Mostrando entradas con la etiqueta hégira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hégira. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

H.

H.

Haarraz val. Arador. De harráts, "arador que ara" en P. de Alcalá, r. haratsa, "arare" en R. Martín. Dozy.

Hababol. Lo mismo que ababol.

Habarrás. V. abarráz. "Et si por esto guarescen, usan agora de echarle habarrás por las ventanas." Lib. de Mont. del Infante D. Juan Manuel, Bib. Ven., III, 86. (staphysagria, hierba piojera)
Habarráz. Lo mismo que abarráz. "Et si non se purgaren por esto, que dijiemos, tomen el habarráz, et muelanlo, etc." Lib. de Mont. del Rey D. Alfonso, Lib. II, Cap. XII, Bib. Ven., I, 77.

Habiz. Donación de inmuebles hecha a las mezquitas o a otras instituciones religiosas de los musulmanes. De ahbás, ahbís por la iméla, pl. de hobs o hóbus, "stabilimentum" en R. Martín, "manda piadosa, consistente en inmuebles, cuyos rendimientos se hallaban afectos a objetos religiosos" en Kaz. La forma ahbís, que se encuentra frecuentemente en las Ord. de Granada, ms., usada como singular, demuestra que la voz de este art. procede del pl. del nombre aráb.

Haceña (en el Lazarillo de Tormes, Tratado 1.°). Lo mismo que aceña.

Hacino. Pobre, mezquino, miserable, triste. De hazín, "hazino, triste" en P. de Alcalá. Marina.

Haçen. De hasení, "dobla haçen" en P. de Alcalá. Como entre los reyes moros de Granada de la dinastía nazarita no hubo otro que llevara el nombre de Hacen más que Muley Hacen (pico Mulhacén), soy de parecer que estos dinares o doblas tomaron su nombre de aquel régulo, el cual, como se lee en Müller (Die letzten zeiten von Granada, p. 3): * "acuñó moneda nueva de buena ley."
Hadixar. De ad-dixár "mansio" en R. Martín, "serranía, tierra montañosa" en P. de Alcalá, "métairie, hameau, village" en Kaz. "Tiene en aquellas sierras ynfinitos hadixares de Bárbaros, ricos de ganado." Rojas, Relaciones de algunos succesos postreros de Berbería, 62 v.

Hafiz, haiz cast., hais mall. Veedor de la renta de la seda. De háfid, “custos" en R. Martín "conservador" en P. de Alcalá, o mejor de la forma hafid, "observator, custos" en Freytag. "La llave de la cual ha de tener el Hafiz." Ley 1.a, Tit. XXX, lib. IX, Nueva Recop.

Hagvela. Lo mismo que agüela, "Primeramente, la cuarta parte de la renta de la hagvela." Ord. de Granada, fol. 4.

Halarea. Alteración acaso de ax-xaria, "ley" en Raimundo Martín, "ley seglar" en P. de Alcalá.
A él servie la villa, e todas sus aldeas,
La su mano besaban, dél prendian halareas,
Elli los menazaba de meter en farropeas.
Si revolver quisiessen con christianos peleas.
Berceo, Vida de Sto. Domingo, copla 735.

Halareme. De alihrám, "orare vel pallium Saracenorum" en R. Martín, "toca como almaizar" en P. de Alcalá. "... la una coraza y un coxinete de la labor del halareme." Test. de D. Pedro II, Conde de Paredes, ap. Salazar, Hist. de la casa de Lara, IV, 413.

Halca cat,, gall., mall. y val. Cuña de madera. De falca, "astella ligni" en R. Martín, forma que ha de sustituir a falíca, "astula" en el mismo lexicógrafo, que he dado por etimología a la voz falca.

Halda, harda (Andalucía). De halda, "saca" en P. de Alcalá. Pero como esta voz parece transcripción de la cast., me inclino a derivarla de la aráb. farda, "sarcina mercium" en Freytag, "fardo" en Kaz., si ya no es metátesis de idal, "sacus" y en la glosa "espuerta" en
R. Martín, “costal" en P. de Alcalá.

Halia cast. y gall. Ant. Alhaja. De hilia, "ornatus" y en la glosa "in auribus" en R. Martín, "ornamentos, cosas preciosas, traje" en Dozy, Supl.
Et dam buenas sartas
De estanno e fartas,
Et dame halia
De buena valia,
Pelleja delgada.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 1010.

Halifa. Lo mismo que califa.

