lunes, 3 de agosto de 2020

C.

C.

Cabacalans, cabacals, pl. cat. Sacerdots dels sarracenos. Labernia. De *ar çaháb aç-çalá "señor o prefecto de la oración."

Cabaia, cabaya port. De * cabáya, por * cabáya, "camisa de lana, chaleco que los turcos y los kuluglis llevan sobre el vestido, llamado * en Túnez y * en Argel." V. Dozy, Glos. y Supl. Moura. "O Rey tem mandado fazer para aquellas pessoas, que Ihe assistem, humas vestiduras de seda que Ihe chamào Cabaias." Barr., Dec. II.

Cábala cast., cat. y port. Entre los hebreos es la doctrina no escrita y conservada por tradición, que suponen recibió Moisés de Dios, y pasó de aquel a Josué y a los demás profetas y doctores célebres de su ley. Divídenla en diversas clases, una de las cuales consiste en deducir varios sentidos y adivinaciones por medio de la combinación y transposiciones de letras y palabras de la sagrada escritura, de donde se originó la acepción que damos a esta voz de cálculo, manejo o negociación secreta y misteriosa, etc. De kabbálah, "recepción, acto de recibir, o cosa recibida," r. * en Pihel, "recibir, etc." En ár. existe la misma raíz con idéntico significado. Alix.

Cabaza. Manto largo o gabán. Alix cree con error que esta voz es derivación aumentativa del ár. cabá, especie de sobretodo o gabán largo que usaban los árabes y los persas. La dicción cabaza es con efecto un aumentativo, pero no de la aráb., sino de la cast. capa, cabba en R. Martín, término antiquísimo en España, que se registra en S. Isidoro (lib. XIX, cap. 31), donde se lee: capa, quia quasi totum capiat hominem.

Cabila cast. y port., cabilda, cabilla, ant, port. De cabila, "tribu entre los pueblos nómadas," palabra aplicada en África a las poblaciones berberiscas. R. Martín y P. de Alcalá traen el colectivo cabíl con la acepción respectivamente de nacio y "tribu parte de gente." Sousa.

Caca. De cacca, "excrementum pueri" en Freytag. Cf. el verbo lat. caco, gr. *, de donde ha podido también derivarse la voz de este artículo. (mierda)

Cacatua (cacatúa) cast., cacatous, pl. port. Papagayo blanco del archipiélago indiano. Del malayo cacatua, voz que representa, como observa Marcel Devic, el grito ordinario de esta ave. (onomatopeya del sonido; no es vascuence: Eskara Lakakatúa?)

Caceta port. Vaso de metal. Dim. formado del ár. cás, "copa para beber."

Cacifo port. Cofrecillo, Medida. Del ár. cadáf, cadíf por la iméla, urceus figulinus, o de cadah, "urceus" en R. Martín. Cf. cadae.

Cacis, caciz port., caxiç, caxis, caxix cast. en Rui González de Clavijo (Vida del Gran Tamorlán). De casís, vocablo que no solo tiene la acepción de sacerdote cristiano (clericus en R. Martín, "clérigo de misa" en P. de Alcalá), sino la de rabino, (v. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según S. Juan, Cap. 18 y 19, ap. Lerchundi y Simonet, Crest. Aráb.-Esp., p. 4, y 5, l. 1.a y la de imán que preside la oración y a quien se consulta sobre asuntos religiosos. V. Aben Jaldún, Proleg., III, p. 474.

Cacha. Aunque P. de Alcalá trae calcha (*) por correspondencia aráb. de cabo de cuchillo, enpuñadura, mango de cuchillo, entiendo que aquella voz no es más que corrupción de la lat. capulus, contracta caplus, "el cabo o empuñadura del cuchillo" en Nebrija. Sobre la conversión de la pl en ch, cf. ancho de amplus (ample; amplio). V. Simonet, Glos. in V. Calcha, y Díez y Donkin, art. Cacho.

Cachemir, casimir (Kashmir). Tejido de lana usado en chales y otros trajes, que trae su nombre de cierto distrito de la India, llamado en persa caximír y en sanscr. casmira. Alix.

Cachera. Ropa basta que se hace de la tela de que son las mantas con el pelo hacia arriba. Según Casiri, de quixra, "a garment" en Lane. En Freytag solo se encuentra el colectivo quixr, "vestimentum."

Cacho cast. y port. Pedazo pequeño de alguna cosa. Acaso de cat´a (mediante la conversión del ta en ch), que significa lo mismo. La Acad. da por etimología de esta voz la lat. quassus.

Cadae, cadahe cast., cadaf, caduf cat. y mall., cadufa mall., cadufol cat., cotofre, cotrofe gall. De cadah, urceus en R. Martín, "jarro cualquiera, jarro de vino, ginete de Salamanca vaso" en P. de Alcalá. En Granada era también el nombre de una medida de áridos, como lo declara el siguiente pasaje: "La huerta de Alcudia y Abinazar pagan un cadahe y un celemin de trigo que son siete celemines y medio." Real Prov. de Felipe II al Ldo. Loaysa de 20 de Mayo de 1575.

Cadeya cat. Medida de longitud en Berbería. De quida "la longitud, la medida de una lanza."

Cadí cast., mall. y port., cadis, cadisos, pl. cat., cadins, pl. cat. y val. De cadí, (al+cadí, alcaid, alcaide, alcalde, etc) "juez." Sousa.

Cadín cast., cadimo port. De cadím, "antiguo." Moura.
"De todos los algibes de la ciudad ni del albaicin ni alcaçaua (alcazaba) no pueden vender agua los aguadores saluo del algibe cadín." Ord. de las aguas de Granada, ms., fol. 70.

Cadira (en el Cancionero de burlas, p. 105). Olla. De cadra, que significa lo mismo.

Cadozo cast., cadoz port. Pozo, agujero u hoya que se forma en la corriente de un río. Según Gayangos, de cadós, por caidós, gr. *, lat. cadus. "Et si el arroyo es tal en que haya cadozos a logares es mejor." Lib. de Mont. del Infante D. Juan Manuel, Bib. Ven., III, p. 59.
(cadolla, cadolles en Beceite)

Cafarro port. Tributo. Tal vez corrupción de sojra, que significa lo mismo.
Café cast. cat., basc. gall., mall., port. y val. De cahue, "vinum" en R. Martín. Sousa, Marina y Alix.

Cafetan (cafetán) cast. (en Mármol, Descrip. gen. de África, 163) y port., caftan cast. Especie de vestido usado por los moriscos. Del ár.-turco caftán o jaftán, "vestimenti species" en Freytag. V. Mil y una noches, III, ed. Habicht, y Dozy, Dict. des noms. des vétem., p. 162. Marina, Sousa y Alix.

Cáfila cast., cat. y port., cáfiles, pl. val. De cáfila, "tropa de viajeros, caravana." Marina y Alix. "Finalmente con la sumaria del caso y con una gran cáfila de gitanos entraron el alcalde y sus ministros con otra mucha gente en Murcia." Cervantes, La Gitanilla, p. 60.

Cafiz, cahiz cast. (cahíz) y port., cafiç val., cafis cat., cafits pl. port., cahis mall. y port. De cafíz, "modius" en R. Martín, "cahiz" en P. de Alcalá. Marina y Alix.
Déla quien la tiene, e albriçias le daremos
Un cafiz de trigo del mejor que tenemos.
Poema de José, copl. 254.

Cafre cast., cat. y port., cafare port. Cruel, bárbaro. De cáfir, "infiel, descreído." Sousa, Alix y Engelmann.

Cahelo. Acaso de cáfar, "desertum" en R. Martín "desierto, sin agua ni vegetación" en Kaz. "Damos y otorgamos el cahelo y In heredad de Santibañez." Burriel, Memorias para la vida del Santo Rey D. Fernando, p. 351.

Caimacán cast. y cat. Lugarteniente. De cáim macám. Müller.

Caique. Barco pequeño con vela y mástil que, según Casiri, usaban en su tiempo en las costas andaluzas. Del turco-aráb. cáik, "chalupa, barca, canoa" en Hélot, Marcel y Redhouse. Marina.

Caira. La gallina que tiene en la cabeza un penacho de plumas. Según Casiri, de cáhira "la victoriosa" con alusión a la corona que tiene en la cabeza. Acaso se le daría este nombre por ser procedente del Cairo, Metrópoli del Egipto.

Caira, quaira port. Lo mismo que alqueire.

Cairo port. Las fibras de la nuez del coco de que hacen hilo en las Maldivas. Dozy ignora si la forma de la palabra port. se parecerá más a la usada en las Maldivas que las aráb. canbár, cánbar o canbár que tienen el propio significado. La verdad es que entre estas y la port. no hay parecido ninguno.

