino. (safarech)

Zafarí cast., safario port. Especie de granada. De safarí, adj. de safr, nombre propio de un contemporáneo de Abderrahman I, llamado Sáfr ben Obaid Alquilaí, de quien, según un pasaje de Aben Haiyán, citado por Almacari, I, 305, tomó su nombre aquella fruta. Dozy.

Zaferia cast., zafeira gall. Aldea, cortijo. La forma cast. procede de la aráb. cáfar, y la gall. de su dim. cofaira, que con la acepción de “aldea, pueblo" se encuentra en Marcel. Casiri, Marina.

Zafio cast., çafio val., safio port. De çafí, "bruto, estúpido," o de sáfi, "tonto, estúpido, insensato." Dozy da por etimología de esta voz la aráb. cháfi, que con la acepción de "ebes, tediosus" se halla en R. Martín.

Zafra. Lo mismo que safra, 2.a acepción.

Zafra. Vasija de metal. Aunque en los dic. se encuentra inía çófar con la significación de vaso vacío, la voz de este art. procede simplemente de çáfr, "cobre amarillo, azófar," mediante la elipsis de inía, "vaso." Cf. çofríya, "vas aeneum." et v. de Jong, ap. Dozy, Supl.

Zafra. Lo mismo que azofra.

Zafran (en López de Ayala, Lib. de la Caza de las aves) cast. y mall., çafrá val. azafrán. (safrá)

Zafre cast., sa/re cat. De "yio safra, "color amarillo pálido, cobre amarillo, herrumbre" en P. de Alcalá, "cuprum" en R. Martín. Dozy. Marcel Devic congctura que podía sustituirse a esta etimología la de 1=.; za'afarán, "azafrán," fundándose en que el azafrán de los metales era una preparación farmacéutica en que entraban el azufre y el oxido de antimonio. En esta hipótesis, más derecho era traer zafre del lat. sulphur, "azufre." (sofre)

Zaga cast., cat. y port., çaga cast., port. y val., saga cat. atzaga basc. De sáca, "ultimus" en R. Martín, "postrema pars exercitus" en Freytag, "retaguardia, cavalgada, cortejo de un príncipe" en Kaz. En la época de los Almohades y Zenetas formaban la zaga los abanderados y tambores que iban detrás del Sultán en sus expediciones. Durante el reinado del Sultán Abulhasan se componía de cien tambores, y, entre grandes y pequeñas, de otras tantas banderas de seda de diversos colores tejidas de oro. V. Aben Jaldún, Proleg., II, 52. La forma primitiva de esta voz fue çaga, que se lee en el Poema del Cid, ed. de Riv., p. 7, col. I:
E yo con los C aquí fincaré en la çaga.
Y más adelante:
Non osa ninguno dar salto á la çaga.
En sentido de fin, remate, se halla la misma forma en los siguientes versos del Libro de Alexandre, copla 952:
Nunca omne deuia en este mundo fiar,
Que sabe á sus cosas tan mala çaga dar. (zaguera : radera : última)

Zaga, çaga. A la zaga. Atrás o detrás. A la cola. Montar a la zaga. De za´aca (* zaca en Marcel), "cola de los cuadrúpedos" en Kaz., "cola" en Bocthor, Hélot y Lerchundi, "derriere, cul" en Cherbonneau.
Señora, quien m.... ó c... (mea o caga)
Non se debe espantar
Aunque se ssyenta apalpar
Por delante o por la çaga.
Cancionero de Baena, p. 104.

Zaga, azaga, axaga port. Guía, conductor. La 2.a de estas formas se registra en el Fuero de Soure, y la última en la confirmación del mismo por el rey D. Alfonso II, año de 1227. V. Sta. Rosa, Elucid. in v. Zaga. En cuanto a la etimología, v. adalid.

Zagaia, zagaya port. Lo mismo que azagaya.

Zagal cast. y port., sagal cat., çagal val. De zagal, "strenuus" en R. Martín, "viuo con vigor, osado, animoso, fuerte, grande en corazón, ombre valiente, poderoso en armas, poderoso en la guerra, valiente" en P. de Alcalá, "mozo de mesón" en Aben Aljatíb (ap. Müller, Beiträge, p. 50), "mancebo" en el siguiente verso del Diván de Aben Cuzmán, fol. 45 v.: ****
"Creció mi barba y me hice mancebo (zagal)." "Llamaron al tío el zagal, que significa el valiente, y al sobrino Rogoiví (léase Zogoibí), que es desventuradillo." Hist. de la Casa de Córdoba, ms. de la Bib. Nac. Z 40, fol. 176 v.

Zaguán. De satguán, "pórtico, balaustrada, patio de una casa" en Marcel.

Zaguaque, çaguaque (Ord. de Granada, fol. 68 y 194). Sitio o lugar donde se vendían los géneros en almoneda pública. De saguác, "corredor de mercadería" en P. de Alcalá, "pregonero, hombre que vende en pregón." Entre los moros granadinos la voz saguáquín, pl. de saguác, denotaba, no solamente el gremio de los corredores, sino también la plaza, calle o lugar donde se encontraban establecidos. Cf. saccatín, que a más de ropavejeros, se interpretó por calle de la ropa vieja, y carraquín, "los zapateros, la calle de la zapatería." "Que la seda se venda en el zaguaque, como se hacía en tiempo de moros." Lib. I de Prag., Arch. municip. de Granada, Ordenanzas de la Alcaicería, fol. 378.

Zahalmedina b. lat. V. zalmedina. "... et quod nullus zahalmedina, neque alius homo, etc." Privilegio otorgado a los clérigos de Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 373.

