sábado, 22 de agosto de 2020

Q.

Q.

Quartifa cat. Lo mismo que alcatifa. (catifa)

Queça. Lo mismo que alquicel.
Entendia Patroco enna esporonada
Que si a el tornasse Ector otra uegada, (vegada : vez)
Tantol ualdrie loriga cuemo queça delgada:
Quisose encubrir, mas nol ualió nada.
Libro de Alexandre, copla 598.

Quelbe. Dase este nombre en Málaga a cierta suerte de pescado. Acaso de * quelb, "perro."

Quema. Especie de impuesto sobre las mercaderías que entraban o salían en el reino de Valencia, de que hacen mención las Cortes de la 1.a mitad del siglo XV. De * químa, "precium" en R. Martín, "precio, valor" en Freytag. La forma alla quema que se encuentra en las actas de aquellas Cortes, parece, según Dozy, transcripción de * al-iquéma, "evaluación." V. Glos., p. 326-7.

Quenibir (ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 480). Corrupción de * quebír, "grande," nombre que llevaba la aljama mayor que los moros granadinos tenían en el Albaicín, hoy parroquia del Salvador.

Quermes. Lo mismo que alquermes.

Querub, querube. Del lat. bíblico cherub, del hebr. * querúb, "propinquus, familiaris."
Querubín cast., querubí cat., mall. y val., querubim, cherubim port. Del lat. bíblico cherubim o cherubin, del hebr. * querubím, pl. de * querúb.

Quevir (en el Libro de Habices). V. quibir.

Queza cast., queca port. Lo mismo que alquicel. (queça, más arriba)

Quibir. Cierta suerte de moneda. De quebír, "nomen monetae." V. de Sacy, Chrest. Arab., Ill, 354, adn. ed. alt. "... no ha de llevar mas que un quibir por cada marjal de trigo." Ord. de las aguas de Granada, ms., fol. 57 v.

Quibla. De quibla, "meridies" en R. Martín, "medio dia parte meridional" en P. de Alcalá, "tractus antrorsum oppositus, pec. quo quis se dirigit inter precandum; regio australis; regio templi Hierosolymitani vel Meccani" en Freytag. (mediodía)

Quiça port. Bolsa. De quísa, que vale lo mismo. Moura. "Alem de 500 quiçaes, que pagava todos os annos ao Turco." Barr., Dec. IV, Liv. X, cap. II.

Quilate cast. y port., quilat cat. Especie de moneda que valía medio dinero. De quirát, "obolus" y en la glosa "vel oflares" en R. Martín, "ardite, tres blancas moneda, quilate" en P. de Alcalá, derivado del gr. *, lat. ceratium. Duarte Núñez, Marina, S. Luiz. "Que el vendedor de la seda pague... al Portero que está á la puerta de Vivarrambla un quilate, que es medio dinero." Ley V, Tit. XXX, Lib. IX, Nueva Recopilación.

Quilé port. Especie de betún (ap. Teixeira, Viaje de la India hasta Italia, p. 110). De cár, quir por la iméla, "pix" (pez, brea) en R. Martín, "cera de abejas" en P. de Alcalá.

Quilma. Tal vez de quimá, quilma por la inserción de una n eufónica, "vas" y en la glosa "embut" en R. Martín. En sacos ne en quilmas non podien caber.
Libro de Alexandre, copla 1400.

Quina. Especie de toca. De quiná, "antifaz de novia, toca de mujer o tocado" en P. de Alcalá. Según Lane (Mil y una noches, I, 21), es una pieza de muselina de una alna de longitud y algo menos de anchura que sugetada en la cabeza con el izar baja por delante hasta la cintura, sirviendo de velo. "Toca quina, de seda con oro á los cabos." Embargos de bienes de moriscos. Arch. de la Alhambra.