Caiz. Lo mismo que cafiz (cahíz).

Calahorra. Torre defensiva. Con tal acepción no era conocida la voz de este artículo en tierra de Castilla, pues en la Crón. del Canciller Pero López de Ayala, al narrar el asalto de uno de los fuertes de Córdoba, se lee (I, p. 125-6, ed. Sancha): llegaron a una coracha que dicen calahorra." Entre los moros granadinos se hallaba con efecto en uso la palabra calahorra, *, con la significación de "torre para defender, torre para conbate, alcaçaba, fortaleza" en P. de
Alcalá. Encuéntrase también en Aben Aljatíb (Müller, Beträge, p. 3) y en unas casidas de la torre de la Cautiva, una de las del recinto de la Alhambra. Según Dozy (Glos., 245) esta voz no es más que la celtibérica Calagurri, (gentilicio calagurritano) nombre de una ciudad en los Vascones, que, en sentir de Simonet, es probablemente dicción compuesta de la ibérica cala, castillo (Kalat), y gorri, rojo en la lengua euscara (eúscara, eúskara, euskera, vasco, vascuence). Hoy solo tiene calahorra el sentido de casa pública con rejas por donde se da el pan en tiempo de escasez.

Calaim port. Estaño indio. De caláy, "stannum a fodina plumbi albi " s. dicta denominatum" en Vullers. Dozy trae la voz perso-ár. del malayo kélang (* de tres puntos), "estaño."

Calambuco cast. y port., calambuch cat. Madera olorosa de las Indias. Del ár. calambac, pers. * "genus ligni aloes bene olens" en Vullers, procedente del malayo * carambil, que vale lo mismo. 


Calamida cast., calamita cast. y port., caramida cat. Piedra imán. La aguja imantada de que se servían en los buques antes de la invención de la brújula. Según algunos, de calamus. V. Scheler, p. 72, y Sim., Glos. in v. Caramíth. El ár. caramít se encuentra con la propia significación en un verso ár. del año 239 de la Hégira, 854 de nuestra era. V. Dozy, Glos. al Bayán,. 39, y cf. Ducange, II, 21 b. En cast. tiene también calamita la acepción de rana. En este sentido viene de la gr. *, "rana verde."

Calandar port. Religioso musulmán. Del persa calandar, "monachus, pec. vagus" en Vullers. Marcel Devic.

Calañes. De calánis, pl. de calansuwa, "capellus" en R. Martín, "pileus, mitra" en Freytag, sombrero alto en forma de pilón de azúcar que usaron los califas Abasidas (Abulfedá, Anales, II, 184), sus cadís y alguaciles. V. Dozy, Supl. y Dict. des noms des vétem., p. 365.

Calasti mall. De calastón, "trutina" en el Glos. Leid., "statera milares (cf. Ducange v. Miliarensis), statera", y en la glosa "calesto" en R. Martín procedente del griego *. Entre los árabes es un peso, una romana (* cabbán) para pesar las monedas de plata y de cobre, como lo declara el siguiente pasaje de Abul Walíd, ap. Dozy, Supl.: *ar "la balanza de los foluces que nosotros llamamos calastón.

Calao, calhao port. Lo mismo que alcolla.

Calé. And. Cuarto, moneda. De quirát, "obolus" en R. Martín, derivado del gr.*, la tercera parte de un óbolo.

Cali cast. y cat. Lo mismo que alcali.

Calibre cast., cat. y mall., calibo cast. De cálib, "forma" en R. Martín, "horma de çapatero" en P. de Alcalá, "forma, in qua aes funditur, forma, ad quam res fingitur" en Freytag, derivado, según Dozy, del gr. *. V. Glos., Append., p. 277 y Supl.

Cálice gall, y port. Cauce. Nacimiento de agua o riego de ella. De jalích, "canal," aunque también podría traerse del lat. calice, ablat. de calix, que tiene en Frontino el valor de "cañón de bronce de un acueducto." V. Berganza, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Caliche. And. Raja o agujero pequeño por donde sale el agua. La misma etimología que el vocablo anterior.

Calicote, calicut cast. y cat. Tela delgada de seda llamada así de una ciudad del mismo nombre, situada en la costa del Malabar. De calicót, la ciudad de Calcuta. V. Aben Batuta, Viajes, IV, p. 310.

Califa. De jalífa, "succesor" (de Mahoma) en R. Martín, "enperador, rey, vicario que tiene vez de otro, sucesor de otro" en P. de Alcalá.

Camal. El cabestro con que se ata la bestia. De zimám alchámal, "capistrum" on R. Martín, o de chamal, "cable, amarra." Cf. gr. * lat. camela, "cable" en Paulino de Nola, procedente, a no dudar, de la ár. *

Cambuj, cambux cast., cambuix mall. y port. cambuz, campuz (Ord. de Granada, fol. 73-75), cancabuz (en Víctor, Tesoro de las tres lenguas) cast., gambuix port., gambo, gambox, gambux cast. De cambúx, "antifaç de novia, toca de muger, velo de muger" en P. de Alcalá, vocablo que, según Simonet, trae acaso su origen del b. lat. capucium, capputium, caputium, capitium, etc. V. Ducange, y Simonet, Glos. de Voc. Ibér. y Lat.

Camocan, camucan, çamoçan (Canc. de Baena, 99), cannucan (Cortes de León y Castilla, I, 623), Especie de tela preciosa. Del persa camajáb, "pannus pictus unius coloris, pannus pictus versicolor." V. * en Vullers. "Otro dia dieron á los dichos Embaxadores una ropa de camocan"). Clavijo, Vida del Gran Tamorlan, fol. 39 v.

Camuñas. Toda especie de semillas que no son trigo, centeno y cebada. Esta voz parece del mismo origen que alcamonia. Alix.

Canagueite. Cañero. De canáguéti, "el cañero, la persona que tiene a su cargo los acueductos y el surtir de agua a las casas, fuentes y baños públicos" en Catafago. "Estas acequias, después que entran en la cibdad por las puertas por donde andan, tienen cargo dellas dos personas que se llaman canagueytes, y estos canagueytes ha de poner el mayordomo de la algima Quenibir." Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 480.

Canaguí. Esta voz, que se encuentra en las Ord. de aguas sucias de Gran., ms., es la ár. canaguí, "factor canalium" en R. Martín. V. Voc. Lat. Aráb., art. Canalis, y glosa, p. 278.

Canana cast. y cat. De quinána, "faretra" en R. Martín, "canana, carcax de saetas" en P. de Alcalá.

Canbas port. A mi parecer lo mismo que cambuj. "Ajam suas armas pera guardarem a Villa, á saber, senhos canbases, e senhos bacinetes." Cod. Alf., L. I, Tit. 30, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Cáncano. Piojo. De camcám "pediculi parvi firmiter adhaerentes radicibus capillorum" en Freytag. Marina.

Cande cast. y port., candí cast., cat. y port., cadde, candil port. De candih, forma que trae el P. Bernardino González por la perso-aráb. cand, procedente del sanscr. kanda, "pedazo de azúcar en terrón, azúcar cristalizada." "Azúcar candi." Ayala, Lib. de la Caza de las Aves, Bib. Ven., p. 342. (inglés candy)

Candil cast. y port. De candíl, "crucibulum" (crucible inglés) en Raimundo Martín, "candil de azeite" en P. de Alcalá.

Candiz port. Serón hecho de hojas de palmera con cabida de veinte alqueires. Del colect. persa candur o canduc (sanscr. kunda y kundaka, urceus, urna, hydria) "vas figlinum frumento recondendo" en Vullers.

Candora, candorca gall. Lo mismo que cántara.

Cánnamo. Lo mismo que cáñamo.
La simiente nasçida, vieron como regaba
El cazador el cannamo et non las espantaba.
Arcipreste de Hita, Cant., copl. 722.
Cántara cat. y mall. Pez. De quinara. Especie de pescado que tiene una jiba sobre la espalda. V. Freytag y Kazimirski.

Canto cast. y port., cantó cat., cant val., cantell mall. arcanto, cantal basc. chanto gall. Ángulo. Varias son las etimologías que se han dado de las voces de este artículo. Quién las deriva del gr. *, lat. canthus, "arco de hierro en torno de una rueda;" quién del "frisón kaed, nórdico kantr, al. kante, costado agudo, borde;" quién, finalmente, del cimbr. kant, "remate, círculo, aro de rueda, borde," opinión que adopta la Acad. V. Díez, Donkin y Scheler. En los dialectos aráb. vulgares se halla * cant con las acepciones de "ángulo, esquina, rincón." V. Dombay, 91, Hélot y Marcel. Pero como estas dicciones no se registran en los dic. clásicos, es de suponer hayan pasado al ár. hablado de nuestra lengua castellana.