Zahara. Bruja. De sáhira, "maga." Encuéntrase esta voz en las Glosas granadinas de la 1.a mitad del siglo XVII.

Zahareño. Se dice del pájaro bravo que no se amansa, o que con dificultad se domestica. De çájir, "áspero, roquero, roqueño. Çájir, mudada la j en h, la i en a y adicionada la terminación cast. eño, se transformó en çahareño o zahareño.

Zaharí. Lo mismo que zafarí.

Zaharron, çafarron (Ley IV, Tit. VI, Part. VII) cast., zafarron gall. Moharracho o botarga. De sajrón, "mascaron" n. intensivo ár. en ón, como Hafçón, de Hafç, etc.

Zahen. Especie de dobla. De zaiyán, nombre de un régulo de Tremecen, en cuyo tiempo se acuñaron. V. cianí. (Zaen, Zaiyán, adversario moro del rey de Valencia
Zayd Abu Zayd ? Cuando la conquistó Jaime I de Aragón


Zahena. Lo mismo que zahen. "Y también para casar a esta niña no serian malas aquellas tripolinas y doblas zahenas." Lazarillo de Tormes, 2.a Part, (de incierto autor). Cap. 2.°

Zaherar. Comer al romper el día. De sáhara, hacer la comida llamada * en el mes de Ramadán, "prandere" en R. Martín, y en la glosa "Saraceni quando comedunt ante auroram."
Desque te conoçí, nunca te ví ayunar,
Almuerzas de mannana, non pierdes la yantar,
Sin messura meriendas, mejor quieres çenar,
Si tienes que, o puedes, a la noche zaherar.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 282.

Zahinas cast., çabines, pl. val. Gachas o puches de harina. De sajína, "pultes" en R. Martín, "çahinas de harina, puchas” en P. de Alcalá. "... y con algunas sobras de zahinas, común sustento suyo, etc." Cervantes, Coloquio de los perros, p. 256. (farinetes; de pucha : puchero)

Zahon, çahon cast., zafon gall. Calzones abiertos por ambos costados, que no pasan de la pantorrilla, hechos de piel de carnero, de corambre, gamunos (cojones como puños) o cervunos o de corifes. V. Ord. de Sevilla, Tit. De los agujeteros, fol. 234. De sicán, "çahon" en
P. de Alcalá. El vocablo aráb., que no se encuentra en los dic., se halla en una escritura de Almería de fines del siglo XV bajo la forma del pl. * "pieles para los zahones y zapatos."

Zahora. En la Mancha y otras partes merienda o comilona. De sahór, "prandium" en R. Martín, "comida que hacen los musulmanes durante el ayuno del Ramadán al romper el día o poco antes de la aurora.

Zahorar, zaforar (en R. Martín, Voc. Lat.-Aráb. glosa al art. Prandium). V. zaherar.

Zahorí cast., çaurí val. De zoharí, adj. de zohra, "Lucifer, Venus, stella" en R. Martín. Dozy. El nombre zoharí, que significa propiamente servidor del planeta Venus, fue dado a los geomancios por los astrólogos a consecuencia de la estrecha analogía de sus procedimientos en el estudio de los datos por los cuales conduce aquel planeta, según cuentan, al conocimiento de las cosas ocultas. (como el agua subterránea) V. Aben Jaldún, Proleg., 1, 209.

Zaida. Señora. De saiyida, que vale lo mismo. Covarrubias. (said, çaid, zeyt, zeid, Said, cid, çid, çide, sir, etc : señor)

Zaida. Especie de garza que anda en las lagunas. De çáida, fem. de çaid, "pescador." Dozy.

Zaino cast. y port. Aplícase al caballo o yegua castaño oscuro. Según congetura Dozy, parece alteración de açamm, que trae Bocthor por zaino.

Zaino. Traidor. En sentir de la Acad., de jaín, que vale lo mismo. (Caín ?)

Zajareño. Llaman así en Andalucía al puerco que tiene el pelo bermejo con manchas blancas o grises. De sahrá, "blanco mezclado de rojo," añadida la terminación cast. eño.

Zajarí. Especie de naranja. Según la Acad., lo mismo que zafarí.

Zalá cast. y basc. çalá, çallá val. V. azalá.

Zalagarda cast. y basc. Alboroto repentino de gente ruin. Tal vez de zalagata, zalagarda, mediante la intercalación de una r eufónica y transcripción del * por la d, que con la acepción de "grito de alegría" se encuentra en Bocthor. Cf. zaragata.
Dios quiera defendernos de la tu zalagarda.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1540.

Zalama cast., zalema cast. y cat., çalema, val. De çalám, "paz, salutación" en P. de Alcalá. Rosal, Casiri, Marina.

Zalamelé. De çalám aleic, "la paz (sea) contigo." (Salam Aleikum)

Zalea cast., çalefa val. V. azalea.

Zallá. Lo mismo que azalá.
Venit vos, amigo, dexar el zallá.
Danza de la muerte, copla 75.

Zalmedina, zavalmedina (zahalmedina, çalmedina, etc). Magistrado que había en lo antiguo en Aragón encargado del gobierno civil de una ciudad (Medina). De çáhib almedína nombre con que el pueblo designaba al prefecto de policía, cuyo título oficial era * çáhib ax-xórta, según se lee en Almacarí y en Aben Jaldún, Proleg., II, 30. Dozy. "Item, volumus quod aliquis sarracenus vel sarracena non possit appellare de sententiis datis per dictum alcadi cum consilio zalmedinae et alamine." Privilegio otorgado por D. Jaime I a los pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 62, 68.