Quina. De quinna, "galbanum." Dozy. "Et cuando se les hincharen los cuerpos, et se les ficiere encontrado, et les acaesciere mucho esta enfermedad, tomen de la quina et del estorac." Lib. de montería del Rey D. Alfonso, Bib. Ven., vol. I, cnp. XLl, p. 213. (Quina Calisaya?, vino quinado)

Quinal. Especie de seda de que se hacían las tocas llamadas quina. V. alquinal. “ltem que los quinales se hagan en peine de seis." Ord. de Granada, fol. 72.

Quintal cast., cat., mall., port. y val., guintar cat. Peso de cien libras o cuatro arrobas. De quintár, "talentum" en R. Martín, "quintal cien libras" en P. de Alcalá.

Quiosco. V. kiosco.
Quirate cast. y port. quirat port. Lo mismo que quilate.
"Huma cruz d'ouro de XXIV quirates.” V. Sta. Rosa Elucid.

Quitrá cat., enquitá mall. V. alquitrán. (alquitrá)

Quixar. Acaso de quixara, "cortex, scama" y en la glosa "vel crosta" en R. Martín, "corteza de árbol, corteza qualquiera" en P. de Alcalá. "O que manden curtir a todos los curtidores cueros de quixar." Ord. de Granada, Tit. 75, Ord. de los correeros, fol. 169.

Quiza cast. y gall. Túnica antigua. Lo mismo que alquicel.
Tenia cofia en la cabeza quel cabello nonl salga,
Quiza tenie vestida blanca e rabi-galga.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1193.

domingo, 16 de agosto de 2020

P.

P. 


Pachá. Lo mismo que bajá.

Pagoda cast., cat. y val. pagode port. Del pers. butkedeh o putkudéh, "templo de ídolos," voz compuesta de but (Buda) o put y "ídolo" y de kedéh o kudeh, "casa." Marcel Devic.

Papagayo cast., papagaio port., papagall cat. y val., papagay cat. Del ár. babagá, pers. bapgá, "el papagayo, ave de las Indias." Defrémery.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psittacoidea


Papagayo cast., papagaio port., papagall cat. y val., papagay cat. Del ár. babagá, pers. bapgá, "el papagayo, ave de las Indias." Defrémery.



Paparaz, paparraz port. Lo mismo que abarraz.

Paraíso. Del lat. paradisus, del gr. *, hebr. fareddes, "hortus, arboretum." El origen de esta voz no ha de buscarse entre los griegos ni entre los hebreos, sino en las lenguas del Asia Oriental. Cf. pers. * "hortus in quo solo omnia, quae in omnibus aliis hortis crescunt, reperiri possunt, paradisus aut hortus in paradiso," sánscrito paradeça "regio aliena, dein eximia." La voz árabe firdaus procede de la forma persa.

Parao cast. y port., parau port. Embarcación grande filipina. Del malayo * (* de tres puntos) praho o práo. Marcel Devic.

Parasanga. V. farasanga.

Parsi. Adorador del fuego. Del pers. * (* de tres puntos) parsí, "persa," adj. de bárs, "la Persia." Marcel Devic.

Pasamaque. Borceguíes amarillos, anaranjados o de otros colores. Haedo, Topogr. de Argel, fol. 20 col. 2.a Peregrina corrupción de tamác, "botas árabes" en Hélot, que bajo la forma iltimác se encuentra en P. de Alcalá con la acepción de "borceguí," y bajo la de tumác en Aben Batuta (II, 127), en Berggren y Cherbonneau. Esta voz que no se registra en los dic. del ár. clásico, la trae Dozy del turc. tumác. V. Dict. des noms des vétem., p. 49. "... porque todos los levantes y genízaros que en ella venían, tuvieron por cierto que les habian de embestir dentro del mismo puerto, y tenian á punto su ropa y pasamaques, que son sus zapatos, para huirse luego por tierra sin ser combatidos." Cervantes, D. Quijote, 1.a Part., Cap. XXXIX, III, p. 159.

Pascua. Del lat. pascha, transcripción del hebr. fesahh, "sacrificium ob immunitatem populi oblatum, agnus paschalis." (cordero pascual) V. Gesenius.