Halla cat. Alhóndiga. De halla, "vicus, mansio" en Freytag, o de hilla, "diversorium" en Freytag, "hostal" en Kaz.

Haloch. Según Fischer (Gemälde von Valencia, I, 227) esta voz designa el Bupleurum, y considerándola Dozy de origen aráb. le da por etimología jalóc, que designa una especie de perfume de un color rojo claro.

Hamapola. Lo mismo que ababol. (amapola)

Hamariyo. Transposición de haramillo, dim. cast. del ár. háram o harám, "cosa ilícita o prohibida, pecado," en sentir del autor del Glos. al Canc. de Baena.
Yo serya denostado
En pensar tal hamariyo. Canc. de Baena, p. 109.
Hamec, ant. port. Electuario o confección de coloquíntidas. Según Dozy, alteración de habíd, "el grano de la coloquíntida," que bajo la forma habíc, se halla en el dic. de medicamentos simples y compuestos de Aben Chazla, art. *. Pero como en el margen se encuentra la corrección habíd, según advierte el docto orientalista, sería posible que la dicción hamec no fuera otra que la aráb. hámid, "acerbus" en R. Martín, nombre también de la acedera por el sabor pronunciadamente amargo del fruto de la coloquíntida.

Hamez. La cortadura de las plumas de las aves de rapiña, género de enfermedad en ellas por mal gobernadas de comida. Dozy cree que esta voz es una transposición de mahíd, part. pas. del v. háda, "romper, quebrar." ala fracta, añade el ilustre orientalista, es una expresión usual y corriente. La Acad. da por etimología jamís, "extenuado por el hambre." A mi parecer la voz de este art. tiene trazas de no ser más que una alteración de la lat. fames, (fam) hames, mudada la f en h.

Haragan. V. aragan. (haragán)

Harambel. Tal vez de xaramít, pl. de xarmít, xarambil, interpuesta una b entre la m. y su vocal y convertida la t en l, que con la acepción de harapos o andrajos se encuentra en Marcel. Sin embargo pudiera no ser la voz de este art. otra cosa que la gr. *, lat. xerampelinus, de color de hoja de parra o de rosa seca, xerampelina (vestis) en Juvenal, clamide de color de hoja de parra, que bajo las formas serampelinae, serapellinae y xerampellinae se halla en el b. lat. con el valor de vestes veteres, "vestidos viejos." V. Ducange, VI, 200 y 324.

Haren (harén) cast., harem cast., port. y val. De harem.

Harija. De harísa, "frumentum" en R. Martín, propiamente afrecho. Cf. harís, "quebrantado, molido," r. hárasa, machacar fuertemente. "... ni les hechen á bueltas de la harina, harija, ni arena, ni otra cosa alguna." Ord. de Granada, Tit. XLIV, Ord. de los pesos de harina y trigo, fol. 101 v.

Hariza. La misma etimología que la del vocablo anterior. "En la tienda de la Hariza, que es donde venden el trigo apilado." Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 471.

Harma. Lo mismo que
Harmale port. La ruda silvestre. Opino con Marcel Devic que esta voz, así como sus otras formas, que pueden verse en el art. alfárma, proceden directamente de la ár. harmal, y no de las lat. harmala, harmula, que se encuentran en Apuleyo con el sentido de "rubia de jardín, planta," aunque de esta última traiga aquella su origen.

Haron. El tardo y perezoso. De harón, "efrenis" en R. Martín, "perezoso" en el P. Bernardino González, "rétif" en Bocthor.

Harona. La bestia que camina muy despacio y con flema.
De haróna, “harona bestia" en P. de Alcalá.
Por ende, fydalgo, syn cara ssañossa,
Señor rresçebit de Juan de Carmona
Aquesta mi carta muy dulçe, melosa,
Por ver vuestra mula, sy anda ó es harona.
Canc. de Baena,, p. 486.

Harre. Lo mismo que arre. Marina.

Harro (Ord. de Granada.}. V .jarro.

Hasan. Del hebr. hasun, "potentes" (civitatis).
El pueblo é los hasanes
Que nos aquí ayuntamos
Con todos nuestros afanes
En el Dío siempre esperamos.
Canc. de Baena, p. 334, col. 2.a

Hasta, fasta, adta, hata cast., até port., athá, ant. port., hátti val. Lo mismo que fata.