Zalona. And. Cántara o botija grande. De zanóna, "jarro con dos asas" en P. de Alcalá.

Zamacuco. Hombre tonto, torpe y abrutado. De çamacúc, "validus, robustus, durus vir, insipiens et in malitiam praeceps" en Freytag, "rústico, estólido" en el P. la Torre. Marina.

Zambel. Prov. de Málaga. Algazara, ruido. V. zambra.

Zamboa cast., acimboa, acimboga cast. y mall. De zambóa "toronja, árbol y fruta" en P. de Alcalá.

Zambra cast., çambra val., sambra cat. De zámr, "fistula" en R. Martín, "pífano, caramillo, oboe, flauta, trompeta" en Hélot, Marcel, Bocthor, Henry, Cuche, Quatremére (Hist. des sult, maml.. I, 1, 173) y Lane (Modern Egypt, p.365), "canto" en Freytag y Kaz., "canto, cántico, flauta" en el Dict. Arab.-Franç. El zámr, sin embargo, no era solo un instrumento de viento, sino también de cuerdas. Con efecto; P. de Alcalá da por correspondencia aráb. a su art. Instrumento de quatro cuerdas *. Es más; el zámr, no era sino el nombre genérico de toda clase de instrumentos músicos, como lo declara el mismo P. de Alcalá en sus artículos Instrumento para tañir y Organo qualquier instrumento, que traduce respectivamente por zámr y élet az-zámr, acepción confirmada por Catafago, que vierte aquella voz por "flute, or other instrument." Fijado el sentido de zámr, es fácil convenir en el que ha de darse a zambra, que en mi opinión no debe ser otro que el de música acompañada de canto, o el de cántico con instrumentos músicos, o, lo que es lo mismo, el de orquesta compuesta de música vocal e instrumental, como lo eran las de los reyes Ninivitas (v. Rawlinson, The five great monarch. of ancient eastern world, II, cap. VII, 166-167), significado que abonan los pasajes del razonamiento de Francisco Núñez Muley (v. Mármol, Hist. del reb., Lib. II, Cap. IX, p. 156-7, ed. Sancha), que cita Dozy en su Glos. La dicción zámr por zómra, vale también, según se lee en Lane, "estrépito o ruido," porque una reunión de hombres no se da sin él.

Zambra. Especie de barco de que usan los moros. Contracción de samaríya, "embarcación" en Kaz., corrupción de salaría, procedente del gr. *. V. de Goeje, Bib. Geograph. Aráb., IV, Gloss., et cf. sollúra, "barca" en R. Martín.

Zambuco port. Cierta suerte de embarcación asiática. De xabúc, "nomen navigii." V. de Goeje, Bib. Geograph. Aráb., IV, Gloss., p. 270.

Zamor b. lat. De sammór, "mustela scythica, pellis eius animalis, ac pellicea talis vestis" en Freytag, "marta zibelina" en Kaz. Dozy. "Casululas X. una vermicula in una tela duobus fatiebus, alia zamor vermicula, tertia de alcoton." Esp. Sagr., XXXIV, 455.

Zanácata (Lib. de Habices). Calle. De zanáca, "callis" en R. Martín, "calle en poblado" en P. de Alcalá.

Zanahoria cast. y basc. çenoria gall., çafanoria val. acenoria, cenoria, çanahoria (Arte Cisoria, 78) cast., safanória, safranoria cat. De isfannáríya, "pastinacia" (pastanaga cat.) en R. Martín. El vocablo, sin embargo, no es de origen semítico. Sobre sus diferentes formas aráb. v. Dozy Glos. in V. Azanoria. (safandoria)

Zanca cast. y basc. zancoa basc. De sác, sanc, intercalada una n eufónica, "tibia" en R. Martín, "pierna de animal" en P. de Alcalá', "crus" (pars pedis inter genu et talum) en Freytag.

Zandía. Lo mismo que sandía.

Zanefa. De çanífa, forma que cuadra mejor a la ortografía del vocablo cast. que la que he dado a azanefa.

Zángano. Hombre holgazán que se sustenta con el sudor y trabajo ajenos. Según la Acad., del maltés zunzan, "zángano" derivado del ár. zámzama, "zumbar." Yo prefiero la etimología de Díez y Donkin que la traen del italiano zingano, port. zingâo, cast. gitano. (zíngaro; Zigane)

Zapata cast., zapatá basc. çabata val (sabata). zapato cast. y port., ciabatta ital., savat fr. Así la voz de este art., como la aráb. sabbát, "sotular" en R. Martín, "calçado comun, çapato" en P. de Alcalá, que Dozy, siguiendo a Mahn (Etym. Unters., p. 16), opina ser de origen basc. proceden de la lat. diabathra, pl. de diabathrum, del gr. *, según Festo, que se encuentra en Varron con la acepción de "zapato, sandalia o calzado de mujer." Cuando se atribuye a los hombres, como lo hace Naevio (ap, Varr. L. L. VII, 53): Diabathra in pedibus habebat, et erat amictus epicroco, es por mofa, aludiendo a un aliño afeminado. En Nebrija se registra diabatha, por diabathra, con la acepción de "genus quoddam calceamenti Graecanici." V. Forcellini, Rich y Roberto Stéphano, Thesaurus Ling. Lat., II, 79. Yo me inclino a creer que la misma procedencia tiene la dicción lat. sabatenum, que, al decir de Miguel y Morante, trae Plinio con la significación de especie de calzado o zueco. Sobre la sustitución de la d por la z, cf. zara de dará.

