Z.
Zabacequia. Regidor de las aguas. De çáhib as-séquiya,
"inspector de la acequia, jefe de los guardas que tenían cargo
de vigilar el riego de los campos. Dozy.
Zabalaza b. lat.
(Esp. Sagr., XLIX, Apénd., n.° XXV, p. 366). Lo mismo que
Zabazala, zabazallano (Privilegio de pobl. otorgado por D. Jaime
I a los pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva) b. lat. De
çáhib aç-çalá, "prefecto de la oración." "....
cum christianis habitant Sarraceni, Sacerdotes eorum, Zabazala
vulgariter nuncupati." Clementinarum, Lib. V, Tit. II, Cap. I,
p. 247. (y parece un apellido vasco, o varios, como Lasa : laça y
Zabala : çabala)
Zábida, zábila cast. y gall., zabilá
basc. Nombre de la planta que produce el acíbar. De çabíra,
"çauilla yerua del açibar” en P. de Alcalá.
Zabra
cast., basc. y port., zavra port. V. azabra.
Zaburro port.
Mijo, De cháures o cháurex, del pers. * (* de tres puntos) gáures,
"milium" en Vullers. V. Aben Alawám, Lib. de Agricultura,
trad. Banqueri, II, 78.
Zaca port. V. asequí.
Zacatin
(zacatín). En algunos pueblos, plazuela o calle donde se venden
ropas. Acad. De saccâtin, "ropavejeros." Casiri, Marina.
(zoco, sóc)
Zache, ant. gall. Verdugo. De sachchén,
sachché, mediante el apócope del *, "carcerarius" en R.
Martín, "carcelero de la cárcel de los condenados" en P.
de Alcalá.
Zacoum, zacum port. Especie de ciruela de Jericó.
De zaccúm, nombre de un árbol que crece en el Gúr, (valle del
Jordán) cerca de Jericó y en los alrededores de Jerusalem,
cuyo fruto se asemeja al dátil. Según Aben Albeitár (Traité des
simpl., II, p. 124-5 y 214), los naturales del país, sus antepasados
y sus sabios pretenden que es el mirabolano del Cabul
importado por los Omeyas al Gúr de Jericó, donde se ha transformado
su fruto, perdiendo su primitivo carácter. En d'Arvieux (Mem., II,
188, ap. Dozy, Supl.) se lee: que (el zacúm) produce un fruto
semejante a ciruelas gruesas. (ciruelas claudias)
Zaen
(Ley V, Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recop.). V. zahén.
Zafa
cast., çafa val., safa cast., port. y val. De çáhfa, "scutella"
en R.Martín, "escudilla" en P. de Alcalá. Casiri, Marina.
(safata, bandeja)
Zafalmedinus b. lat. V. zalmedina.
",.. neque pro nullo rege subsequente, sive zafalmedino, aut
comite, etc." Privilegio otorgado por D. Alfonso VI a los
mozárabes de Toledo, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 361.
(zahalmedina, zabalmedina, çalmedina)
Zafar. De záha,
"desaparecer, ser arrebatado de su puesto, irse, alejarse."
(zafarse)
Zafareche, zafareig, zafariche cast.
safareig, safreig cat., chafariz port. De çahrich, "estanque,
piscina." Casiri, Marino. (safarech)
Zafarí
cast., safario port. Especie de granada. De safarí, adj. de safr,
nombre propio de un contemporáneo de Abderrahman I, llamado Sáfr
ben Obaid Alquilaí, de quien, según un pasaje de Aben Haiyán,
citado por Almacari, I, 305, tomó su nombre aquella fruta. Dozy.
Zaferia cast., zafeira gall. Aldea, cortijo. La forma cast.
procede de la aráb. cáfar, y la gall. de su dim. cofaira, que con
la acepción de “aldea, pueblo" se encuentra en Marcel.
Casiri, Marina.
Zafio cast., çafio val., safio port. De
çafí, "bruto, estúpido," o de sáfi, "tonto,
estúpido, insensato." Dozy da por etimología de esta voz la
aráb. cháfi, que con la acepción de "ebes, tediosus" se
halla en R. Martín.
Zafra. Lo mismo que safra, 2.a acepción.
Zafra. Vasija de metal. Aunque en los dic. se encuentra inía
çófar con la significación de vaso vacío, la voz de este art.
procede simplemente de çáfr, "cobre amarillo, azófar,"
mediante la elipsis de inía, "vaso." Cf. çofríya, "vas
aeneum." et v. de Jong, ap. Dozy, Supl.
Zafra. Lo mismo
que azofra.