Cáñamo cast., calamna basc. cánem, canyam cat., cánamo, cánemo, caneve, canhamo, canibo port., cánem val. De quinnam, "canabus" en R. Martín, "cáñamo" en P. de Alcalá, forma vulgar aráb.-hisp. por quinnab, según se lee en el Mostainí, procedente del gr. *, lat. cannabis. (canya; caña, etc.)

Capacha, capacho, capaza, capazo cast., cabaz port., (cabás a Beseit), cabacus, cabacius, cabassius b. lat. Según Alix y la Acad., de cafá, "espuerta pequeña de hojas de palma sin asas." Defrémery da por etimología cáfas, que produjo la cast. alcahaz, opinión que sigue Marcel Devic. Díez y Donkin consideran las voces de este art. como derivadas de la lat. cava, "hueca." Tal es también mi parecer. (cóvec, cove; cova; cueva : cava).

Caparrosa. Lo mismo que alcaparrosa.

Cáraba cast. y mall., carabá cat. V. cárabo, 2.° artículo. (Caro a Beseit)

Carabe cast., carabé, charabé, karabé port. Ámbar amarillo. Del ar. cahrabé, del persa cáhrobá, "que atrae la paja." Sousa, Alix y Dozy. "O tomen una cañavera verde et tierna, et tomen una piedra quel dicen carabe." Lib. De Mont. Del Rey D. Alf., Bib. Ven., I, Cap. XVII. Sousa y Alix.

Carábia. Esta voz, que figura en un pasaje de las Ord. de Toledo (Tit. XIV, Cap. 32), citado por Marina, es alteración de sarabíya, "canal, conducto de agua." Dozy. Cf. azarba.

Cárabo, caravo. El ave llamada autillo. Ant. Especie de perro de caza. En la 1.a acepción es el ár. caráb "caravo, ave de la noche" (Monte Caro, Ports de Beseit) en P. de Alcalá. En la 2.a creo que es corrupción de calb, "canis" en R. Martín.

Carabo cast., caravo cast. y port., carevo, carrevo port., caravá cat. Especie de embarcación pequeña de que usan los moros. De cárib, "barca" y en la glosa "vel lignum" en R. Martín, "barca de nao, barca de passage, barca de pescar" en P. de Alcalá, "scapha quae maiori navi inservit" en Freytag, procedente del lat. carabus en S. Isidoro (lib. XIX, cap. I), gr. *. V. Díez, Donkin y Simonet, Glos. in V. Cárib.

Caracoa cast. y cat., caracora, corocora port., coracoa cast., caracora b. lat. De corcóra (v. Aben Batuta, Viajes, IV, 327), "navis" en R. Martín, procedente del gr.* en Herodoto, VII, 97, lat. cercurus (V. Tito Livio, XXXIII, Lucilio, Sat. VIII, Plauto, Merc, I, 86, Plinio, Hist. Nat., VII, 57), "especie de navío inventado por los cipriotas." V. Dozy, Supl.

Carádion. De cardayón "el cardamomo," planta. La voz ár., al parecer, es corrupción de la gr.*, en el Mostainí, "Una melecina que le dicen çaradion (carádion)." Lib. de Mont. del Rey D. Alf., fol. 25. Dozy.

Cáramo. Germ. Vino. De jamr, "vinum" en R. Martín. Müller.

Caramuzal cast., caramussal cat. Voz acaso compuesta de las aráb. cárib, "barca" y musatth, "aplanada," que se encuentra en R. Martín con la acepción de barca y de barca armata. "A los ocho días llegó a aquella costa un bagel de moros, que ellos llaman caramuzales. Cervantes, El amante liberal, p. 106.

Carauaña. V. caravana. "... e carauañas dizen ellos así como nos dezimos por recua de bestias." Clavijo, Vida del Gran Tamorlan, fol. 32 v.

Carauia. (Léase çarauia). Lo mismo que carabia. "Qualquier ome que quisiere cabar para fazer pozo, o canal, o carauia, o cárcel o sotalo." Ord. de Sev., Tit. XXXII, De los sotalos y de los pozos.

Carava. Junta de labradores en día de fiesta. Tal vez alteración del ár. caráb, "proximidad" en Kaz., hebr. caraba, "appropinquatio." V. Gesenius, Lex.

Caravana cast., cat., mall. y port., caravanes, pl. val. Recua de bestias. Multitud de gentes que viajan juntas. Del persa carabán, por carawán, "series camelorum, mulorum et asinorum; cameli, muli et asini in seriem dispositi et cum ordine incidentes." Met.; "agmen negotiatorum simul iter facientium, vulgo caravana" en Vullers.

Caravanserai cast., caravançara, carvançara port. Edificio en que se recogen los viajeros que van en caravana. De carawán sara, "locus seu aedificium, ubi caravanae deversari solent" en Vullers.

Caraza. Probablemente del ár. corça, "panis, rota" en R. Martín, "gateau" en Marcel.
Que me loaba della como de buena caza,
Et que probaba della como si fuese caraza.
Arcipreste de Hita, Cant., copla 84.

Carbaso. Esta voz, que es la hebr. *, la ár. *, la perso-turca *, la sanscr. karpasa y la gr. *, procede directamente de la lat. carbasus, "species tenuis lini, (lino) quod in Oriente et India gigni scriptores classici referunt." V. Gesenius, Lex. Hebr. et Chald.

Carcaj, carcax. De jirjál o jiljál, "armilla," y en la glosa "in pedibus" en R. Martín, gr. mod. *, "collar," * "anillo" en Laas d'Aguen, Dict. Français- Grec. mod. En mi sentir la voz ár. que doy por etimología es simple alteración de la gr. * "círculo, anillo" en Alex., lat. circus. "Venia cubierto el rostro con un tafetan carmesí: por las gargantas de los pies, que se descubrían, parecían dos carcajes, que así se llaman las manillas en arábigo. Cervantes, El amante Liberal, p. 91.
Carcaj, carcax cast., carcax cast., cat. y mall., carcas, carcassa port. Caja ancha por arriba y angosta por abajo en que se llevan las flechas o saetas. Acad. Según Defrémery, opinión seguida por Müller, Dozy y Marcel Devic, del ár. tarcáx, del persa tarcax, mediante la permutación de la t en c. Yo creo que la dicción perso-aráb., que dio origen a la b. gr. *, b. lat. tarcasia, fr. tarquais (siglo XIII), tarquois (siglo XV), nada tiene que hacer con la de este art. que, en mi sentir, no es otra que la lat. carchesiam (gr. *), "carquesio o carquesia, vaso con asas, ancho de boca y estrecho por el medio" en Vitruvio.

Carcajada. De * cáhcaha, nombre de acción respectivamente del v. * cáhcaha, "cachinare" en R. Martín.

Carcavo (cárcavo). El cóncavo y hondura del vientre del animal. Según Marina, de * cárcab "vientre," derivación que acepta Dozy, fundado en que P. de Alcalá trae por cárcavo las palabras aráb. batan y querx, que valen "vientre." Pero como cárcavo no significa en cast. "vientre," sino el cóncavo u hondura del mismo, acepción que confirma el sabio monje jerónimo al interpretar el art. de su Voc. Carcana de muertos por hofra (*), "fosa" en R. Martín, creo preferible dar por etimología del vocablo cast. el adjetivo lat. concavus, carcavus, por el cambio de la o por la a y de la n por la r. Cf. Díez, Etym. Wört., in v. Carcava.

Carcaxo. Lo mismo que carcaj, 2.a artículo. "... mas non quiso levar lanza nin escudo, sino un arco muy fuerte é un carcaxo con saetas." La Gran Conq. de Ultr., Lib. II, Cap. CCXXXIX, p. 299.

Carme, carmen. Huerto o quinta con jardines, que se hace para recreo. Acad. Del ár. carm, "viña," hebr. * querem, que significa lo mismo. ".... y que esto es en cuanto a los carmes que son viñas." Ord. de las aguas de Granada ms., fol. 59.

Carmel. Planta. Especie de llanten. Según Dozy, alteración de lisán alhámel, "lengua de cordero, yerva (hierba)" en P. de Alcalá, o simplemente hamél, mediante la elipsis de lisán (y al).

Cármes cast., cat. y mall. V. alquerme.

Carmesí cast., cat. y mall., carmesim port., carmesins, pl. val., carmece gall. De carmezí, "grano * linctus, eumve colorem referens, coccinus, et vulgo carmesinus" en Freytag, "coccineus et ruber" (rubeo, rubio, royo, rojo, roch, roig) en Vullers.

Carmín. Los etimologistas dan a esta voz el mismo origen que a carmesí; pero como la dicción aráb., de donde se deriva este adj., es peregrina en aquella lengua (v. alquerme) acaso podría traerse de la forma hebr. carmil, "coccinum, color coccineus." Cov. Tesoro.