Zaque cast., zaquiá basc. De zacc, "uter" en R. Martín, "odrina, odre de buey" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.

Zaque. Lo mismo que acequí. "Pagaban además otro derecho que se decía el Zaque, que era para las limosnas." Relación de los derechos moriscos del Quempe, arch. de bienes nac. de Granada.

Zaquizamí cast., çaquiçamí val. Desván. De sacf fí samá, sacf fí samí por la iméla, "çaquiçamí" en P. de Alcalá. Rosal.

Zara cast. y gall. Maíz. De dará, que con la propia acepción se encuentra en Marcel, y con la de "trigo de Turquía" en Henry, por dorá, "panizo, simiente conocida" en P. de Alcalá, o dzorá, "panicium" en R. Martín. (Pero el maíz vino de América, no ?)
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/012_02_fue_el_mai_orig.pdf

Zarabatana. Lo mismo que cebratana (y cerbatana, etc).

Zarabia. V. carabia.

Zaradic. Lo mismo que carádion. ".... et de una melecina quel dicen zaradic et amásenlo con el vinagre." Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., Vol. I, Cap. XXXIII.

Zaragata cast., saragata cat. y val. Pendencia, alboroto, zambra, gresca. Como la voz de este art. no es más que una forma de zalagarda, hay que adjudicarle el propio origen, si una y otra no son acaso metátesis de zagarita, como escribe Burton (II, 184), por zagrúta, "grito de alegría que lanzan las mujeres con motivo de la circuncisión de un niño, de una boda o del regreso del amo a su casa." (sarabastall)

Zaragatona cast. y gall., zargatona cast., zaragatoa port. De zarcatónà, forma aráb.-granadina, que se encuentra en P. de Alcalá, por bazar catóná (cotó, cotton), "grano o semilla de algodón." Marina, Sousa, Dozy.

Zaragüelles cast., zaragollac basc. saragüells cat., çaraguells val., çarahuells mall. y val. De saràgüíl, “femoralia" en R. Martín, "bragas" en P. de Alcalá. Cf. ceroules.
Zaranda cast., çaranda gall. De sarand, "cribrum" en R. Martín, y en la glosa azaren, "çaranda" en P. de Alcalá. Esta palabra, dice Dozy, es persa y se encuentra con tal acepción, que no traen los dic. en un pasaje que cita Lane en * Cf. * en 2.a forma, "çarandar" en P. de Alcalá, y * sardan, "cribrare” en R. Martín, y en la glosa “azerenar," verbo formado, a no dudar, como observa Dozy (Supl.), de *. (zarandear). (criba, aré, cedazo, sedás, porgá, purgar, etc)

Zaratán. De saratán, "cangrejo pescado" en P. de Alcalá, "ecrevisse" (Krebs; cranc; cáncer) en Kazimirski.
Zaratán cast., çaratá val. De saratán, "cancer" en Raimundo Martín, çaratan enfermedad" en P. de Alcalá. Rosal, Casiri, Marina.
el mundo cáncer

Zaraza. Según la Acad., del pers. zarri çag, "veneno de perro." "Cate, madre, que así se suelen dar las zarazas en pan envueltas para que no las sienta el gusto." La Celestina, Acto XI.
(el persa zarri suena como el vasco + çag)
Lanzó medio pan al perro, que traia en la mano,
Dentro iban las zarazas, barruntolo el alano. (can alano : perro alano : catalano ?)
Arcipreste de Hita, Cant., copla 166.

Zarca. And. Agua sucia que, por el estiércol que contiene, se emplea para abono de los campos. De tarh, "stercus" en R. Martín. Cf. tarquín.

Zarca cast. y port. De zarcá, "zarca o garza de ojos" en P. de Alcalá, "azul" en Marcel.

Zarcáo port. Lo mismo que azarcon.

Zarcillo, zarzillo, çarçillo (Cancionero de Baena). Así las formas cast., como la aráb. salsela, "catena" en Raimundo Martín, "collar que se echa al cuello" en P. de Alcalá, proceden, como ya lo hizo notar Cabrera, del lat. circellus, dim. de circulus, "anillo, círculo."

Zarelus b. lat. Especie de tela basta. Parece dim. formado de charra, "linum" en R. Martín, "cerro de lana o lino" en P. de Alcalá. "En el fuero de Barqueiro se dice, que entre otros derechos pagarían: "unum zarelum de VI cubitis." V. L. dos fór. velhos, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Zargo port. Vizco. Tal vez metátesis de zaglá, que vale lo mismo en Bocthor. (garcho)

Zarja cast., çarja val. V. azarja.

Zarra port. Almotolia, jarra. Lo mismo que jarra. "Comprarom-se duas zarras pera o azeite." Doc. de Grijó, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Zarracatín. Regatón que procura comprar barato para vender caro. Según Dozy, alteración de saccatin, que vale lo mismo, o de su sinónimo sacatí. La Acad. da por etimología saraquí, "regatero, buhonero." (Antes creo que también ropavejero)

Zarria cast., zarriá basc. Tira de cuero. De sír, "correa, lazo de cuero" en Bocthor, o de sair, "correa, corregüela" en Kaz. La Acad. la trae de sarída, "banda de cuero de que se hace uso para atar los zapatos." Acaso la voz de este art. no sea otra que la lat. serilia "cuerdas de junco," que se encuentra en Festo. 

Zarzahan. Especie de tafetán de seda. De zardaján, "zarzahan" en P. de Alcalá. V. Dozy, Dict. des noms des vétem., 369.