Zafran (en López de Ayala, Lib. de la Caza de
las aves) cast. y mall., çafrá val. azafrán. (safrá)
Zafre
cast., sa/re cat. De "yio safra, "color amarillo pálido,
cobre amarillo, herrumbre" en P. de Alcalá, "cuprum"
en R. Martín. Dozy. Marcel Devic congctura que podía sustituirse a
esta etimología la de 1=.; za'afarán, "azafrán,"
fundándose en que el azafrán de los metales era una preparación
farmacéutica en que entraban el azufre y el oxido de antimonio. En
esta hipótesis, más derecho era traer zafre del lat. sulphur,
"azufre." (sofre)
Zaga cast., cat. y port., çaga cast.,
port. y val., saga cat. atzaga basc. De sáca, "ultimus" en
R. Martín, "postrema pars exercitus" en Freytag,
"retaguardia, cavalgada, cortejo de un príncipe" en Kaz.
En la época de los Almohades y Zenetas formaban la zaga los
abanderados y tambores que iban detrás del Sultán en sus
expediciones. Durante el reinado del Sultán Abulhasan se componía
de cien tambores, y, entre grandes y pequeñas, de otras tantas
banderas de seda de diversos colores tejidas de oro. V. Aben Jaldún,
Proleg., II, 52. La forma primitiva de esta voz fue çaga, que se lee
en el Poema del Cid, ed. de Riv., p. 7, col. I:
E yo con los C
aquí fincaré en la çaga.
Y más adelante:
Non osa ninguno
dar salto á la çaga.
En sentido de fin, remate, se halla la
misma forma en los siguientes versos del Libro de Alexandre, copla
952:
Nunca omne deuia en este mundo fiar,
Que sabe á sus
cosas tan mala çaga dar. (zaguera : radera : última)
Zaga,
çaga. A la zaga. Atrás o detrás. A la cola. Montar a la zaga. De
za´aca (* zaca en Marcel), "cola de los cuadrúpedos" en
Kaz., "cola" en Bocthor, Hélot y Lerchundi, "derriere,
cul" en Cherbonneau.
Señora, quien m.... ó c... (mea o
caga)
Non se debe espantar
Aunque se ssyenta apalpar
Por delante o por la çaga.
Cancionero de Baena, p. 104.
Zaga, azaga, axaga port. Guía, conductor. La 2.a de estas
formas se registra en el Fuero de Soure, y la última en la
confirmación del mismo por el rey D. Alfonso II, año de 1227. V.
Sta. Rosa, Elucid. in v. Zaga. En cuanto a la etimología, v.
adalid.
Zagaia, zagaya port. Lo mismo que azagaya.
Zagal
cast. y port., sagal cat., çagal val. De zagal, "strenuus"
en R. Martín, "viuo con vigor, osado, animoso, fuerte, grande
en corazón, ombre valiente, poderoso en armas, poderoso en la
guerra, valiente" en P. de Alcalá, "mozo de mesón"
en Aben Aljatíb (ap. Müller, Beiträge, p. 50), "mancebo"
en el siguiente verso del Diván de Aben Cuzmán, fol. 45 v.:
****
"Creció mi barba y me hice mancebo (zagal)."
"Llamaron al tío el zagal, que significa el valiente, y al
sobrino Rogoiví (léase Zogoibí), que es desventuradillo."
Hist. de la Casa de Córdoba, ms. de la Bib. Nac. Z 40, fol. 176 v.
Zaguán. De satguán, "pórtico, balaustrada, patio de
una casa" en Marcel.
Zaguaque, çaguaque (Ord. de
Granada, fol. 68 y 194). Sitio o lugar donde se vendían los géneros
en almoneda pública. De saguác, "corredor de
mercadería" en P. de Alcalá, "pregonero, hombre que vende
en pregón." Entre los moros granadinos la voz saguáquín, pl.
de saguác, denotaba, no solamente el gremio de los corredores, sino
también la plaza, calle o lugar donde se encontraban establecidos.
Cf. saccatín, que a más de ropavejeros, se interpretó por calle de
la ropa vieja, y carraquín, "los zapateros, la calle de la
zapatería." "Que la seda se venda en el zaguaque, como se
hacía en tiempo de moros." Lib. I de Prag., Arch. municip. de
Granada, Ordenanzas de la Alcaicería, fol. 378.
Zahalmedina
b. lat. V. zalmedina. "... et quod nullus zahalmedina,
neque alius homo, etc." Privilegio otorgado a los clérigos de
Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p.
373.
Zahara. Bruja. De sáhira, "maga." Encuéntrase
esta voz en las Glosas granadinas de la 1.a mitad del siglo XVII.
Zahareño. Se dice del pájaro bravo que no se amansa, o que
con dificultad se domestica. De çájir, "áspero, roquero,
roqueño. Çájir, mudada la j en h, la i en a y adicionada la
terminación cast. eño, se transformó en çahareño o
zahareño.
Zaharí. Lo mismo que zafarí.
Zaharron,
çafarron (Ley IV, Tit. VI, Part. VII) cast., zafarron gall.