Hate. En la vega de Granada vale esta voz porción de agua para el riego. Tanda de agua de riego. De hadd, "porcio," o de jatt, "sulcus," y en la glosa "vel linea" en R. Martín, "sulco de arado, sulco en lo sembrado" en P. de Alcalá. El mismo lexicógrafo traduce al ár.: Sulco para sacar el agua por jatt li jurí almí *.

Hate, hato. Manada de ganado. De hadd, "porcio" en R. Martín, o de cata, "pars" en el mismo lexicógrafo, "manada de cualquier cosa, hato" en P. de Alcalá. "Pagaban mas a los dichos facedores que contaban el ganado la leche de aquel dia que llegaban a contallo de cada hate, y era costumbre de les dar esa noche un cordero para que comiesen." Relación de los derechos Moriscos del Quempe, ms., Arch. de bienes Nac. de Granada.

Hatixerif. De jatt-i-xeríf "edicto o decreto real," lit. linea o escritura ilustre, autógrafo imperial. La i que liga las dos palabras ár. señala en persa la unión del sust. con el adj. Marcel Devic.

Hatun. Del turco jatún, "mujer, señora" en Redhouse.

Hauma (en el Repartimiento de Valencia). De hauma, "pars" en R. Martín, quartier de la ville" en Kaz.

Hayque. Especie de almalafa que usan las mujeres en Berbería. Mármol, Descrip. gen. de África. Lo mismo que jaique.

Haza. Aunque la voz haxx, "hortus," frecuente en la Introducción a la Iháta de Aben Aljatíb en muchos nombres geográficos, tiene semejanza con la de este art., creo con Díez que procede del lat. fascia.

Hebén. Uva hebén. La Acad. da a esta voz una etimología ár., cuando realmente su origen no es otro que el lat. hehenum (gr. *), el abenuz, de cuyo color tomó su nombre aquella fruta, pues tanto la cutícula o epidermis, como el parenquima o parte jugosa de la misma son negras.

Hebreo cast. y port., hebreu cat., mall., port. y val. Del lat. hebraeus, de hibrí, "Hebraeus."

Hegira (Hégira) cast., cat., gall., mall., port. y val., egira port., hixara (en Mármol, Hist. del rebelion de los Moriscos, folio 4). De hichra, "huida de Mahoma de la Meca a Medina, fecha en que comienza la era musulmana."

Helga cast. y gall. Lo mismo que alhelca.

Helohym. De elohím, Dios.
Helohym á Dios de Habraham,
Que prometiste la redepçion,
Non se que me faga con tan grand afan,
Mandad-me que dançe non entiendo el son.
Danza de la muerte.

Heralo. Lo mismo que eral. "Mandamos que de las bacas, i novillos, i toros, i heralos que fueren arredrados de sus madres, que paguen por cada millar de servicio tres bacas, o novillos, i por la misma orden dende arriba, ó al respecto dende ayuso." Ley 2.a, Tit. XXVII, Lib. IX, Nueva Recop.

Herpil. De guirbál, "garbillo," sin duda por los agujeros o mallas de la criba. Sobro el origen del vocablo aráb. véase arel.

Hilil. val. Lo mismo que alfiler.

Hisan. Lugar de defensa (en Berganza, Antigüedades de Esp., II, al fin). Alcazaba. De hísan, "castrum" en R. Martín, "castillo, fortaleza edificio" en P. de Alcalá.

Hobero, overo. De hobéri, "hobero color de cauallo" en P. de Alcalá. Guadix.

Holgar. Divertirse, entretenerse con gusto en una cosa. Acad. De forcha, "amenitas," y en la glosa "in campo delicios" en R. Martín, "holgança" en P. de Alcalá, r. .fáracha, que en 2.a y 5.a forma tiene respectivamente en estos lexicógrafos la significación de spaciari, "holgar, holgar en el campo." (folgar; folgá)

Holrra. Metátesis de alhorra, "oreja" en Kaz. "...y sepa fazer una mesa de seys pieças con sus holrras de vissagras." Ord. de Sev., Tit. de los carpinteros, fol. 149.

Homarrache. V. máscara.

Homas. Según el autor del Cancionero de Baena, de homas, voz hebraica que equivale a cinco: los cinco libros de la ley (judaica) jadáica, el Pentateuco.
Porquel reze en el homas.
Cancionero de Baena, p. 133.