Pataca cast., cat. y port. De ba tâca por abú tâca, lit. "el padre de la ventana." Müller. Los moros han tomado las columnas de Hércules, que se encuentran acuñadas en la moneda, por una ventana, y de aquí el nombre de bataca que dan a las mismas. Dozy.

Patache, patax cast., patacho, pataxo port. De batách, "navis belica." Como el vocablo aráb. no se registra en los dic. clásicos, cree Dozy encontrar su origen en la bastasia de los Dálmatas, citada por Ducange. Cf. albatoza.

Patán. El aldeano o rústico. Fig. y fam. Hombre zafio y tosco. Acaso de batt, que se registra en Bocthor con la acepción de "idiota."

Pateca port. Melón. De batíja, que vale lo mismo.

Pateo port. Según Sousa, de batha, "terreno deprimido." (vado, badén)

Pato. Sousa, Defrémery y Müller, a quienes siguen Dozy y la Acad., traen esta dicción de la ár. batt, mojor del n. de unidad batta, "pata, ánade doméstica" en P. de Alcalá, "anas, anser" en R. Martín, "ánade, pato" en el P. Bernardino González. Encuéntrase esta voz como clásica en Lane con la doble acepción de "ánsar y ánade," aunque generalmente vale la primera de estas aves, pues los árabes aplican * al pequeño ánsar y * al grande, como se lee en el siguiente pasaje del Tratado de las palabras ajemies introducidas en la lengua árabe por Abú Mansur Mauhub ben Ahmed el Chawaliquí (Cod. Escurial., 1124): *: Dice Abu Becr: El pato: el nombre de esta ave no es ár. puro; y * entre los árabes designa el pequeño, y el grande se llama * (ganso).

Pato. Borrón. De batta, "pato, gota de tinta sobre el papel" en el P. Bernardino González y en Bocthor.

Pelote. Y. polote. "Un pelote colorado y azul." Embargo de bienes de Andrés Azibache, de Pataura, Arch. de la Alhambra, leg. 220.
Pellote. Lo mismo que polote.
Desde aquí á la mi tienda non hay si non una pasada,
En pellote vos iredes como por vuestra morada,
Todo es aquí un barrio e vesindat poblada.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 837.

Pelvi. Del pers. * (* de tres puntos) pehleví, "urbanus, dialectus urbis, dialectus urbana, lingua antigua Persarum" en Vullers.

Percal. Del pers. pergál o perguál "lacinia assuenda," o mejor del col. pargára, "genus panni s. vestis e bysso vel bombyce crassioris similis panni generi, quod * dicitur; vestes" en Vullers.

Peri. Especie de genio entre los orientales, semejante a nuestras hadas. Del pers. peri, "ángel, espíritu bueno, opuesto al * diu" en Vullers. Marcel Devic.

Perro cast. y port. Según Marina, aunque con mal acuerdo, de dirú, "canis venaticus." La voz esp. no es ár. Díez no le da etimología; pero la pone en relación con el b. lat. petrunculus canis. Donkin pregunta si será de origen céltico, haciendo notar que en el principado de Gales, perro es el nombre común de este animal. https://forum.saysomethingin.com/t/welsh-and-portuguese/15524/6

Petrera. Llaga, buba, úlcera. Del ár. betre, "scabies, ulcera" en R. Martín, "botana, pústula" en Kaz., r. bátara, "ulcerare" en el lexicógrafo catalán, "estar cubierto de pústulas, pupas ú otras erupciones semejantes" en Freytag. Cf. botor. De betre, transcrito el * por la p y añadida la terminación cast. era, se hizo petrera. "Mataduras no, mas petreras sí." La Celestina, Acto I.

Piragua. Según Marcel Devic, esta voz debe relacionarse con la malaya * práho "batel.”

Pirbec port. Del turco pír, "viejo, anciano, el superior de un orden" y bec, "bey." "O Pir Bec mandou no outro dia desembarcar a sua artelharia de bater, etc." Andrade, Chrón. d´El Rei D. Joâo III, Part. IV, Cap. 93, p. 108.