Moharracho o botarga. De sajrón, "mascaron" n. intensivo
ár. en ón, como Hafçón, de Hafç, etc.
Zahen. Especie de
dobla. De zaiyán, nombre de un régulo de Tremecen, en cuyo tiempo
se acuñaron. V. cianí. (Zaen, Zaiyán, adversario moro del rey
de Valencia Zayd Abu Zayd ? Cuando la conquistó Jaime I de Aragón)
Zahena. Lo mismo que zahen. "Y también para casar a
esta niña no serian malas aquellas tripolinas y doblas zahenas."
Lazarillo de Tormes, 2.a Part, (de incierto autor). Cap. 2.°
Zaherar. Comer al romper el día. De sáhara, hacer la comida
llamada * en el mes de Ramadán, "prandere" en R. Martín,
y en la glosa "Saraceni quando comedunt ante auroram."
Desque te conoçí, nunca te ví ayunar,
Almuerzas de
mannana, non pierdes la yantar,
Sin messura meriendas, mejor
quieres çenar,
Si tienes que, o puedes, a la noche zaherar.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 282.
Zahinas cast.,
çabines, pl. val. Gachas o puches de harina. De sajína, "pultes"
en R. Martín, "çahinas de harina, puchas” en P. de Alcalá.
"... y con algunas sobras de zahinas, común sustento suyo,
etc." Cervantes, Coloquio de los perros, p. 256. (farinetes;
de pucha : puchero)
Zahon, çahon cast., zafon gall.
Calzones abiertos por ambos costados, que no pasan de la pantorrilla,
hechos de piel de carnero, de corambre, gamunos (cojones
como puños) o cervunos o de corifes. V. Ord. de Sevilla, Tit. De
los agujeteros, fol. 234. De sicán, "çahon" en
P. de
Alcalá. El vocablo aráb., que no se encuentra en los dic., se halla
en una escritura de Almería de fines del siglo XV bajo la forma del
pl. * "pieles para los zahones y zapatos."
Zahora.
En la Mancha y otras partes merienda o comilona. De sahór,
"prandium" en R. Martín, "comida que hacen los
musulmanes durante el ayuno del Ramadán al romper el día o poco
antes de la aurora.
Zahorar, zaforar (en R. Martín, Voc.
Lat.-Aráb. glosa al art. Prandium). V. zaherar.
Zahorí
cast., çaurí val. De zoharí, adj. de zohra, "Lucifer, Venus,
stella" en R. Martín. Dozy. El nombre zoharí, que significa
propiamente servidor del planeta Venus, fue dado a los geomancios por
los astrólogos a consecuencia de la estrecha analogía de sus
procedimientos en el estudio de los datos por los cuales conduce
aquel planeta, según cuentan, al conocimiento de las cosas
ocultas. (como el agua subterránea) V. Aben Jaldún,
Proleg., 1, 209.
Zaida. Señora. De saiyida, que vale lo
mismo. Covarrubias. (said, çaid, zeyt, zeid, Said, cid, çid,
çide, sir, etc : señor)
Zaida. Especie de garza que anda
en las lagunas. De çáida, fem. de çaid, "pescador."
Dozy.
Zaino cast. y port. Aplícase al caballo o yegua
castaño oscuro. Según congetura Dozy, parece alteración de açamm,
que trae Bocthor por zaino.
Zaino. Traidor. En sentir de la
Acad., de jaín, que vale lo mismo. (Caín ?)
Zajareño.
Llaman así en Andalucía al puerco que tiene el pelo bermejo con
manchas blancas o grises. De sahrá, "blanco mezclado de rojo,"
añadida la terminación cast. eño.
Zajarí. Especie de
naranja. Según la Acad., lo mismo que zafarí.
Zalá cast. y
basc. çalá, çallá val. V. azalá.
Zalagarda cast. y basc.
Alboroto repentino de gente ruin. Tal vez de zalagata, zalagarda,
mediante la intercalación de una r eufónica y transcripción del *
por la d, que con la acepción de "grito de alegría" se
encuentra en Bocthor. Cf. zaragata.
Dios quiera defendernos de la
tu zalagarda.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1540.
Zalama
cast., zalema cast. y cat., çalema, val. De çalám, "paz,
salutación" en P. de Alcalá. Rosal, Casiri, Marina.
Zalamelé. De çalám aleic, "la paz (sea)
contigo." (Salam Aleikum)
Zalea cast., çalefa
val. V. azalea.
Zallá. Lo mismo que azalá.
Venit vos,
amigo, dexar el zallá.
Danza de la muerte, copla 75.
Zalmedina, zavalmedina (zahalmedina, çalmedina, etc).