Carne. En el juego de la taba la parte que tiene algo cóncava, y forma una figura como S, contraria a la parte lisa. Acad. Fundado en que la figura en cuestión se asemeja más a un cuerno que a una S, da Dozy como probable derivación del vocablo cast. el aráb. carn, "cuerno." A tener en cuenta el ilustre orientalista holandés, que el juego de la taba dio origen al de los dados, hubiera luego al punto echado de ver que nuestra dicción carne, ant. fr. carne, no es más que contracción de la lat. quaternus. V. Marcel Devic, Dict. Etym., y Scheler, v. Carme.

Carraca. De carruca, "trebejo de niños" en P. de Alcalá, voz corrupta probablemente, según Simonet, de la b. lat. carruca o carrucha (carrillo, carruco) por razón de semejanza. V. Glos. de Voc. Ibér. y Lat., p. 168.
Carraca cast., cat. y port., caraca port., caracon gall., carraques, pl. val. De harrác, "barca" en R. Martín y en la glosa caraca. Humbert y Bocthor traen la forma harráca, "navío lleno de materias inflamables para incendiar los buques." "... e que venian en la carraca que se auia perdido en essa noche en aquel puerto." Clavijo, Vida del Gran Tamorlan, fol. 19 r.
Carraca. Sitio en que se construían en lo antiguo los bageles. De carráca, voz de origen turco, que se encuentra en el dialecto ár. vulgar de Túnez con la acepción de "bagne, galeres" en Beaussier.

Carrada, carraça port. Tiña que ataca a los caballos y camellos; gusano que se introduce en las pieles y las roe. De corád, "tiña" en Marcel y Kaz., "ricinus" en Freytag, o de cara´a, mediante la terminación ada, "tiña" en Henry y Bocthor.

Carral, ant. gall. Tonel. Probablemente alteración de carúra, "vas" en R. Martín "ampulla, qua vinum aliave res continetur; ampulla vitrea" en Freytag.

Carrazon (carrazón). Balanza de grandes dimenciones. Borao. De carastón, del gr. *, "la balanza de que se servía Arquímedes. V. Dozy, Supl., y cf. calasti.

Carrique. Pedazo de tela. De jirác, pl. de jirca, "pitacium" en R. Martín. "Más á este cauallerizo 15 carriques." Relación de los últimos tiempos del reino de Granada, p. 117.

Cártamo cast., cat. y port., cártama cat. De cártum, "carthamus tinctorius" en Freytag. Alix.

Cartaz port. Cartel. De quirtás, "papirus" en R. Martín, procedente del gr. *, lat. charta.

Carví. La simiente de la alcaravea. V. alcaravea.

Casida. De casida, "cantinela" en R. Martín, "elejía (elegía) o cantar triste, canto, ino (himno) en alabança de Dios" en P. de Alcalá.

Cata port. Especie de ave de paso que se cría en la Arabia. De catá, "pájaro semejante al pichón, del cual hay dos especies, el * y el *

Catalmidina. De çáhib almedina, (çalmedina, zabalmedina) "gobernador o prefecto de la ciudad." ".... et pro nulla exquisitione non perdant, inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente, sive Catalmidina, etc." Confirmación de los Fueros de Toledo por D. Alf. VII en 1155, ap. Muñoz, Colec. de Fueros municip., p. 377.

Catana port. De játan, "sable." (Katana japonesa).

Catar port. Recua. De quitár "série de camellos, de elefantes, etc. que caminan en fila, a reata el uno del otro.

Cate port. Moneda que vale 250 cruzados en Asia. De catá´a, "numus" en R. Martín, o de cata, "una pieza de moneda" en Lane, Modern Egyptians, II, 419.

Catel port. Asiento o silla de madera. Según Sousa, del persa cátel, que significa lo mismo. "El Rei Ihe acenou que chegasse para o catel e o mandou sentar." Damián de Goes, Chron. d´El Rey D. Manoel, part. 1.a, p. 49. (cátedra : cadira : cadiera; silla)

Catifa. Lo mismo que alcatifa.

Catre. De catrí, "madera del lecho" en Marcel y Dombay, 90.

Catual port. Del persa cutuál por * cutuál, "custos seu praefectus arcis vel urbis" en Vullers. V. Aben Batuta, III, 188, y Cazwiní, II, 265.

Catum port. Manto que usan los moros. De haddún, "manto" en Marcel, "manto de lana" en Dombay, 83.

Catur port. Embarcación pequeña armada en guerra. Alteración de xajtúr, "barca" en Kaz.

Cavial cast., caviar cast. y port. Manjar compuesto de huebas (huevas, huevos) de esturion (esturión) saladas y prensadas. Del aráb. -turco hawiár, gr. mod. *.

Cavir. De cabír, "grande." "Dos Malafas cavires." Embargos de bienes de moriscos. Arch. de la Alhambra.

Caxcall cat. Adormidera. De jaxjáxa, "papaver" en R. Martín. (papaver es también la amapola; opio.)

Caziz. Lo mismo que casis. V. Diego de Torres, Relación de los Xarífes.

Cazo cast., caço port., caza, cazia, b. lat. Marcel Devic da como etimología probable de esta voz la ár. cás, "vaso, copa," fundándose en la antigüedad de esta dicción en las lenguas semíticas, la cual bajo la forma cós se encuentra en el Levítico, el Deuterónomio y los Salmos. La palabra cazo no viene de cás, sino de caça que se registra en R. Martín con la acepción de "scutella" y en los Dic. clásicos con la de "grande escudilla." V. Kaz. y Freytag.

Cazumbre. Cordel de estopa poco torcida con que se unen las tablas y latas de las cubas de vino. Acad. De jazama, "funis" en R. Martín, "especie de árbol con cuya corteza se hacen cuerdas" en Kaz.

Cazurro. Hombre taciturno, sombrío, malo, perverso, vicioso. De cadzúr o càdzur, "insociable, que huye la sociedad de los hombres." Casiri, Marina y Alix. En la acepción de palabras sucias y groseras y del que las usaba, la etimología es cadzur, "sale, malpropre" en Kazimirski, "inmundus" en R. Martín, r. "deturpare" en el mismo lexicógrafo. El propio origen tiene la voz cazurra en el siguiente pasaje de los Castigos é documentos del Rey D. Sancho, Cap. XIX, p. 133: "Lo segundo, que la mujer casada á quien faz pecar, tuéllela de buena é de buen estado, e pónela en mala vida é cazurra é corrompe la generacion de ella." Y también en estos versos del Arcipreste de Hita, copla 104:
Fis con el gran pesar esta trova cazurra,
La duenna que la oiere, por ella non me aburra.

Cazuz, caçuz (en el Lib. de Montería del rey D. Alf.). Hiedra. De casús, del gr. * que significa lo mismo.
"Et si mejorasen con esto, et si non tomen de una yerva quel dicen cazuz". Lib. de la Mont., Lib. II, 2.a part.. Cap. XXXVIII, Bib. Ven., I, p. 208.

Ceba mall. Lo mismo que acibar.

Cebratana, cerbatana, zarbatana, zebratana cast. sarabatana, saravatana port. Del perso-aráb. zarbatána por sabatána o zabatána, zerbatana en P. de Alcalá, "latrina") en R. Martín, "cañón para tirar a los pájaros" en Kaz.

Cebtí. Cosa de Ceuta. De sebtí, de Ceuta, adj. pos. de septa, la ciudad de Ceuta. "Papel cebtí." Catálogo de la librería de los Condes de la Villa de Benavente. Marina y Alix.

Ceca cast., cat., mall. y val. De secca, "moneta" en Raimundo Martín, "moneda, cuño para acuñar la moneda, intendencia de la moneda, lugar en que se acuña la moneda," propiamente dar as-secca. ".... mas como se labró sobre sano, ni le pudieron coger por ceca, ni descubrieron blanco donde hacerle tiro." Guzman de Alfarache, Lib. L Cap. II, p. 1.

Cecotrí. "Acébar cecotrí." Lib. de la caza de las aves de Pero López de Ayala, Bib. Ven., 342. De socotrí. V. * en R. Martín, Voc. Lat.-aráb., art. Aloes.

Cedaquá. Limosna. Del hebr. tzedacah, ár. çadaca, que significa lo mismo.
Ffase su testamentario
Para complir todo aquesto
Un judio de buen gesto
Que llaman Jacob Cidario
En señal de Cedaquá.
Canc. de Baena, p. 133.

Cedaquin. Los justos, los Sadúceos. De tzaduquín, pl. de tzadúq, "justus."
E los sabios del Talmud
A que llaman Cedaquin.
Canc. de Baena, p. 533.