¡Zas! cast., ¡zaz! port., ¡xach! cat. Voz expresiva del sonido que hace un golpe o el golpe mismo. De zazz, "golpe,” aunque la dicción aráb., así como la lat. tax, que se registra en Plauto, y la gr. *, son simples onomatopeyas que expresan el ruido o sonido del golpe o del azote, "...y de un revés, zas, le derribé la cabeza en el suelo." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XXXVII. (sís, sás; zis zás)

Zata, zatara. Balsa, embarcación. De xejtúra, "navis" en R. Martín, "gran batel" en Humbert, "barca, gran bajel, polacra, especie de navío" en Bocthor.

Zatalí, çatalí. Vocablo derivado acaso de chedal, "dátiles sin madurar, verdes y redondos" en Kaz., o de chetár, "cierta suerte de manzanas" (v. R. Martín, Voc. Lat.-Aráb., art. Pomum). "Naranjas, limones, limas, acimbogas, cidras, çatalies y otros muchos frutos de este
género." Cascales, Discursos Hist. de Murcia.

Zavalachen, zavalchen b. lat. Nombre que daban los moros al magistrado que decidía sus causas y mandaba ejecutar sus sentencias. De çáhib alahcám, "dominus iudiciorum." Defrémery.

Zavalmedina. V. zalmedina.

Zavazoque. Lo mismo que cevacogue.

Zayen, çaen. Probablemente de zayén, "bello," o de ziyán, "ornamentum, res qua quis ornatur." "Que todo çapato de hombre rebatido, ó zayen ó abrochado lleve las barretas ó chapetas y sus lenguetas, y el çaen de lengüeta lleve sus chapetas." Ord. de Granada, Tit. 74, Ord. de çapateros y chapineros, fol. 166 v.

Zedoaria cast. y port., zeduaria, zedoéira port. Del ár. cheduár, del persa zeduár, "amomum zedoaria” Sobre la naturaleza de esta planta, que los traductores del Serapion han confundido con el zurumbet, v. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, p. 347-8, n. de Leclerc.

Zeca, seca. Lo mismo que ceca.

Zegrí. De tsegrí, "fronterizo."

Zeitin, zeituní. V. aceituní.

Zemime. Esta palabra que se encuentra en el Breve compendio de la carpintería de lo blanco, al parecer con la acepción de "madero que sirve para unir o sujetar otros," congetura Dozy que es la ár. zimám. V. Dozy, Glos., in v. Cemime.

Zenith cast., cat. y port. Lo mismo que cenit (cénit).

Zeramne, zorame (Escrituras de Sahagun). Manto, capa o sobretodo. Lo mismo que cerome.

Zequí cast. y basc. çequí val., zequim port. V. cequí.

Zerbo, zirbo port. Redaño. Dozy da por etimología de esta voz la aráb. tserb, que con la propia acepción trae Bocthor, sin considerar que es la lat. zirbus, que se registra en Caelio Apicio con la de "omento o redaño, tela que cubre los intestinos."

Zero cat. Lo mismo que cero.

Zimbara, zimbarra (en P. de Alcalá). V. cimbara. "Otrosí, que cualquier maestro del dicho oficio de herrería que fiziere en su tienda açada, o açadon, o zimbara, o hacha, etc." Ord. de Sevilla, Tit. de los herreros, fol. 244.

Zingrar port. Burlarse, mofarse. De sájara, sangar o singar por el cambio de la a en i, intercalación de una n eufónica y transcripción del j por la g. Cf. algarroba de aljarúba.

Zirgelim port. Lo mismo que aljonjolí.

Zoca, zoq, zoque, azoche (Fuero de Madrid). V. azogue, 2.° artículo.

Zoca cast., soca cat., prov. y val. zocco ital., zoccus, soccus b. lat., souche fr. La cepa, pie o tronco de los árboles. En Andalucía el tronco o pie de la caña de azúcar. De sác, "caudex, truncus, de arbore" en Freytag, sác ax-xáchara, "stipes, cama arboris" en R. Martín, o de chúc, "tronco de árbol" en P. de Alcalá. Díez considera la voz de este art. como idéntica con la lat. clásica soccus, (soc; zueco; madreña : madereña) "calzado," cuyo sentido primitivo debió haber sido base, fundamento, como acaece con su dim. socculus, "zapato," de donde zócalo, base, pedestal.

Zocaire, cast., socayre cat. Abrigo, resguardo, defensa. En And. ponerse a zocaire, se dice del que se coloca tras una piedra para resguardarse del aire. En este supuesto podría traerse la voz esp. de çojaire, dim. de çójra, "saxa magna" en Freytag. (socaire)

Zocato. Zurdo. Berenjena o pepino curvo o torcido. Probablemente de sácat, "mal conditionné, éclopé, estropié" en Dozy, Supl.

Zofra. Especie de tapete o alfombra morisca. De sofra, "mensa, pecul. corium, quod solo insternitur." Casiri, Dozy.

Zofra cast., çofra cat. Lo mismo que azofora. "Item por zofra cuatro sueldos por casa." V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII 69-74. La forma çofra se encuentra en el siguiente pasaje de la Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los moros del valle de Uxó (ap. Salvá, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50): "E que no sien tenguts de pagar dret dels ous, ne fer çofra de lurs persones, ne de lurs besties."

Zogoibí. De zogaibi, dim. de zogbí, "pobre" en Beaussier, sobrenombre que los moros granadinos dieron a Boabdil. "Y por que el tio y el sobrino tenian un mismo nombre, para diferenciarlos, le llamaron el Zogoibí, que quiere decir desventuradillo, y al tio Zagal, que es
nombre de valiente." Mármol, Hist. del reb., ed. Sancha, p. 59-60.