Magistrado que había en lo antiguo en Aragón encargado del
gobierno civil de una ciudad (Medina). De çáhib almedína
nombre con que el pueblo designaba al prefecto de policía,
cuyo título oficial era * çáhib ax-xórta, según se lee en
Almacarí y en Aben Jaldún, Proleg., II, 30. Dozy. "Item,
volumus quod aliquis sarracenus vel sarracena non possit appellare de
sententiis datis per dictum alcadi cum consilio zalmedinae
et alamine." Privilegio otorgado por D. Jaime I a los
pobladores Sarracenos del arrabal de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de
Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 62, 68.
Zalona. And.
Cántara o botija grande. De zanóna, "jarro con dos asas"
en P. de Alcalá.
Zamacuco. Hombre tonto, torpe y abrutado.
De çamacúc, "validus, robustus, durus vir, insipiens et in
malitiam praeceps" en Freytag, "rústico, estólido"
en el P. la Torre. Marina.
Zambel. Prov. de Málaga.
Algazara, ruido. V. zambra.
Zamboa cast., acimboa, acimboga
cast. y mall. De zambóa "toronja, árbol y fruta" en P. de
Alcalá.
Zambra cast., çambra val., sambra cat. De zámr,
"fistula" en R. Martín, "pífano, caramillo, oboe,
flauta, trompeta" en Hélot, Marcel, Bocthor, Henry, Cuche,
Quatremére (Hist. des sult, maml.. I, 1, 173) y Lane (Modern Egypt,
p.365), "canto" en Freytag y Kaz., "canto, cántico,
flauta" en el Dict. Arab.-Franç. El zámr, sin embargo, no era
solo un instrumento de viento, sino también de cuerdas. Con efecto;
P. de Alcalá da por correspondencia aráb. a su art. Instrumento de
quatro cuerdas *. Es más; el zámr, no era sino el nombre genérico
de toda clase de instrumentos músicos, como lo declara el mismo P.
de Alcalá en sus artículos Instrumento para tañir y Organo
qualquier instrumento, que traduce respectivamente por zámr y élet
az-zámr, acepción confirmada por Catafago, que vierte aquella voz
por "flute, or other instrument." Fijado el sentido de
zámr, es fácil convenir en el que ha de darse a zambra, que
en mi opinión no debe ser otro que el de música acompañada de
canto, o el de cántico con instrumentos músicos, o, lo que es lo
mismo, el de orquesta compuesta de música vocal e instrumental, como
lo eran las de los reyes Ninivitas (v. Rawlinson, The five
great monarch. of ancient eastern world, II, cap. VII, 166-167),
significado que abonan los pasajes del razonamiento de Francisco Núñez Muley (v. Mármol, Hist. del reb., Lib. II, Cap. IX, p. 156-7,
ed. Sancha), que cita Dozy en su Glos. La dicción zámr por
zómra, vale también, según se lee en Lane, "estrépito
o ruido," porque una reunión de hombres no se da sin él.
Zambra. Especie de barco de que usan los moros. Contracción
de samaríya, "embarcación" en Kaz., corrupción de
salaría, procedente del gr. *. V. de Goeje, Bib. Geograph. Aráb.,
IV, Gloss., et cf. sollúra, "barca" en R. Martín.
Zambuco port. Cierta suerte de embarcación asiática. De
xabúc, "nomen navigii." V. de Goeje, Bib. Geograph. Aráb.,
IV, Gloss., p. 270.
Zamor b. lat. De sammór, "mustela
scythica, pellis eius animalis, ac pellicea talis vestis" en
Freytag, "marta zibelina" en Kaz. Dozy. "Casululas X.
una vermicula in una tela duobus fatiebus, alia zamor vermicula,
tertia de alcoton." Esp. Sagr., XXXIV, 455.
Zanácata
(Lib. de Habices). Calle. De zanáca, "callis" en R.
Martín, "calle en poblado" en P. de Alcalá.
Zanahoria
cast. y basc. çenoria gall., çafanoria val. acenoria, cenoria,
çanahoria (Arte Cisoria, 78) cast., safanória, safranoria cat. De
isfannáríya, "pastinacia" (pastanaga cat.)
en R. Martín. El vocablo, sin embargo, no es de origen semítico.
Sobre sus diferentes formas aráb. v. Dozy Glos. in V. Azanoria. (safandoria)
Zanca cast. y basc. zancoa basc. De sác, sanc, intercalada
una n eufónica, "tibia" en R. Martín, "pierna de
animal" en P. de Alcalá', "crus" (pars pedis inter
genu et talum) en Freytag.
Zandía. Lo mismo que sandía.
Zanefa. De çanífa, forma que cuadra mejor a la ortografía
del vocablo cast. que la que he dado a azanefa.
Zángano.