Cedoaria cast., zedoaria port., çetoal ant. cast. (Lib. de Alexandre, copla 1301), sitoval, sitouar ant. cat. (en Capmany, Memorias, II, 20). De cheduár o zeduár. Sousa.

Cefermose. "Si tu verdad dices, vengan sobre tí todas las bendiciones que son escritas en Cefermose." Ordenamiento de las Tafurerías, Ley XLI. De sefer, "libro" y Moxeh, "Moisés," el libro de Moisés.

Cegatero. Regatón. De saccát, "supellectilis venditor," "revendedor," con la terminació cast. ero. Müller.

Ceifa port. Cosecha, recolección. De çeif, "estas" por "aestas" en R. Martín, "cosecha mies" en P. de Alcalá, de donde el v. port. ceifar.

Ceita port. Nombre de un tributo que se pagaba en las provincias del Norte de Portugal para eximirse del servicio personal en la plaza de Ceuta, llamada entonces Ceita, consistente en 10 reis por familia. Sta. Rosa, Elucid. De sebta, la ciudad de Ceuta.

Ceitil port. Moneda de cobre que hizo labrar el Rey Don Juan I en la ciudad de Ceita, Septa o Ceuta que conquistó a los moros. Valía la sexta parte de un real de dos. Santa Rosa, Elucid. La misma etimología que cebtí.

Celtre. Lo mismo que acetre.

Cenacho. De çennách, "canistrum" en R. Martín, "capacho de molino de aceite" en P. de Alcalá. Esta voz, que no se encuentra en los Dic. clásicos, es corrupción de la lat. canistrum, que se registra en S. Jerónimo.

Cendal cast., sendal port. Tela de seda o de lino muy delgada. De sendal, "tafetan (tafetán)" en Marcel, procedente, según Covarrubias, del gr. *, "tela fina de lino que se fabricaba en la India."
Cendolilla. La mozuela liviana, que no sabe estar queda en un lugar y es inquieta. Cov. Esta voz, según Dozy (Supl.), es el dim. cast. de sendál, cuyo pl. sendála o senádala, tiene la acepción de "ocioso, holgazán, papamoscas, necio, que de nada se ocupa."

Cenefa. V. azanefa.

Ceni. Especie de metal. De çiní, "fuslera" en P. de Alcalá, "auricalculum, cuprum" en R. Martín, y en la glosa "lauton proprie." Dozy. "Las cosas de que se puede fazer ell espera son todos los metales, así cuemo oro, plata, arambre, fierro, estanno o plomo, et quantas mezclas se fazen destos metales, cuemo son el ceni et la fuslera."
Lib. Alf. del saber de Astr., II, 117.
Cenit (cénit) cast., cat. y mall., zenit cast. y cat., zenith port. El punto que en la esfera celeste está perpendicularmente sobre nuestra cabeza. De semt, que vale lo mismo. Alix.

Ceptí, ceutí cast. ceptil cat. V. cebti y ceitil. "Doblas ceptis." Sáez, Valor de las monedas, p. 321. "Bizancios ceptils." Capmany, Memorias, IV, 8.

Cequí cast., cat., mall. y val., sequim, zequim port. De seqquí, "denarius" en Freytag, adj. derivado de secca (ceca), "moneda, cuño, tipo de la moneda." Alix y Müller. ".... y le proveyeron de todas las cosas necesarias para su viage, y aun le dieron algunos cequies de los que habían sido suyos." Cervantes, El amante liberal, p. 116.

Céquia cast., cat., gall, y val., ciquia cat. Lo mismo que acequia. "Certa loca sint in cequiis in quibus ganata bibant." Privilegio del rey de Aragón D. Alonso II, confirmando y adicionando los fueros de Jaca. V. Muñoz, Colec.de Fueros, p. 244.

Cerbatana. Lo mismo que cebratana.

Cercera. De xercheb, "fenestra" en R. Martín. V. Casiri. (ventana; finestra ?)

Cereceda. Germ. Cadena en que van aprisionados los presidarios y galeotes. De sersela o selsela, "catena" en R. Martín, voces derivadas, en mi sentir, del b. lat. circelli, "circuli, monilia, armillae," gr. .

Cerir. De serír, "lectus" en R. Martín. "Una malafa (, linteamen) cerir." Embargos de bienes de moriscos. Arch. de la Alhambra.

Cero cast., cat., mall. y val., zero port. De çifr (y mediante la síncopa de la f, cir, ciro, cero), de donde también viene nuestra palabra cifra. Dozy.

Cerome, cerrome, zorame, zulame, zurame port. Capa, sobretodo. Las dos primeras voces proceden de selhám, y las tres últimas de sulhám, que se encuentran en R. Martín con la acepción de "capa" y en la glosa "aperta ante." Dozy cree que estas dicciones son de origen berberisco. V. Glos. art. Zorame.

Ceroules, ceroulas, ciroules, zarelo port., ciroles gall. De siruéla, "femoralia" en R. Martín, "femoralia, braccae" en Vullers, "pantalón" en Kaz., del lat. saraballa en S. Jerónimo (cf. ár. sarbál), "sarabara" en Tertuliano, "sarabra" en S. Isidoro, "sarabarum" en S. Jerónimo y S. Isidoro, del gr. *, gr. mod. *, del persa *, "pantalones anchos y largos (fluxa sinuosa, S. Isidor. Oríg., XIX, 23; que caen desde la cintura hasta la garganta del pie, usados por los Partos (Publius, ap. S. Isidor. I. c), los Medos (Tertul. de Pall. IV), algunas otras naciones asiáticas y los pueblos del Norte." Cf. húngaro y eslavo schalwary, polaco scharwari. V. Rich., Dict. des Antiquités Romaines et Greques, p. 553 art. Saraballa. Esta dicción es tan antigua que, además de registrarse en el siriaco, se encuentra en el caldeo y en el hebreo bajo las formas respectivamente sarebbelín (Daniel, 3, 31 y 27) "braccae laxae et talares." y xerulín. V. Gesenius Lex. Hebr. et Chald.

Cerro cast., mall. y port., quirrua basc. Hebra pura de lino, cáñamo y demás plantas. Pelo. De charra, "linum" en R. Martín, "cerro de lana o lino" en P. de Alcalá, derivado a su vez del lat. cirrus. "Otrosí ordenamos e mandamos que las enares para pescar coruinas (corvinas) que se fagan de buen cerro. " Ord. de Sev., Tit. de cordoneros de redes, fol. 178 v. La acepción de pelo que tiene esta voz se encuentra entre otros muchos, en el siguiente pasaje: "... é aun muchos dellos echaban las sillas é fuian en cerro." La Gran Conq. de Ultr., Lib. II, Cap. XLV, 186.

Ceteraque. La planta llamada vulgarmente escolopendra o doradilla. De xetrác, (v. Gazophyl. ling. Pers., p. 397 in v. scolopendria), "nombre de un medicamento indio" en Freytag, gr. mod. *. Marcel Devic.

Cetí. Seda muy blanca que venía de Valencia para hacer medias. Según Casiri, de sedá, por la iméla sedí, "steamen." Yo creo que esta voz es la aráb. cebtí, "de Ceuta," por ser acaso la tela procedente de aquel punto.

Cetis. Moneda que pasaba en Galicia, y valía la sexta parte de un maravedí. Lo mismo que ceitil.

Cevacogue, çabaçogue. De sáhib as-sóc, "inspector o prefecto del zoco o mercado." "Todos los carniceros con otorgamiento del concejo viendam la carne del porco, é de cabron, é de carnero, é de baca por pesse é dien ela xantar al concejo en sembla con nos çabaçogues
(cevacogues en el texto fijado por la Acad.). Texto cast. del Concilio de León, XXXV, ap. Muñoz, Colec. de Fueros, p. 84.

Chabandar port. Del persa xáh bandar, "praefectus, in cuius manu sunt reditus ex vectigalibus variis" en Vullers. Moura. "Os authores desta informaçáo foráo o Chabandar de Gozarate, e o filho de hum poderoso Láo de Malaca." Goes, Chrón. D'El Rei D.Manoel, Part. III, Cap. 2.

Chacal. Del ár.-perso-turco chacál, que vale lo mismo.

Cháchara cast., xatxara port. De xaúxara, "ruido" en Marcel, "tumulto, ruido grande, alboroto" en Hélot. (xaúxara : jauja ?)

Chafar. Del hebr. xafal, ár. sáfala, "depressus est, humilis fuit et factus est de monte." Metaph. "Deprimi dicuntur homines, qui ex alto dignitatis gradu deiiciuntur;" en Hiph. "depressit, humilem reddidit," o mejor del cald. xefal, "depressit, deiecit." V. Gesenius, Lex.