Pizca. La Acad., de acuerdo con Marina, trae esta voz de la aráb. bitca, "pedazo cortado, parte arrancada que queda en la mano, como un mechón de cabellos, un puñado de plumas." Díez y Donkin le dan un origen holandés-germánico (bißchen?). V. Étym. Dict. in v. Pizza. Yo me inclino con Cabrera a que el vocablo en cuestión, que se halla en el válaco bajo las formas pitzigá, pizcá, es un n. sust. derivado del v. pizcar, que viene a su vez del lat. vellicare, pellizcar. (pessigá, pessigar, pessic)

Polote. Nombre entre los moriscos de una suerte de saya de mujer hecha de chamelote, de paño florete, palmilla o frisado, de grana, de escarlatín, de lana y contray, de hilo, de lino, o de terciopelo, generalmente a dos colores con rasas o franjas de seda, a veces recamada de oro. De pollóte, "saya de mujer" en P. de Alcalá, o de bolót, "brial" en el mismo lexicógrafo, voz derivada del cast. pellote, que, en sentir de la Acad. trae su origen del lat. pellis. V. Dozy, Glos. in v. Marlota. "Una saya de mujer que dicen polote de terciopelo colorado, guarnecido con franjas de oro y aforrado." Embargos de bienes de moriscos, Arch. de la Alhambra. Sobre la forma de esta vestidura, léese en Pedro Guerra de Lorca (Cathechesis mystag., etc., fol. 27): "Hae vestes ad suos rituales actus pertinent, reliquae ad veneros; nam sago breviori, Pollote ab eis dicto, utantur qui crura ipsa non tegit."

Ponche. Del ingl. punch, del pers. * (* de tres puntos) panch, zend. pañcan, sanscr. panchan, gr. *, cinco, por hallarse compuesta esta bebida de cinco ingredientes, a saber: té, azúcar, rom (ron, rhum), limón y canela. Marcel Devic. Cf. el pers. * , de donde el ár. *, "electuario compuesto de cinco cosas" en Vullers.

Porrón cast. y gall., porró, porrona cat. Especie de vaso o vasija, piporro. De borón, "urceus" en R. Martín. Pero como esta voz no se encuentra en el ár. clásico, sospecho si será corrupción de la lat. pirum, por razón de la forma de pera que tiene aquella especie de jarro, cuya descripción puede verse en Labernia.

Pote (bote) cast. y port., pot cat., prov. y val. Aunque en el ár. clásico se encuentra la palabra batte, "urceus e corio confectus, in quo liquidiora circunferunt viatores; urceolus ex corio complicatilis, unde aquam bibunt" en Freytag, "especie de pote o botella de cristal, sin. de dabba, en el dialecto de la Meca, llamada así por su figura parecida a la de un pato; vasija o frasco semejante a la *, suerte de vaso de forma esférica y cuello corto" en Lane, la circunstancia de registrarse esta voz en el nórdico, sueco, (danés) dinamarques y neerlandés bajo las formas respectivas pottr, potta, potte, pot, y en el címbico y gaélico bajo las de pot y poit, (inglés pott, como en teapot : tetera) me hace sospechar de su origen aráb. Yo me inclino a que la voz en cuestión procede del lat. potus, que con la acepción de urna, parece "haber sido usada por Plinio, según un diccionario, y en el siglo VI por Venancio Fortunato, como sinónima de canna y calix. Cf. albuce y bota.


O.

O. 


Occa port. Del turc. okka, corrupción de guaquia, "el oke, peso turco equivalente a unas 2 libras y ¾.” Sousa.

Odalisca. Esclava, concubina. Del turc. ódalic, "concubina" en Redhouse.

Odia port. Lo mismo que alhadia.

Ogro. Monstruo imaginario, demonio del desierto. Del ár.- pers. gúl, "ogro, monstruo" en Bergé y Bocthor, "genus daemonum malignum quod viatores in deserto aggredi ferunt" en Vullers.