Hombre holgazán que se sustenta con el sudor y trabajo ajenos. Según
la Acad., del maltés zunzan, "zángano" derivado
del ár. zámzama, "zumbar." Yo prefiero la etimología de
Díez y Donkin que la traen del italiano zingano, port.
zingâo, cast. gitano. (zíngaro; Zigane)
Zapata
cast., zapatá basc. çabata val (sabata). zapato cast. y
port., ciabatta ital., savat fr. Así la voz de este art., como la
aráb. sabbát, "sotular" en R. Martín, "calçado
comun, çapato" en P. de Alcalá, que Dozy, siguiendo a Mahn
(Etym. Unters., p. 16), opina ser de origen basc. proceden de
la lat. diabathra, pl. de diabathrum, del gr. *, según
Festo, que se encuentra en Varron con la acepción de "zapato,
sandalia o calzado de mujer." Cuando se atribuye a los hombres,
como lo hace Naevio (ap, Varr. L. L. VII, 53): Diabathra in pedibus
habebat, et erat amictus epicroco, es por mofa, aludiendo a un aliño
afeminado. En Nebrija se registra diabatha, por diabathra, con la
acepción de "genus quoddam calceamenti Graecanici." V.
Forcellini, Rich y Roberto Stéphano, Thesaurus Ling. Lat., II, 79.
Yo me inclino a creer que la misma procedencia tiene la dicción lat.
sabatenum, que, al decir de Miguel y Morante, trae Plinio con
la significación de especie de calzado o zueco. Sobre la
sustitución de la d por la z, cf. zara de dará.
Zaque
cast., zaquiá basc. De zacc, "uter" en R. Martín,
"odrina, odre de buey" en P. de Alcalá. Guadix, Rosal.
Zaque. Lo mismo que acequí. "Pagaban además otro
derecho que se decía el Zaque, que era para las limosnas."
Relación de los derechos moriscos del Quempe, arch. de bienes nac.
de Granada.
Zaquizamí cast., çaquiçamí val. Desván. De
sacf fí samá, sacf fí samí por la iméla, "çaquiçamí"
en P. de Alcalá. Rosal.
Zara cast. y gall. Maíz. De dará,
que con la propia acepción se encuentra en Marcel, y con la de
"trigo de Turquía" en Henry, por dorá, "panizo,
simiente conocida" en P. de Alcalá, o dzorá, "panicium"
en R. Martín. (Pero el maíz vino de América, no ?)
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/012_02_fue_el_mai_orig.pdf
Zarabatana. Lo
mismo que cebratana (y cerbatana, etc).
Zarabia. V.
carabia.
Zaradic. Lo mismo que carádion. ".... et de
una melecina quel dicen zaradic et amásenlo con el vinagre."
Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., Vol. I, Cap. XXXIII.
Zaragata cast., saragata cat. y val. Pendencia, alboroto,
zambra, gresca. Como la voz de este art. no es más que una forma de
zalagarda, hay que adjudicarle el propio origen, si una y otra
no son acaso metátesis de zagarita, como escribe Burton (II,
184), por zagrúta, "grito de alegría que lanzan las mujeres
con motivo de la circuncisión de un niño, de una boda o del
regreso del amo a su casa." (sarabastall)
Zaragatona
cast. y gall., zargatona cast., zaragatoa port. De zarcatónà, forma
aráb.-granadina, que se encuentra en P. de Alcalá, por bazar
catóná (cotó,
cotton), "grano
o semilla de algodón." Marina, Sousa, Dozy.
Zaragüelles
cast., zaragollac basc. saragüells cat., çaraguells val.,
çarahuells mall. y val. De saràgüíl, “femoralia" en R.
Martín, "bragas" en P. de Alcalá. Cf. ceroules.
Zaranda
cast., çaranda gall. De sarand, "cribrum" en R. Martín, y
en la glosa azaren, "çaranda" en P. de Alcalá. Esta
palabra, dice Dozy, es persa y se encuentra con tal acepción, que no
traen los dic. en un pasaje que cita Lane en * Cf. * en 2.a forma,
"çarandar" en P. de Alcalá, y * sardan, "cribrare”
en R. Martín, y en la glosa “azerenar," verbo formado, a no
dudar, como observa Dozy (Supl.), de *. (zarandear). (criba, aré,
cedazo, sedás, porgá, purgar, etc)
Zaratán. De
saratán, "cangrejo pescado" en P. de Alcalá, "ecrevisse"
(Krebs; cranc; cáncer) en Kazimirski.
Zaratán cast.,
çaratá val. De saratán, "cancer" en Raimundo Martín,
çaratan enfermedad" en P. de Alcalá. Rosal, Casiri, Marina.
el mundo cáncer
Zaraza. Según la Acad., del pers. zarri çag, "veneno
de perro." "Cate, madre, que así se suelen dar las zarazas
en pan envueltas para que no las sienta el gusto." La Celestina,
Acto XI.
(el persa zarri suena como el vasco + çag)
Lanzó
medio pan al perro, que traia en la mano,
Dentro iban las
zarazas, barruntolo el alano. (can alano : perro alano : catalano ?)