Zoina port. Prostituta. De zaníya, que vale lo mismo. Sousa.

Zoltaní. Cierta suerte de moneda. De sultaní, “del rey o del sultán." "... pues habia dado por mí mil quinientos zoltanis." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XLI, p. 217.

Zoma. Torre, campanario. V. zumaa.

Zomorda. Lo mismo que somorta.

Zoquete. Persona ruda y tarda en aprender o percibir las cosas que se le enseñan o se le dicen. De sáquit, "descortés" en P. de Alcalá, "simple" en Werne (Reise nach Mandeira, 9), "incivil, grosero, impolítico, desatento, descortés" en Dozy, Supl. o de socait, dim. de sict, "estúpido" en Kazimirski.

Zoquete. De soquéte, "desecho" en P. de Alcalá. Dozy.

Zorongo. Música y canto, llamado así en Andalucía. Del pers. saráhang o sarahang, "cantus, fides" en Vullers.

Zorra, zorrilla. Mujer mala, ramera. De sorraiya, "cuncubina" en R. Martín. Marina.

Zorron (zorrón). Lo mismo que zurron (zurrón).
Yo desque me vi con miedo, con frío e con quexa
Mandéle pancha con broncha e con zorron de coneja.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 931.

Zorzal cast. y port., zozarra basc. De zorzal, "tordo, zorzal, ave conocida, solitario" en P. de Alcalá, "turdus" en R. Martín. Guadix, Rosal. (tipo de tordo; sorsal)

Zua, zuda. V. azuda.

Zuavo. Según la Acad. Del berb. zuaua, "tribu argelina." (Argel; zuavos)

Zubelcha basc. Ébano. Probablemente del ár. zabacha, "azabache" por razón de su color.

Zubia. Lugar o sitio por donde corre o a donde afluye mucha agua. Corrupción de xuba, "torrente, riachuelo, corriente de agua (grande o pequeña) que atraviesa un valle o un arenal" en Kaz., "riachuelo, pequeña corriente de agua" en Bocthor.

Zucre (en Pero López de Ayala, Lib. de la Caza de las aves, Bib. Ven. y III, 352). Lo mismo que azúcar. (En la comarca del Mezquín, La Codoñera, Aiguaiva, Torrevelilla, etc; en Beceite : sucre)

Zulaque. De suláca, "vitumen" en R. Martín, "azulaque" en P. de Alcalá. Guadix, Marina.

Zumaa. De çumaa, "campanile" en R. Martín, "campanario" en P. de Alcalá. "... é no les mandarán quitar sus algimas, é zumaas e almuédanos para que llamen a sus azalaes." Capitulación de la toma é entrega de Granada, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 21.

Zumaque, çumaque (Cancionero de Baena, p. 466) cast., summagre port. De summác, "çumaque para curtir" en P. de Alcalá. La voz aráb. procede del arameo * o *, que significa rojo, color con efecto del fruto de esta planta. Casiri, Marina.

Zumo. Casiri y Marina dan por etimología zúm, "jugo exprimido de las plantas," pero como esta voz solo se encuentra en el ár. vulgar, creo preferible traerla del gr. *, como lo hacen Díez y Donkin.

Zuna b. lat., çuna cat. V. azuna. "É volem que tots los moros sien sobre lur çuna en lurs matrimonis, e en totes les altres coses, segons çuna.” Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los moros del Valle de Uxó en 1250, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50.

Zupia cast., zupea, zurpea basc. Vino revuelto que tiene mal color y gusto. Fig. Lo más inútil y despreciable de cualquier cosa. Acad. Aunque en Hélot, Daumas (Le Sahara algérien, 260) y Roland se encuentra zubía con la acepción de "basuras, inmundicias," la circunstancia de echarse de menos esta voz en los dic. ár. clásicos, y la no menos capital de existir en cast. las formas chepa y jipia (Prov. de Almería) con el sentido de orujo, me hacen renunciar a su etimología ár. y a considerar a todas ellas como alteraciones del lat. sapa, gr. *, "mosto que ha cocido la mitad" en Varron, "vino cocido y espeso" en Columela, "mosto que ha cocido las tres partes" en Plinio. Téngase en cuenta que la acepción de cosa inútil y despreciable es solo figurada. (el orujo en la aceituna y en la uva se aprovecha, pero es un residuo)

Zupo. De zubb, “veretrum” en R. Martín, y en la glosa “veretrum turpiter”.

Zurame (Ley de D. Alfonso VI en la Monarch. Lus., P. IV, Escr. 27) b. Iat., çurame port. V. cerome. "E pela Festa do Natal primeira que vem, huum çurame, e huum pelote d'uum arraiz, ou d'uma valencina..." Doc. de Pendorado, ap. Sta. Rosa, Elucíd.

Zuro. Corazón de la mazorca del maíz después de desgranada. Entiendo que es aplicable a esta voz la misma etimología que a zara. (suro)

Zurracha port. Barca de pasaje. V. azurracha.

Zurriaga cast., xurriaca cat. De surriyác, "funis" en R. Martín.
(zurriagasuriacasurriagasurriaca, mote Suriaco de Valderrobres, etc.)

Zurrón cast., sarró cat., zorroa basc. surrâo port. Aumentativo cast. de çorra, "crumena" en Freytag, "bolsa" en Kaz., "paquete" en Bocthor. (morral)

Zurumbet, zerumbet. De zurumbéd o zúrunbed, "amomum zerumbeth." V. Aben Albeitár, I, 523. Dozy.