Chafariz gall, y port. De çahrich, "estanque, alberca." Moura. (safarech, safareig)

Chafarote cast., chifarote port. Sable o espada corta y ancha. De chafra y chifra respectivamente, "navacula" (navaja) en R. Martín, "culter magnus, pec. scalprum sutorium" en Freytag, añadida la terminación románica.

Chagren. Preparación de la piel de caballo, de asno o de mulo, que se hace en Turquía y en Persia. Del turco sagrí en Bocthor o çagrí "especie de cuero."

Chaira. De chufaira, dim. del ár. chifra, "tranchete de çapatero" en P. de Alcalá, "navacula" en R. Martín. De chufaira se hizo chuaira por la síncopa de la f, y chaira por la de la u.

Chal cast., chale, xal port. Del persa xál, "pannus vilior é lana textus; tela vulgo shawl dicta, quam in * texunt" en Vullers, procedente del sanscr. chéla, "vestis" en Bopp, de donde el lat. velum.

Chalan cast., xalan port. Del ár.-persa challáb, que en los dic. de la lengua clásica y vulgar no tiene otras acepciones que la de mercader, señaladamente mercader de esclavos, voceador, vocinglero, pero que se halla en Vullers con la de "qui iumentum de loco in locum ducit venale proponens." (arriero)

Chalao. And. Loco. (chalado). Aunque la existencia de esta voz en el habla vulgar andaluza podría explicarse por la aráb cháhal (chalao, mediante la síncopa de la h y la adición del ao terminal del nombre), forma por cháhil, que con el sentido de "enagenado (enajenado), loco" se encuentra en Marcel, creo que aquella dicción pertenece al caló o dialecto gitano, y procede del sanscr. chala, "stultus, mente captus, turbatus, stupidus." V. Wilson, Sanscr. Dict., y Bopp, Glossarium Sanscritum.

Chaleco. De chailaca, del turco yalec, "chupa" (jupa) en Redhouse.

Chalupa. Díez y Donkin consideran esta voz como corrupción del holandés sloep, sueco sluppe, inglés sloop. Del propio parecer es Scheler. Más se acomoda a la forma española y a la fr. chaloupe la aráb. chelba, "especie de bajel usado en el Mar Rojo." V. Wright, Glos. sobre Aben Chobair p. 19, y Dozy, Supl.

Chamariz cast. y port. De samaríz, "canario del campo" en Beaussier. En el dialecto ár. marroquí se encuentra la forma samrís con la acepción de "pajarillo que mueve mucho la cola." V. Lerchundi.

Chambra cast., chambre, xambre port., jambra val. De chamra, "vestimentum" en R. Martín. Dozy opina que la voz aráb. no es otra cosa que la cast. chamarra o zamarra, de origen basc. en sentir de Díez. Simonet es de parecer que la dicción española viene de la fr. chambre,
"aposento, cámara." (cambra en textos de la Corona de Aragón).
Zamarra se parece a "samar", una prenda igual de Asia, y en Bulgaria es un feltre, fieltro, manta de la caballerías.

Chanada. De xaná'a, "indecencia" en Hélot "fealdad" en Marcel.

Chanca cast. y port., chancla cast., xancle, jancles pl. val. De chanca, "sotular" en R. Martín, y en la glosa "rotes," "chinela calçado, cosa de alcorques, xostra de çapato" en P. de Alcalá. En sentir de Simonet la forma chanca es corrupción de zanca, voz ant. gal., o acaso basc. opinión abonada, entre otras razones, por la singularísima de hallarse aquella dicción en el concilio de Orleans, en cuyo canon XVI se lee: "ut monachi orarium vel zancas non utantur." Col. Hisp., col. 248. "... y con las chancas de sus pies le dieron muchos golpes hasta que quedó casi muerta." Hernando de Baeza. V. Relaciones de los últimos tiempos del reino de Granada, p. 7. (chanclo, chanclos de plástic a Beseit)

Chanio. Prov. de Málaga. Loco. De xáni'a, "factor absurduum" en R. Martín. (cánio, canio, que díe Zorrilla de Valchunquera).

Chanza cast. y gall. Acaso de tanza, "escarnecimiento, escarnio" en P. de Alcalá, "derision, moquerie" en Dozy, Supl., r. tanaza, "deridere" en R. Martín. En Marcel se encuentra esta misma voz bajo la forma tanazza, "amusement." (amusement : entretenimiento)

Charca. De tarac, "loca ubi restagnat agua" en Freytag, "hoyos en que se estanca el agua" en Kaz.

Charel port. V. girel.

Charquez port. De xarquí, "oriental." Moura. "Fallou a dous Mouros da sua caza muito determinados, que eráo Charquezes." Couto, Dec. VII, Liv. IX, cap. IV.

Charqueza. Fem. de charquez. "E mandou entrar logo oito das suas Damas Charquezas de Naçao." Godinho, Viagem da India, Liv. Ill, cap. XII, p. 146.

Charran. De charraní, "malvado" en Marcel.

Chauz. Del turco * (* de tres puntos) cháux "apparitor, famulus aulicus" en Vullers, "sarjeant in the army" en Redhouse. "En esto entró un chauz, que es como alguacil." Cervantes, El amante Liberal, p. 91. Marcel Devic.

Chaval cast., xaval port. De xább, "joven" en R. Martín, Freytag y Kaz.

Chavana port. De chafna, "scutella" en R. Martín.

Chavica port. Lo mismo que jábega.

Chavó. De xabb, "mancebo, moço crecido" en P. de Alcala, "juvenis" en R. Martín. Doy esta etimología, porque aunque aquella voz se usa por los gitanos, no creo que proceda de su dialecto, ni del sanscr. yuvan, el juvenis lat. (ver chaval)

Chené. Málaga. Soez, indecente. De xení, que significa lo mismo.

Chepa. Prov. de Murcia y Almería. Orujo de aceituna. V. Zupia.

Cheramella port. De calambac, o mejor del malayo carambal, la madera olorosa del carambolo, árbol de las Indias orientales, de que los musulmanes hacen rosarios. V. Dozy, Supl. y Marcel Devic, Dict. Étym., p. 83.

Cherevia, chirivia cast. y port., xaraba, xiribia cat., alcherevia, alquirivia port. (churuvía en Beceite). De chariwiya, forma vulgar por caráwiya, que se encuentra en P. de Alcalá con la acepción de "chiriuia rayç conocida." Díez cree probable la derivación de esta voz de la lat. siser. (Es como un nabo, zanahoria blanca; parsnip en inglés).

Cherva. Ricino. Según Dozy y Marina de jirwa, que designa la misma planta. "Porque el Ricino, o Cicino es la misma cherva o cataputia mayor de los Árabes." Laguna, Anot. a Dioscórides, p. 36.

Chia cast., xia cat. Manto. De xáya, xíya (sayo ?) por la iméla, "túnica" en R. Martín, o de xiár, xiá, mediante el apócope de la r final, que con la acepción de vestimentum se encuentra en el mismo lexicógrafo.

Chibuqui. Pipa para fumar. Del turco * (* de tres puntos) chebúc, que vale lo mismo. V. Redhouse. Marcel Devic.

Chifla cast. y cat. chifra port. De chifra, "navacula" en R. Martín, "tranchete de çapatero" en P. de Alcalá.

Chilaba. De chillába, alteración de challábiya, "especie de vestido con capucha de que usan los moros."

Chilibí. Del turco * (* de tres puntos) chelebí, "caballero, primitivamente príncipe..." "y que decían que era chilibí que quiere decir caballero." Cervantes, El amante liberal, p. 101.

Chilivia, giribia (en Fr. Francisco de S. Juan del Puerto, Misión historial de Marruecos), geribia (en Mármol, Descrip. gen. de África, II, p. 40), chirivia (voz usada en Gibraltar). De challábía "capa" en R. Martín, "esclavina vestidura" en P. de Alcalá. Según el autor de la Misión hist., era una jaquetilla (chaquetilla; jaqueteta) de muy basta jerga con mangas angostas y una capilleja pegada para cubrir la cabeza, siendo toda ella no más larga que hasta poco más abajo de la cintura.

Chirigota. Mofa, burla. Del hebr. xericót, "exsibilationes, irrisiones." V. Gesenius. (Las de Cádiz)



Chita. Paño de la India pintado de matiz. Según Sousa, del persa chít, "indiana" en Bergé.

Chivo. Poza o estanque donde se recogen las heces del aceite. Acad. Lo mismo que algibe, 1.er artículo.

Choca port. Bola con la cual juegan los niños y que despiden con una raqueta. El juego del mismo nombre. Del ár.-persa chocán, "el juego de la pelota a caballo," y más propiamente la especie de raqueta con la cual la lanzaban. Dozy.