Arcipreste de Hita, Cant., copla 166.
Zarca. And.
Agua sucia que, por el estiércol que contiene, se emplea para abono
de los campos. De tarh, "stercus" en R. Martín. Cf.
tarquín.
Zarca cast. y port. De zarcá, "zarca o garza
de ojos" en P. de Alcalá, "azul" en Marcel.
Zarcáo
port. Lo mismo que azarcon.
Zarcillo, zarzillo, çarçillo
(Cancionero de Baena). Así las formas cast., como la aráb. salsela,
"catena" en Raimundo Martín, "collar que se echa al
cuello" en P. de Alcalá, proceden, como ya lo hizo notar
Cabrera, del lat. circellus, dim. de circulus, "anillo,
círculo."
Zarelus b. lat. Especie de tela basta. Parece
dim. formado de charra, "linum" en R. Martín, "cerro
de lana o lino" en P. de Alcalá. "En el fuero de Barqueiro
se dice, que entre otros derechos pagarían: "unum zarelum de VI
cubitis." V. L. dos fór. velhos, ap. Sta. Rosa, Elucid.
Zargo
port. Vizco. Tal vez metátesis de zaglá, que vale lo mismo en
Bocthor. (garcho)
Zarja cast., çarja val. V. azarja.
Zarra port. Almotolia, jarra. Lo mismo que jarra.
"Comprarom-se duas zarras pera o azeite." Doc. de Grijó,
ap. Sta. Rosa, Elucid.
Zarracatín. Regatón que procura
comprar barato para vender caro. Según Dozy, alteración de
saccatin, que vale lo mismo, o de su sinónimo sacatí. La Acad. da
por etimología saraquí, "regatero, buhonero." (Antes
creo que también ropavejero)
Zarria cast., zarriá basc.
Tira de cuero. De sír, "correa, lazo de cuero" en Bocthor,
o de sair, "correa, corregüela" en Kaz. La Acad. la trae
de sarída, "banda de cuero de que se hace uso para atar los
zapatos." Acaso la voz de este art. no sea otra que la lat.
serilia "cuerdas de junco," que se encuentra en
Festo.
Zarzahan. Especie de tafetán de seda.
De zardaján, "zarzahan" en P. de Alcalá. V. Dozy, Dict.
des noms des vétem., 369.
¡Zas! cast., ¡zaz! port.,
¡xach! cat. Voz expresiva del sonido que hace un golpe o el golpe
mismo. De zazz, "golpe,” aunque la dicción aráb., así como
la lat. tax, que se registra en Plauto, y la gr. *, son simples
onomatopeyas que expresan el ruido o sonido del golpe o del azote,
"...y de un revés, zas, le derribé la cabeza en el suelo."
Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XXXVII. (sís, sás; zis
zás)
Zata, zatara. Balsa, embarcación. De xejtúra,
"navis" en R. Martín, "gran batel" en Humbert,
"barca, gran bajel, polacra, especie de navío" en Bocthor.
Zatalí, çatalí. Vocablo derivado acaso de chedal, "dátiles
sin madurar, verdes y redondos" en Kaz., o de chetár, "cierta
suerte de manzanas" (v. R. Martín, Voc. Lat.-Aráb., art.
Pomum). "Naranjas, limones, limas, acimbogas, cidras,
çatalies y otros muchos frutos de este
género."
Cascales, Discursos Hist. de Murcia.
Zavalachen, zavalchen b.
lat. Nombre que daban los moros al magistrado que decidía sus causas
y mandaba ejecutar sus sentencias. De çáhib alahcám,
"dominus iudiciorum." Defrémery.
Zavalmedina. V.
zalmedina.
Zavazoque. Lo mismo que cevacogue.
Zayen,
çaen. Probablemente de zayén, "bello," o de ziyán,
"ornamentum, res qua quis ornatur." "Que todo çapato
de hombre rebatido, ó zayen ó abrochado lleve las barretas ó
chapetas y sus lenguetas, y el çaen de lengüeta lleve sus
chapetas." Ord. de Granada, Tit. 74, Ord. de çapateros y
chapineros, fol. 166 v.
Zedoaria cast. y port.,
zeduaria, zedoéira port. Del ár. cheduár, del persa zeduár,
"amomum zedoaria” Sobre la naturaleza de esta planta, que los
traductores del Serapion han confundido con el zurumbet,
v. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, p. 347-8, n. de Leclerc.
Zeca, seca. Lo mismo que ceca.
Zegrí. De tsegrí,
"fronterizo."
Zeitin, zeituní. V. aceituní.
Zemime. Esta palabra que se encuentra en el Breve compendio
de la carpintería de lo blanco, al parecer con la acepción de
"madero que sirve para unir o sujetar otros," congetura
Dozy que es la ár. zimám. V. Dozy, Glos., in v. Cemime.