Ojalá cast., ogallá, ougallá gall., oialá cat. y val., oixalá, ouxalá port., oxalá cast. y port.
Los etimologistas traen esta voz de las aráb. in xá allah, "si quiere Dios," pero como en el Dic. del Romance al Lat. de Antonio de Nebrija se lee: Oxalá, palabra Púnica (utinam, ó sí), art. que copia P. de Alcalá en su Voc., dándole por correspondencia aráb. Oxalàh, que aunque parece contracción de in xá allah, no se compadece con el origen que le asignan ambos lexicógrafos, sin repugnar yo su procedencia aráb., soy de opinión que bien podría venir el término cast. del hebr. ahhalái (Salmos, 119, 5), o ahhaléi (II Reyes, 5, 3), "particula optantis: utinam! Faxit Deus!", o, finalmente, de ahhelai; "utinam!" Sabido es que la lengua fenicia, especialmente la hablada por los poenos (foenos, fenos, fenicios) o cartagineses, era casi hebreo puro.

¡Ole! Interj. con que se anima y aplaude. Acad. De ya-llah, "Allons!" (interj.) en Marcel.

Olibano cast. y port., olibanum b. lat. Marcel Devic prefiere a la etimología gr. * olibanos y a la lat. oleum libani, (aceite del Líbano) la ár. al-luban, "incienso," aunque reconoce la identidad entre el vocablo gr. y el arábigo.

Olmafi port. Lo mismo que marfil.

Omalhacen, omalhasan. Nombre de una arracada o adorno de las moras granadinas. De omm alhásan, "ruiseñor" en Marcel, lit. "la madre de Hásan." V. abumelih.

Oquia. port. V. alguaquia.

Orangután cast., orang-otang port. Voz compuesta de las malayas * (* de tres puntos) orang, "hombre" y hútan, "bosque," hombre de los bosques. Marcel Devic. (algunos orangutanes son de color naranja, orange).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pongo


Orangután cast., orang-otang port. Voz compuesta de las malayas * (* de tres puntos) orang, "hombre" y hútan, "bosque," hombre de los bosques. Marcel Devic.



Ordo. Lo mismo que horda. "... donde tenia su ordo puesto en el campo que dizen ellos por Real." Clavijo, Vida del gran Tamorlán, fol. 470.

Orosús cast., orozúz cast. y gall. De oróc sús, "oroçuç o regaliza, regaliza o oroçuç" en P. de Alcalá. (regaliz; regalíssia).

Orraca port. Vino. V. arac.

Oruga cast., cat., gall., port. y val., eruga cat. De orúc, pl. de irc, formaron los moros granadinos el nombre de unidad orúca, "gusano que roe los pámpanos, oruga gusano, pulgón que roe las viñas" en P. de Alcalá, r. áraca, "rodere" en R. Martín. Aunque la voz esp., en cuanto a la forma, parece simple transcripción de la aráb., sin embargo, no tiene tal origen, pues viene derechamente del lat. eruca, "la oruga, insecto" en Columela, "oruga o jaramago, planta" en Horacio, que son las acepciones de la dicción castellana.

Orujo. La Acad. trae esta voz de la lat. fulliculus; pero como el orujo no es solamente el hollejo, sino el cuesco quebrantado de la aceituna, me inclino a creer en su probable derivación de la aráb. ar-rojç, "vilitas pretii" en Freytag (cf. arraax), o acaso de ar-rachs, "sordes" en R. Martín.

Osear, oxear. Parece voz onomatopéyica, pues en ár. se encuentra el v. asse (n. de acción ass), "diciendo is, is! propulit (ovem)" en Freytag, "alejar las ovejas gritando is, is!'" en Kazimirski.

Osmanli. Turco. Otomano. Del turc. otsmanli, que vale lo mismo. (Otmán: pronunciado Osmán, Otsmán)

Otomana. Especie de silla. De otsmanía, fem. de otsmâni, otomano, nombre del pueblo, descendiente de * otsmán, fundador de la dinastía de los turcos otomanos.

Otomano cast., otomá cat., mall., port. y val. Turco. Del turc. otsmàni, "otomano."

Overo. Lo mismo que hobero.