Hoque. Alboroque. Acad. De hacc, "jus, sponsalicium" en R. Martín, "presente, regalo, retribución" en Aben Jaldún, Proleg., II, 98. Dozy. "Ordenámos y mandámos, que ningun Mercadér, trapéro, ni tratante, no dé á los Sastres ni tundidóres, ni Jubetéros, ni Calcetéros, hoques ni maravedis algunos por que vayan á sus tiendas con los que van á sacar de ellas paños ni sedas, ni otras mercaderías." Recop., lib. 5, tit. 12, ley 11.

Horda. De horda, "campamento, campo" en Bocthor, del turco-tártaro ordú.

Horra (en la Crón. de D. Alfonso XI, 406, y en Barrantes Maldonado, Mem. Hist. Esp., IX, 352). De horra, "domina” en R. Martín, "princesa, reyna, enperatriz" en P. de Alcalá.

Horro cast. forro port. De horr, "horro de servidumbre, libre, nascido en libertad" en P. de Alcalá, "liber" en R. Martín. Guadix y Juan López de Velasco.

Hosanna. Del hebr. hoxíhana, 2.a persona del singular del imp. de hoxíah (forma hiph de *), "salva, liberta, socorre." El * final es una partícula deprecativa que significa pedir. Los griegos han trascrito * y S. Jerónimo Hosanna.

Hura. Grano maligno o carbunco que sale en la cabeza. De jurách, "apostema" en R. Martín, o de hurúx, "hura de cabeza" en P. de Alcalá. Esta voz se encuentra en Nebrija con la correspondencia lat. furunculus, (forúnculo) dim. de fur, "tumor pequeño" en Celso, de donde, a no dudar, procede el vocablo aráb.

Hurí cast. y cat. De hauriya, forma vulgar por hawáriyya, "virgo" en R. Martín, "hurí, mujer del paraíso de Mahoma" en Bocthor. Dozy. (huríes del profeta)

Huynna. De quínah, "cántico, especialmente canto lúgubre, lamentación."'
E le canten con buen son
Una huynna, un pysmon,
Bien plañidos por compas.
Cancionero de Baena, p. 133.

E.

E.

Eden (Edén) cast. y val., edem cat. y mall. Del hebr. heden, "delicias, deleite," gr. *, n. pr. de una amena región en Asia, cuya situación se describe en el Génesis, en la cual se hallaba el jardín que habitaron nuestros primeros padres.

Efendi. Del turco efendí, del gr. *, “caballero bien educado, hombre de modales corteses, bienhechor, señor, patrono, protector, príncipe de la sangre" en Redhouse, "título honorífico que se da a los que no son beys ni bajaes" en Kaz.

Egira cat. mall., port. y val., exira val. V. hegira. (hégira)

Eixaloch cat. y val. xaloch mall. V. jaloque.

Eixedria val. Lo mismo que ajedrez.

Eixobar val., eixogar, eixovar cat. Lo mismo que ajuar.

Eixortins, pl. val. Hombres de guarda del Rey. Rós. De ax-xortí, "sagio",en R. Martín, "sayón, verdugo" en P. de Alcalá, "praetorianus satelles" en Freytag. Dozy.

Elche cast. gall, y port. Apóstata o renegado de la religión cristiana. De ilch, "barbarus religionem Muhammedis non profitens" en Freytag, "a big or a bulky man of the unbelievers of the * (persas u otros extranjeros), an unbeliever" en Lane, "estrangero a la raza árabe" en el Voc. Árabe- Franç., "captivus" en R. Martín, "elche o tornadizo, enaciado" en P. de Alcalá, "renegado cristiano" en Bocthor. Esta y no otra era la acepción que en las postrimerías del reino árabe granadino y en el siglo XVI tenía entre moros y cristianos la palabra elche, como lo declara el siguiente pasaje de Mármol (Hist. del rebelion, Cap. XXVI, p. 116): "Parecía cosa recia a los Prelados y especialmente a el Arzobispo de Toledo que siendo la ciudad de Granada y todo el reino de Cristianos hubiese hombres y mugeres renegados y hijos de renegados, a quien los Moros llaman Elches, que viviesen en la Secta de Mahoma." V. etiam Fernán Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas. Cap. XVI. En África se aplicó el nombre de elche a los renegados cristianos (Mármol, Descrip. gen. de Áfr., II, fol. 17, 1.a col, y Diego de Haedo, Topogr. de Argel, fol. 171 r., 1.a col.), a los caballeros cristianos que estaban al servicio de los príncipes musulmanes (Almacarí, III, 674), y, según Cervantes (Quijote, Part. I, Cap. XLI, 209), a los mudéjares, sin duda alguna por ser procedentes de España. Al renegado musulmán, por más que P. de Alcalá traduzca en su Voc. Elche o tornadizo y Tornadizo por mutnáçar (*), se le llamó por los moros constantemente murtadd, "enaciado o tornadizo" en el mismo lexicógrafo, "apóstata in lege” en R. Martín. V. Müller, Die Letzten Zeiten von Granada p.40. El propio calificativo se les aplicó en Oriente y África. Es más; en este último pais usan los moros palabras diferentes para distinguir al renegado musulmán del judío y del cristiano, llamando al 1.° murtadd al 2.° selamí y al 3.° elche. V. Bocthor in v. Renegat. No tiene, pues, razón de ser, en mi humilde sentir, la aserción de Dozy (v. Glos. y Supl.) de que a fines de la edad media se dio el nombre de elche, así al apóstata cristiano como al musulmán.