Zenith
cast., cat. y port. Lo mismo que cenit (cénit).
Zeramne,
zorame (Escrituras de Sahagun). Manto, capa o sobretodo. Lo mismo que
cerome.
Zequí cast. y basc. çequí val., zequim port. V.
cequí.
Zerbo, zirbo port. Redaño. Dozy da por etimología
de esta voz la aráb. tserb, que con la propia acepción trae
Bocthor, sin considerar que es la lat. zirbus, que se registra
en Caelio Apicio con la de "omento o redaño, tela que
cubre los intestinos."
Zero cat. Lo mismo que cero.
Zimbara, zimbarra (en P. de Alcalá). V. cimbara.
"Otrosí, que cualquier maestro del dicho oficio de herrería
que fiziere en su tienda açada, o açadon, o zimbara,
o hacha, etc." Ord. de Sevilla, Tit. de los herreros, fol. 244.
Zingrar port. Burlarse, mofarse. De sájara, sangar o singar
por el cambio de la a en i, intercalación de una n eufónica y
transcripción del j por la g. Cf. algarroba de aljarúba.
Zirgelim
port. Lo mismo que aljonjolí.
Zoca, zoq, zoque,
azoche (Fuero de Madrid). V. azogue, 2.° artículo.
Zoca
cast., soca cat., prov. y val. zocco ital., zoccus, soccus b. lat.,
souche fr. La cepa, pie o tronco de los árboles. En Andalucía el
tronco o pie de la caña de azúcar. De sác, "caudex, truncus,
de arbore" en Freytag, sác ax-xáchara, "stipes, cama
arboris" en R. Martín, o de chúc, "tronco de árbol"
en P. de Alcalá. Díez considera la voz de este art. como idéntica
con la lat. clásica soccus, (soc; zueco; madreña :
madereña) "calzado," cuyo sentido primitivo debió
haber sido base, fundamento, como acaece con su dim. socculus,
"zapato," de donde zócalo, base, pedestal.
Zocaire, cast., socayre cat. Abrigo, resguardo, defensa. En
And. ponerse a zocaire, se dice del que se coloca tras una piedra
para resguardarse del aire. En este supuesto podría traerse la voz
esp. de çojaire, dim. de çójra, "saxa magna" en Freytag.
(socaire)
Zocato. Zurdo. Berenjena o pepino curvo o
torcido. Probablemente de sácat, "mal conditionné, éclopé,
estropié" en Dozy, Supl.
Zofra. Especie de tapete o
alfombra morisca. De sofra, "mensa, pecul. corium, quod solo
insternitur." Casiri, Dozy.
Zofra cast., çofra cat. Lo
mismo que azofora. "Item por zofra cuatro sueldos por casa."
V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII 69-74. La
forma çofra se encuentra en el siguiente pasaje de la Carta puebla
otorgada por D. Jaime I a los moros del valle de Uxó (ap. Salvá,
Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50): "E que no sien tenguts de
pagar dret dels ous, ne fer çofra de lurs persones, ne de
lurs besties."
Zogoibí. De zogaibi, dim. de zogbí,
"pobre" en Beaussier, sobrenombre que los moros granadinos
dieron a Boabdil. "Y por que el tio y el sobrino tenian un mismo
nombre, para diferenciarlos, le llamaron el Zogoibí, que quiere
decir desventuradillo, y al tio Zagal, que es
nombre de
valiente." Mármol, Hist. del reb., ed. Sancha, p. 59-60.
Zoina port. Prostituta. De zaníya, que vale lo mismo. Sousa.
Zoltaní. Cierta suerte de moneda. De sultaní, “del rey o
del sultán." "... pues habia dado por mí mil quinientos
zoltanis." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XLI, p. 217.
Zoma. Torre, campanario. V. zumaa.
Zomorda. Lo mismo
que somorta.
Zoquete. Persona ruda y tarda en aprender o
percibir las cosas que se le enseñan o se le dicen. De sáquit,
"descortés" en P. de Alcalá, "simple" en Werne
(Reise nach Mandeira, 9), "incivil, grosero, impolítico,
desatento, descortés" en Dozy, Supl. o de socait, dim. de sict,
"estúpido" en Kazimirski.
Zoquete. De soquéte,
"desecho" en P. de Alcalá. Dozy.
Zorongo. Música
y canto, llamado así en Andalucía. Del pers. saráhang o sarahang,
"cantus, fides" en Vullers.
Zorra, zorrilla. Mujer
mala, ramera. De sorraiya, "cuncubina" en R. Martín.
Marina.
Zorron (zorrón). Lo mismo que zurron
(zurrón).
Yo desque me vi con miedo, con frío e con
quexa
Mandéle pancha con broncha e con zorron de coneja.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 931.