Zurumí. En And. cierta suerte de uvas. De churúmi * parece significar, según Dozy, los frutos de pepita, como lo declara el siguiente pasaje del Idrisí (Clima II, Secc. 6): * "Los frutos churumies son la banana, la granada, el higo, la uva y otros semejantes."

domingo, 6 de septiembre de 2020

Y.

Y. 


Ya. De yá, ¡oh!
Dixo Trotaconventos á la mora por mi:
Ya amiga, ya amiga, quanto ha que non vos vi.
Arcipreste de Hita Cant., copla 1483.

Yaraba (Embargos de bienes de moriscos. Arch. de la Alhambra). Lo mismo que xarraba.

Yatagan cast. y cat. Puñal. De yatacán, "alfange (alfanje), cuchillo" en Bocthor y Henry, o de yâtagan, que vale lo mismo en Marcel.

Ydanitaganam. Especie de pecho (pectet : pague) o tributo.- Alteración de las palabras ár. idda mtá'a ganam, "cuenta de ganado." "Había otro derecho en el ganado menudo, que llaman así mismo ydanitaganam, cuenta de ganado, que era de cada cabeza cuatro mrs. y medio, chica con grande." Relación de los derechos moriscos del Quempe, Arch. de bienes nac. de Granada.

Ylmofariz port. Lo mismo que almirez. "Hum ilmojariz com sa máo." Inventario de Espolio del Venerable Don Frai Salvado, Obispo de Lamego, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Ymima. De imáma, "turbante, toca particular de los árabes" en Kaz., "toca de ombre" en P. de Alcalá, "vitta" en R. Martín. Léese en las escrituras de dote y arras otorgadas por Cidi Zahyá, hijo del Infante de Almería (que después de su conversión se llamó D. Pedro de Granada Benegas) en favor de la princesa Citi Meriem, a 7 de la luna de Ramadán de 864 de la Hégira (1459 de J. C.) y 6 de la de Xagual de 855 (1460 de J. C): "que su padre dio a la princesa en arras una vestidura de brocado, diez tocas que dicen ymimas listadas de oro, etc."

Yriam port. Escuadra o ejército. Sta. Rosa, Elucid. Abreviación acaso de aramram, "exercitus" en R. Martín, "ejército muy numeroso" en Kazimirski.

Ysnedrí. De ax nedrí, ¿qué sé yo?
Non es quien vervos pueda; como sodes ansí?
Salúdavos amor nuevo; dixo la mora: ysnedri.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1483.

X.

X. 


Xabandar port. Cónsul. Del pers. xáh-bandar , "señor del puerto." Moura.

Xabeba. Lo mismo que axabeba.

Xabeca cast., xábega cat. y mall. V. jábeca, 1.'er artículo.

Xabeque cast., xabech cat. y mall., xábega, xávega cat. Lo mismo que jabeque, 2.° artículo.

Xabí. y. jabí.

Xabit. Lo mismo que jabí. "Manzanas xabits.") Arcipreste de Talavera, Reprobación del amor mundano, Cap. XXXV, ap. Benicio, Arte Cisoria de D. Enrique de Villena, Apéndice, p. 185.

Xacra, xáquia cat. Lo mismo que achaque.

Xacrí, xagrí cat. V. chagren.

Xadres port. Lo mismo que ajedrez.

Xaes port. V. jaez.

Xafarot cat. Lo mismo que chafarote.

Xafarron cast. y val., xafarró mall. V. zaharron y máscara, 2.° artículo.
Destos auia hy muchos que fazien muchos sones,
Otros que menauan symios e xafarrones.
Libro de Alexandre, copla 1798.

Xah port. La misma etimología que jaque, en la acepción de rey.

Xaharí. Nombre que se da en Sevilla a cierta suerte de higos, V. jaharí.

Xairel, xarel port. De xiár, "manta, caparazón." Moura. Xairel, xarel. Téngase por no escrito este art., cuya verdadera etimología puede verse en girel, p. 113 de este Glosario.

Xal cat. Lo mismo que chal.

Xalan cat. V. chalan.

Xaloque cast. y cat., xeloch mall., xarouco port. V. jaloque.

Xame. Estofa de seda que se fabricaba en Damasco. De xamí, “de Damasco." "Una casulla é tres capas de xame verde con sus orfreves." El arte en España, VII, p. 45.

Xamet, xamete, xamit (Berceo, Signos, copla 21). Lo mismo que xame.
El panno de la tienda era rico sobeio,
Era de seda fina, de un xamet uermeio. (vermeio, vermejo, bermejo, rojo; vermell; vermiglia, vermiglio)
Libro de Alexandre, copla 2377.

Xaqueca cast. y port. De xaquíca, "dolor" en R. Martín, "jaqueca" en Kazimirski.

Xaquemate cast. y port., xamate port. V. jaquemate.

Xaquima cast., port. y val. De xaquíma, "capistrum" en R. Martín, "xaquima de bestia, cabestro" en P. de Alcalá.

Xara. Lo mismo que jara.
Anda el osso por la xara.
Cancionero de Baena, p. 269.

Xara. V. axara. "... según zuna o xara de moros." Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 69-74.

Xarabe, xarafe, xarave (Ley única, Tit. XVII, Lib. III, Nueva Recop.). De xaráb, "sirupus" en R. Martín, "xarafe de medicina" en P. de Alcalá. (jarabe, sirope, xarop, etc)

Xaraca (en Escolano, Hist. de Valencia, I, 689). Lo mismo que jaguarza.