Elchi (en Rui González de Clavijo, Vida del Gran Tamorlán, fol. 38). Lo mismo que elche, que el ilustre embajador de Enrique III cerca de Timúr interpretó erróneamente por "embaxador."

Elemí cast. gumileme port. De el-lemi, "elemí, goma," que se encuentra en Bocthor bajo *. V. Dozy y Marcel Devic.

Elixir cast., cat., mall. y port. De elicsír, "elixir, lapis philosophorum (piedra filosofal)" en Freytag, alteración del gr. *, "medicamento seco," voz que después ha recibido una significación más amplia. V. Fleischer, de Glossis Habicht., p. 70, ap. Dozy, Glos., 259. Marina y Sousa.

Emir cast., cat. y mall. De emír, "imperator" en R. Martín, "rey" en P. de Alcalá.

Enguera. Lo mismo que alquiler. "Pro enguera de bestia caballar pro nocte sex denarios." Fuero de Nájera, ap. Muñoz, Colec. de Fueros, p. 295.

Enia, eyna cat. De inia, "vas" en R. Martín.

Enseco. De ex-xecháa (eixecá, eixecar: alzar, levantar), "esfuerço" en P. de Alcalá. "E cuando Saladin vio que non era así como él cuedaba, é que habia fallado grand defendimiento é muy grand enseco en tan poca yente de cristianos, hobo muy grand pesar." La Gran Conq. de Ultr., Lib. IV, Cap. CI, p. 547.

Enxadrez port. Lo mismo que ajedrez.

Enxara port. De xara (jara) "silva" en R. Martín, "mata, breña" en P. de Alcalá.

Enxaravia port. Antiguo tocado de seda que usaban las alcahuetas. Polaina. Sta. Rosa, Elucid. En la 1.a acepción es el ár. ex-xarbiya, "strophium capitis” en Dombay, 82, voz formada de xerb, "bisus" en R. Martín lat. bysus, gr. *, "lino delgado," como se lee en Gólio, y no una clase de seda. En la 2.a es el ár. charáb, "medias" en Kaz. y Marcel.

Enxaveco, enxavegua, ant. port. Pesca de solhas, e outro peixe miudo. Sta. Rosa, Supl. al Elucid. Red. Moraes. De ex-xabeca, "rete" en R. Martín, "red como quiera, red barredera" en P. de Alcalá; "pesqueria" en el Idrisí, ap. Amari, Bibl. Arabo-Sicula, p. 32, I. 7. Dozy. (eixarcia, xarxa, xarxes ?)

Enxebe. De ex-xebb, "alumen" en R. Martín, "alumbre piedra" en P. de Alcalá. Marina.

Enxeco cast. (Ley de Partida) y port., eyxeco, eyxequo, yxeco, ant. port. Lo mismo que achaque. Marina y Engelmann.

Enxeco. De ex-xecc, "dubium" en R. Martín, "duda" en P. de Alcalá. Marina.

Enxerca, enxerga, enxerqua, ant. port. Carne que se vende fora do açougue, ou talvez de chacina (cecina?), e salmuera. Santa Rosa, Elucid. De ex-xeric, "pinguedinis expers caro” en Freytag.

Enxiravia port. Lo mismo que enxaravia en la 2.a acepción. V. Ordenaçáo do Reino, Liv. V, Tit. 32.

Eral. De arja, "vitula" (vedella) en R. Martín, "eral de un año, eral ternera" en P. de Alcalá.

Erraj. Carbón menudo formado del hueso de la aceituna. Lo mismo que arraax.