Chocarrero. De sojara, "moqueur, rieur, railleur" en Kaz., "irrisor hominum, subsannator" en Freytag. La Acad. deriva esta voz de la lat. scurra, "bufón, chocarrero" en Plauto, "bufón de teatro" en Cicerón y Horacio. En Cicerón se encuentra también Scurrilis con las propias acepciones, y en Cornelio Maximiano con las de "divertido y jocoso."

Chola cast. y gall., cholla cast. El ár. chalcha, de donde podría traerse la voz española, vale "cráneo, cabeza." Chola se encuentra con el propio significado en el dialecto gitano, y es procedente, a no dudar, del sanscr. chodá, chola, mediante la conversión de la d en I, voz que significa en aquella antigua lengua vertex, culmen, cacumen, crista y caput. V. Wilson. La dicción sanscr. chaula y, por contracción del diptongo au en o, chola, "tonsura capitis," está, según observa Bopp, por chauda, de chodá, "cabeza." Esta circunstancia me hace dudar de su origen aráb., sin que por otra parte pueda aceptar su procedencia del gitano por la razón apuntada en el art. baríl.

Chorlito. De tulíta o tollíta, "chorlito" en el P. Lerchundi.

Chorro cast. y port., chorroá, churruá basc. jorro port. y val., xorro cat. Según Casiri, de chara, "curso del agua o de otra materia líquida," r. chara, "correr" (se dice del agua, de la sangre y de las lágrimas). Sobre las etimologías que dan de esta voz Díez y Simonet, v. el art. Chorró del Glos. de este último, p. 167.

Chouce port. V. choza.
Choza cast., choça port. Según Marina, Moura y Dozy, de joçç, "cabaña hecha de cañas." Las formas jauç (cf. ingl. house, al. Haus), haux y jaçç, n. de unidad jaçça, que se encuentran respectivamente en de Goeje (Glos. sobre el Beladorí, p. 230) con la acepción de "casa, tugurium de arundine, sepes et tugurium", y en Marcel con la de "cabane," me inclinan a pensar que así las voces de este art., como las aráb. correspondientes, no son otra cosa que simples alteraciones de la lat. casa, "la cabaña, choza, casa pajiza; la casa de campo, granja, casería" en César, "cabaña, choza" en S. Isidoro, "la barraca de los soldados en campaña" en Vegecio.

Chuca (en Cov. bajo azar). Según Dozy, de xucca, "fissura" por la hendidura del hueso de esta parte de la taba. Yo creo por el contrario que chuca es simplemente la voz aráb. záca, nombre con * y * del dado, juego a que dio origen el de la taba. V. Bocthor in v. Dé á jouer.

Chuchería. Cosa u objeto insignificante y de poco valor. De chúch, añadida la terminación cast. ería, "petit objet en verroterie, ou en coquillage; babiole, brimborion" en Kazimirski. (Actualmente se aplica a los dulces).

Chué, xué port. De xuwey "parum" en R. Martín, "poco" en P. de Alcalá. V. Dozy, Glos., p. 254-255.

Chueta. Islas Baleares. Judío. Alteración de yahúdí, que significa lo mismo. (Chueu, jueu)

Chufla cast., chufa cast. y port. Burla. De sefla, "pulla" en P. de Alcalá, aunque la voz ár. y las esp. del art. parecen alteraciones de la lat. sibilus, que, entre otros significados, tiene en Cicerón el de "desprecio que se muestra silbando." V. Díez y Donkin, art. Ciufolo.

Chulamo. Germ. Joven. Alteración, según Marina, de golám, que vale lo mismo.

Chulo. Dozy dio en su Glos. (p. 255) por etimología de esta voz el colectivo xaul, que con la acepción de "jóvenes" se encuentra en una elegía de Aben Abdun (ap. Aben Bassam) y en varios pasajes de la Hist. de los Berberiscos de Aben Jaldún. Pero el ilustre orientalista ha variado de parecer en su Supl., considerando que la palabra en cuestión no es otra cosa que la gitana chulo, la cual bajo la forma tchúlo y tchullo se registra en el pali y bajo la de kchulle en el sanscr. con la significación de "pequeño, poco considerable, común," según le informa Mr. Kern. No soy yo de esa opinión. Para mí la dicción chulo es genuinamente árabe. Esta lengua nos brinda con xulí, que, como correspondencia de Baburus, se halla en Raimundo Martín, voz que, además de tonto, ha podido significar todo lo contrario (cf. xaula, "mujer estúpida" y xauála, "mujer hipócrita" en Kaz.); con xulo, porque traduce P. de Alcalá su art. Cabestro, animal para guía, y finalmente con xaul, "ágil, dispuesto" y xuúl, "muy ágil, muy dispuesto, criado ladino y que sirve con presteza," que doy yo por etimología del vocablo castellano. Si esta procedencia no satisface, antes que derivarlo del caló (sanscr. kala, "sermo lenis, placidus"), lo traería del lat. sciolus, dim. de scius, "preciado de sabio" en Plauto.

Chumeas, chimeas, chúmbeas port. Peças de madeira, com que se guarnece o mastro estalado, unindo-se-lhe com cavilhas ou pregos, para náo quebrar. De chami'a. Dozy. Cf. algémas.

Chupa cast., xupa cat., chupea basc. Lo mismo que aljuba. (jupa)

Chute. And. Epíteto con que se denigra e insulta a una persona. Creo que esta voz es la aráb. xurtí, xutí, sincopada la r, que a más de sus significados de "agente de policía, verdugo, sayón," en P. de Alcalá y R. Martín, tiene los de "pillo, bribón." También puede considerarse chute como contracción de yahúdi, "judío." (Chueta)

Cianí, ziana. Moneda de oro que valía cuatro rupias, o cien ásperos. De zaiyaní, adj. formado de zaiyán, nombre de un régulo de Tremecén (Abú Zeiyán Ahmed que reinó la 1.a vez desde 1540 a 1543, y la 2.a desde 1544 a 1550. V. Brosselard, Memoire sur les tombeaux des Émirs
Bení Zeiyán, p. 153), en cuya ciudad se labraba solamente aquella moneda, según se lee en Diego de Haedo, Topographia de Argel, Cap. XXIX, fol. 24 v. Cf. ayadino

Cica. Germ., ciscua, chiscua basc. Lo mismo que aciqua. "Manifiéstese la cica y si se encubre por no pagar los derechos, yo le daré enteramente lo que le toca." Cervantes, Rinconete y Cortadillo, p. 147.

Cicatero cast., cicater cat. Lo mismo que cegatero.

Ciclaton. De siclatón, "ciclas" en R. Martín, del lat. cyclas, tela de seda recamada de oro. La fabricada en Bagdad gozaba de grande estima. Esta voz se extendió en la edad media por todas las lenguas de Europa.

Cid cast., mall. y port. de seid, "dominus" en R. Martín. En sentido figurado vale esta voz en nuestra habla castellana "valentón," como se ve por el pasaje siguiente: "Entraron los dos cides y al punto que vieron a su hermana y a la alcahueta, dijeron gritando, etc." Luna, Lazarillo de Tormes, Part. 2.a Cap. XII. (sir, Herr, cide, çid, Said)

Cifa port. Area sutil, fina. Moraes. De séifa, "arena tenuis" en Freytag. Moura.

Cifac, cifaque cast., sifac port. Peritóneo (peritoneo). De çifác. Müller. “Et porque son tres cueros en el vientre, la costura ha de ser así: metan el aguja por el cuero primero, et por el segundo, et por el tercero, que es el cifaque.” Lib. de Mont. del Rey D. Alf., Bib. Ven., I, p. 148.

Cifat. Lo mismo que cifac. V. Lib. de Mont. del Rey D. Alf., Bib. Ven., I, Cap. X del Apénd.

Cifra cast., cat., mall., port. y val., céfira gall. De çifr, nombre del cero, que se aplicó después a los demás números.

Cigarral. Tal vez de ard xachrá, y por la elipsis de ard, xachrá, "arboribus abundans terra." V. Casiri y Acad. (Segarra)

Cigarrós, cigarróns pl. gall. Los que se disfrazan en carnaval con ciertos trajes de bogiganga. (Moxiganga) Cuveiro. De sojra, "homo ridiculus, qui ludibrio habetur" en Freytag. Cf. *, máscara.

Cija. Prov. de Aragón. Prisión estrecha o calabozo. Aunque esta voz pudiera traerse de la lat. cella que con la acepción de "dormitorio retirado de los siervos" (celda) se encuentra en Columela, la creo corrupción del ár. sichn, sich, mediante el apócope de la n final, "cárcel" en R. Martín, "prison, cachot" en Kaz. (sitja, Sitges, sitjar; sechá a Valchunquera)

Cimbara (címbara). Guadaña. De zabbára, "hocino para chapodar árboles" en P. de Alcalá, "podadera" en Dombay, "hoz" en Marcel. (Dalla, dalle).