Xaraçina. Voz compuesta de xara, "ley seglar, derecho civil," y de sunna "ley" en R. Martín, "ley eclesiástica, derecho canónico" en P. de Alcalá. "E que sean juzgados por su ley xaraçina con consejo de sus alcadis." Capitulaciones de la toma é entrega de Granada, ap. Salvá, Colec. de doc. inéd., VIII. (xaraçina : sarracina : sarracena : sarraceno : moro ? (Saradjian o Saradjin lo encuentro en Vicente Blasco Ibáñez, quizás en la vuelta al mundo de un novelista)

Xareta. V. jareta.

Xarife port. Lo mismo que jerife.

Xarifo. V. jarifo.

Xariko b. lat. Lo mismo que axarique. "Et si aliquis homo donaverit suam terram ad moros ad laborare, et non potuerit illam laborare suum xariko, prendat suum quinto de horto et de vinea." Pactos entre D. Alfonso I el Batallador y los moros de Tudela, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 417.

Xarnafa. De xirnáf, "hojas largas y superfluas." "... y sepa fazer desuanes, encañamentos é galones é xarnafas é quifradaxas de diversas maneras." Ord. de Sevilla, Tit. de los Albanies, fol. 151. (cenefa?)

Xaroco port. Lo mismo que jaloque.

Xarope cast. y port., xarop mall. V. xarabe.
Non vos valdrá faser gargarismos,
Componer xaropes nin tener diecta.
Danza de la muerte, copla 47.

Xarquia (en Mármol, Descr. gen. de África, I, 57) cast. y port. Lo mismo que ajarquia.

Xarraba, xaraba. De xarrába, “cordón de serico" en R. Martín, "bivos de toca" en P. de Alcalá, "borla de seda de adorno" en Marcel. "Una trenza e una borla de seda grana con una dobla de oro hacen e tres tabletas e una manizilla e una mançanilla e veinte y seis quebires de plata que se dice xarraba.” Embargos de bienes de moriscos, Arch. de la Alhambra.

Xataguia. Cierta suerte de uvas que de ordinario se suelen colgar. De xataguí, “de invierno, inverniza." Guadix.

Xaval cat. y port. V. chaval. A la etimología que he dado a esta voz, sustitúyase xabáb, que trae P. de Alcalá en correspondencia de "donzel, mancebo quando crece, moço crecido."
Xelma (Moraes) xalma (Vieyra) port. De súllam, "escala." Sousa. V. lo que en abono de esta etimología dice Dozy en su Glos., art. Xelma.

Xeque cast. y port., xech mall. Lo mismo que jeque.

Xifra cat. V. Cifra.

Xirque cast., xarquí val. De xerquí, "leuante (levante) viento oriental, viento del oriente verdadero" en P. de Alcalá.

Xo cast., cat., gall, y port., xoo gall., cho, jo cast. V. so. P. de Alcalá traduce en su Voc. el art. Xo quedar el asno por xá. También trae R. Martín xá con la acepción de paulatim. "Xó, que te estriego, asna coja." La Celestina, Acto I. (so, soooooo)

Xorca, xorcia, xórquia, exorquia, eixorquia cat. Derecho del señor a los bienes de sus vasallos que morían sin sucesión legítima. Derecho de la viuda sin hijos a los bienes de su difunto esposo. Labernia. De xórca, "asociación, sociedad," r. xáraca, "estar asociado o ser copartícipe en una compra, en una sucesión."

Xucar cat. Lo mismo que azúcar. (sugar inglés, Zucker, sácher zakhar búlgaro захар ; sacáridos, sacarosa, etc)

Xucla. Punto vocal en la escritura ár. De xacl, "figura" en R. Martín, "figura, punto vocal" en Kaz. "De la manera en que pronuncian las xuclas minibé y minibú." Alcalá Arte para ligeramente saber la lengua arauiga, Cap. XXXVII, 2.a ed.

Xup cat. Lo mismo que algibe. (lo cup, aljub, aljup)

Xurel, jurel. Pescado semejante al albur. Sospecho que esta voz, así como la aráb. xurél, "xurél el pescado" en P. de Alcalá, proceden de la lat. saurus, que traen los dic. como nombre de un pez desconocido. (chicharro)

V.

V. 


Valadí. Dase este nombre en Sevilla a una especie de uvas. De baladí, "del país o de la ciudad."

Valida. Nombre que lleva en Turquía la Sultana madre. Del turco-árabe wálida, "mater" en R. Martín, propiamente wálida sultán, "la madre del sultán."

Valija cast., valisia b. lat. Según Marcel Devic, tal vez del ár. walíha, "saccus frumentarius, cophinus magnus" en Golio, del persa ualicha, "gran saco."

Vaque. De waca, "golpe, caída," r. wacá, "caer." Marina.

Vega cast., vegues, pl. val., veiga port. Esta voz, de que hace ya mención el Arzobispo D. Rodrigo, es la aráb. waquía, que se encuentra en R. Martín con la acepción de "campus." Afín a la aráb. es la pers. bég, “jardín plantado de viñas." Marina y Casiri la traen de baca, "campo."

Verahá. De berca, "bendición."
Llegad vos acá con los dançadores
E diredes por canto vuestra verahá.
La Danza de la muerte.

Vereda cast., cat. y port., verea gall, y port., veredes, pl. val. Senda o camino angosto. Del berb. abered, "senda."

Visir cast., cat. y port. vizir port., visirs pl. val. De wazír, visír, según la pronunciación turca, "alguacil, ministro." Casiri, Sousa Dozy. "La cual vista por el Visír Bajá y por los otros cuatro Bajaes menores, como si digéramos ante el presidente del real consejo y oidores, etc." Cervantes, El amante liberal p. 76.