Escabeche cast. y port., escaveche port. Según Dozy, de sicbách. V. Mil y una noches por Lane, II, 495, n. 13.

Escaque cast. y port. Del persa ex-xáh “rey."
Pero con rason, sseñor, vos retrayo
Al vuestro falsete mal juego de escaque.
Canc. de Baena, p. 465.

Escarlata. Del persa saquirlát o saquirláth, "vestis lanea quam in regno Francorum texunt; pannus cocco tinctus" en Vullers, derivado, así como *, del gr. *, lat. cyclas, "especie de palio o vestidura antigua de las mujeres con franjas o bandas en sus extremos, bordadas de oro, o de color de púrpura, de donde tomó su nombre de cyclas." V. Serv. ad Virgil., Aeneid. I, 182; Juv. VI, 258; Prop. IV, 7, 40; Lamprid. Alex. Sev., 41, ap. Rich, Dict. des Antiquites Romaines et Greques, p. 218. Sobre el origen de esta voz y su significación primitiva, léese en Vullers, in v. * que (ciclaton) es el nombre de una ciudad de los Rúm (*) en la cual se fabrican los vestidos de lana, llamados si-clát (o siclat, en 2 lineas), y otras telas, las cuales recibieron su nombre de aquella población. Ignoro si en las Cyclades (*), islas del mar Egeo, con cuyo nombre parecen tener analogía las formas persas, existirían fábricas de esta especie. Primitivamente * escarlata, así como ciclaton, valía color azul.

Escazari. De alcaçarí "estrecho, prolongado." "Que el dicho maestro sepa fazer arcos grandes y pequeños, asi redondos, y jubizies, como escazaris. Ord. de Sev., Tit. de los Albañíes, fol. 150.

Escuba. Tal vez corrupción de aljuba. "Que el que hubiese de ser examinado para sastre sepa cortar... una capa lombarda; é una escuba: e una chamarra. (zamarra, samarra)" Ord. de Sev. Tit. de los sastres, calceteros y jugueteros, fol. 150.

Espay. Lo mismo que cipayo.

Espinaca cast., espinafre port. Del ár.-persa isfinách o isfànach, "spinachium, spinacea oleracea" en Freytag, que algunos han querido traer del gr- mod. * Sousa y Marcel Devic.

Estol val. Por razón de su forma, Engelmann prefiere derivar esta voz de la aráb. ostól, mejor que de la griega *, opinión que abona Dozy aduciendo la cat. hostol que se encuentra en la Crónica de D. Pedro IV el Ceremonioso, p. 345, ed. Bofarull.

Estragon (estragón), taragona cast., estragáo port. Del ár.-pers. tarjón, que se registra en Aben Albeitár, Avicena y Razi, derivado del gr. * lat. draco. Marcel Devic.

Exabeba. Lo mismo que axabeba. V. Poema de Alf. Onceno, copla 408.

Examita. De ex-xamáta, ex-xamíta por la iméla, "vilis" en R. Martín, "denuesto, denuesto diciendo tachas, desonrra, mengua desonrra, quitamiento de onrra, infamia verguença con infamia, señal de infamia, envergonçamiento" en P. de Alcalá. "Más que la perdición examita” Carta de Alonso del Castillo a Hernando el Ferrá, Memorial Hist. esp., III, 23.

Exaqueca. Lo mismo que jaqueca.

Exarique. Lo mismo que axarique. "... et totos vestros exariques quod vobis dedi concedo... etc." Fuero de los pobladores mozárabes de Malleu en Aragón, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 504.

Exartia. De es-sarsiya, "haubans, cordages qui tienent les máts" en Bocthor. "E qui sien tenguts que no devalaren en les terres en que no a doanes, sino per necessitat d'exartia o de viandes, o per altres estruments que aguessen mester." Tratado entre el rey de Mallorca, Conde del Rosellon, de Cerdana y de Montpeller y el rey de Tunez, año de 1312-13. V. Chartes inéd. de la Bibl. Royal, p. 34.

Exe. De ex-xé, "scacus" en R. Martín, y en la glosa "rex," "exe como en el juego de axedres" en P. de Alcalá.

Exortivo. Lo mismo que eixortins. "Et qui dictus zalmedina exortivos quoscumque ponere voluerit ad iustitiam exercendam." Privilegio otorgado por el rey D. Jaime I a los pobladores sarracenos de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, p. 62-68.