Zorzal cast. y
port., zozarra basc. De zorzal, "tordo, zorzal, ave conocida,
solitario" en P. de Alcalá, "turdus" en R. Martín.
Guadix, Rosal. (tipo de tordo; sorsal)
Zua, zuda. V.
azuda.
Zuavo. Según la Acad. Del berb. zuaua, "tribu
argelina." (Argel; zuavos)
Zubelcha basc. Ébano.
Probablemente del ár. zabacha, "azabache" por razón de su
color.
Zubia. Lugar o sitio por donde corre o a donde afluye
mucha agua. Corrupción de xuba, "torrente, riachuelo, corriente
de agua (grande o pequeña) que atraviesa un valle o un arenal"
en Kaz., "riachuelo, pequeña corriente de agua" en
Bocthor.
Zucre (en Pero López de Ayala, Lib. de la Caza de
las aves, Bib. Ven. y III, 352). Lo mismo que azúcar. (En la
comarca del Mezquín, La Codoñera, Aiguaiva, Torrevelilla, etc; en
Beceite : sucre)
Zulaque. De suláca, "vitumen"
en R. Martín, "azulaque" en P. de Alcalá. Guadix, Marina.
Zumaa. De çumaa, "campanile" en R. Martín,
"campanario" en P. de Alcalá. "... é no les mandarán
quitar sus algimas, é zumaas e almuédanos para que
llamen a sus azalaes." Capitulación de la toma é
entrega de Granada, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc.
inéd., VIII, 21.
Zumaque, çumaque (Cancionero de Baena, p.
466) cast., summagre port. De summác, "çumaque para curtir"
en P. de Alcalá. La voz aráb. procede del arameo * o *, que
significa rojo, color con efecto del fruto de esta planta. Casiri,
Marina.
Zumo. Casiri y Marina dan por etimología zúm, "jugo
exprimido de las plantas," pero como esta voz solo se encuentra
en el ár. vulgar, creo preferible traerla del gr. *, como lo hacen
Díez y Donkin.
Zuna b. lat., çuna cat. V. azuna. "É
volem que tots los moros sien sobre lur çuna en lurs matrimonis, e
en totes les altres coses, segons çuna.” Carta puebla otorgada por
D. Jaime I a los moros del Valle de Uxó en 1250, ap. Salvá y Sáinz
de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50.
Zupia
cast., zupea, zurpea basc. Vino revuelto que tiene mal color y gusto.
Fig. Lo más inútil y despreciable de cualquier cosa. Acad. Aunque
en Hélot, Daumas (Le Sahara algérien, 260) y Roland se encuentra
zubía con la acepción de "basuras, inmundicias," la
circunstancia de echarse de menos esta voz en los dic. ár. clásicos,
y la no menos capital de existir en cast. las formas chepa y
jipia (Prov. de Almería) con el sentido de orujo, me
hacen renunciar a su etimología ár. y a considerar a todas ellas
como alteraciones del lat. sapa, gr. *, "mosto que ha cocido la
mitad" en Varron, "vino cocido y espeso" en Columela,
"mosto que ha cocido las tres partes" en Plinio. Téngase
en cuenta que la acepción de cosa inútil y despreciable es solo
figurada. (el orujo en la aceituna y en la uva se aprovecha, pero
es un residuo)
Zupo. De zubb, “veretrum” en R. Martín,
y en la glosa “veretrum turpiter”.
Zurame (Ley de D.
Alfonso VI en la Monarch. Lus., P. IV, Escr. 27) b. Iat., çurame
port. V. cerome. "E pela Festa do Natal primeira que vem,
huum çurame, e huum pelote d'uum arraiz, ou d'uma valencina..."
Doc. de Pendorado, ap. Sta. Rosa, Elucíd.
Zuro. Corazón de
la mazorca del maíz después de desgranada. Entiendo que es
aplicable a esta voz la misma etimología que a zara.
(suro)
Zurracha port. Barca de pasaje. V. azurracha.
Zurriaga cast., xurriaca cat. De surriyác, "funis"
en R. Martín.
(zurriaga, suriaca, surriaga, surriaca, mote Suriaco de Valderrobres, etc.)
Zurrón cast., sarró cat., zorroa basc.
surrâo port. Aumentativo cast. de çorra, "crumena" en
Freytag, "bolsa" en Kaz., "paquete" en Bocthor. (morral)
Zurumbet, zerumbet. De zurumbéd o zúrunbed, "amomum
zerumbeth." V. Aben Albeitár, I, 523. Dozy.
Zurumí. En
And. cierta suerte de uvas. De churúmi * parece significar, según
Dozy, los frutos de pepita, como lo declara el siguiente pasaje del
Idrisí (Clima II, Secc. 6): * "Los frutos churumies son la
banana, la granada, el higo, la uva y otros semejantes."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.