Cimitarra cast. cat., mall., port. y val., cimitarrá basc. Del persa xemxír, "gladius, ensis" en Vullers. (Tipo de espada, cuchillo).

Cipayo. Del ár. sebahí, del turco * (con * de tres puntos) sipahí (el sepoy de la India y el spahi de Turquía), "a soldier, a feudal soldier serving under military tenure" en Redhouse.

Cipote. El palillo con que se toca el tambor. De zubb, añadida la terminación ote, "veretrum" en R. Martín, sin duda alguna por su forma. Cf. chafarote.

Ciranda port. Lo mismo que zaranda.

Citara cast., citarra port. V. acitara.

Civeta. De zebeda, "muscum" en R. Martín, nombre que se aplica a la sustancia perfumada que produce el animal llamado cibeta o gato de algalia, originario del África ecuatorial. Los negros del Congo le llaman nzimé.

Clemesí. Lo mismo que carmesí. "Que ningun tintorero no faga azul sobre morado, sino sobre blanco: y que no faga ningun colorado de clemesí, sino colorado con su retolla o su grana verdadera." Ord. de Sevilla, Tit. de sederos, fol. 188 v.

Coche cast. y port., cotxe, cotxo cat. Varias etimologías se han dado de esta voz. Quién la trae del húng. kotezy (valac. cocie, alb. cotzí, bohem. kostch), fundándose en un pasaje de Ávila, en el que, refiriendo que Carlos V se puso a dormir en un carruaje cubierto, se lee: "al qual en Hungría llaman coche, el nombre y la invención es de aquella tierra;" quién del lat. conchula. Díez es de parecer que cocchio, forma ital. de esta voz, es un dim. masc. de cocca "bote, barca," y que de él procede el fr. coche y el al. kutsch. El mismo origen tiene, en mi sentir, el turco * (* de tres puntos) cochu, "especie de carruaje ancho" en Redhouse, etimología que da la Acad.

Coenim. Sacerdote. De cohením, pl. de cohen, "sacerdote." (Kohen).
Todos fuemos espantados,
Maestros, Rrabies, Coenim.
Canc. de Baena, p. 533.

Cofaina. Lo mismo que aljofaina.

Cófia (cofia) cast., basc., cat., gall. y mall., cofal cat., coifa port., cofea gall., cofies pl. val. De cofiya, "capellus" en R. Martín, y en la glosa "de lino," voz que se encuentra bajo la forma coféa en Fortunato, Obispo de Poitiers (siglo VI), derivada probablemente, según Simonet, del lat.
cuppa por razón de su forma. V. Glos. de Voc. Ibér. y Lat., art. Cófia, p. 122.
La cofia fronzida, Dios, commo es bien barbado!
Poema del Cid, ed. Riv., p. 11, col. I.

Cohen. Adivino (en el Cancionero de Burlas, p. 94). De cáhin, "divinus" en R. Martín.

Cohen, cohino. Sacerdote. De cohen, que vale lo mismo. V. Canc. de Baena, p. 449.

Coima. Germ. Mujer mundana. De cowaimma, "parva puella" en Freytag. "El bueno del harriero, a quien tenían despierto sus malos deseos, desde el punto que entró su coima por la puerta, la sintió." D. Quijote, Part. 1.a, Cap. XVI, p. 36.

Coima cast. y port. Derecho quo se paga al garitero por el cuidado de prevenir lo necesario para el juego. De coúaima, dim. de químa, "precio, valor" en R. Martín y Freytag.

Coime. Germ. El que cuida del garito y presta con usura a los jugadores. Señor de casa. De cáyim "stans; administrator, praefectus" en Freytag.

Coime. Germ. Dios. De caiyóm, "sempiternus," * alcaiyóm, "Deus" en Freytag.

Colcotar cast., colcothar port. De colcotár, "vitriolum flavum, chalcitis." V. el Mostainí bajo *, Aben Albeitár, I, 510, y P. de Alcalá in v. Caparrosa. La voz tiene trazas de ser corrupción, como observa Dozy, de *gr, lat. chalcanthum, pues otra especie de esta sustancia lleva en ár. el nombre de calcant. Dozy.

Colmena. De cowára min nahl. Dozy opina que es absurdo dar a esta voz un origen ár., y sin embargo a renglón seguido observa que los Árabes dicen realmente cuwára an-nahl, pues en Aben Albeitár se lee: *. V. Dozy, Glos., Append., p. 378-369. Yo creo, en vista de esto, que la dicción cast. podría ser de procedencia aráb. Cf. en R. Martín ancúd min nahl, examen. Mr. Mahn da por etimología de la voz de este art. las palabras célticas kólóen-wénan, compuestas de kólóen, "cesta," y gwénan, "abejas.” V. Etym. Unters., p. 54-56.

Comino cast. cominho port. De caimón, "ciminum" en R. Martín. V. alcamonia.

Conino. Especie de toca. De quiná, "velo de la cabeza," o mejor de chonan, pl. de chonna, que, entre otros significados, tiene el de "velo de mujer, velo del rostro que cubre toda la cara y no tiene más que dos agujeros para los ojos."

Cooma port. Lo mismo que coima, 2.° art. "Todas as coomas e penas destes soutos se repartem por esta guysa." Foros de S. Martinho de Mouros, p. 590. Moura.

Copa port. Lo mismo que alcoba.

Cora. Distrito municipal entre los árabes. De corá, del gr. *, "territorio." Acad.
Coracha. El vientre. De cuerx, "venter" en R. Martín, "bajo vientre" en P. de Alcalá.

Coracora cast. y port., corascora cat. Lo mismo que caracoa.

Coran (Corán). Lo mismo que alcoran (alcorán).

Corbacho. El nervio del buey con que el comitre de las galeras castiga a los forzados. Del ár. corbách o córbach, “látigo", del turco * (* de tres puntos) quirbách, "a riding whip" en Redhouse. "Y saltando a la mitad de la crujía con el corbacho o rebenque comenzó a mosquear las espaldas de la chusma." D. Quijote, Part. 2.a Cap. LXIII.

Corcoma cast., curcuma cast. y port. Del ár. curcuma, hebr. * curcum, crocus indicus (Cant. 4, 14), cald. * y *, sanscr. cuncuma, armen. khekhryn. El gr. *, usado por los LXX y el lat. crocus, tienen, como observa Dozy, la misma procedencia.

Corçaje. De curziya, “vitta" en R. Martín, derivada acaso del lat. corrigia. "Otrosí, que todos los Corçajes de buen cordovan o de becerro que no sean cerrados y que las cintas labradas sean de cordovan o de becerro.” Ord. de Granada. Tit. 75, Ord. de Correeros, fol. 168 v.

Cotao port. Lo mismo que algodon (algodón). (Cotó; cotton inglés)

Cotba cat. "Oració del árabes per lo rey." Labernia. De jotba, “oración que un predicador pronuncia el viernes en la mezquita, en la cual, después de las alabanzas a Dios y a Mahoma, hace votos por la vida y la felicidad del monarca."

Cotí. Cierta clase de higos. De cotí, (gotí) "de los godos." V. Almacarí, I, 123-5, donde se lee que esta especie era propia de Sevilla, así como la llamada *. "Aquí en Sevilla hay muchas maneras de figos, ca hay figos xaharies y doñegales y brevales (brevas) y coties." Aviñon, Sevilla méd.

Coto. Pena pecuniaria señalada por la ley. Acad. De játiya, "multa" en Marcel y Kaz.

Coto cast. y port. Extremo, remate. Tocon (tocón); muñon (muñón). En la acepción 1.a es el ár. hadd, "terminus, limes" en Freytag, y en la 2.a cota, "muñon de una mano cortada."

Cotó port. Espada corta. No encuentro en los lexicógrafos otras voces que tengan alguna semejanza con la de este art. que las aráb. jittí "lancea" en R. Martín, y *cáti, (inglés: cut, cutter) "tranchant" (sabre; sable) en Kaz., "acutus ensis" en Freytag. Cf. micta'a, "sabre tranchant."

Cotofre. Vaso para beber. De cadah, "urceus" en Raimundo Martín, o de codáf, "scutella, urceus figulinus."

Coton (cotón) cast. y cat. Lo mismo que algodon (algodón).

Cotonia cast. y port. Tela de algodón. De cotoniya, que vale lo mismo. V. Bocthor.

Cotrim port. Moneda de oro o plata que hizo labrar el rey D. Alfonso, de que se hace mención en las cortes de Évora de 1481. Sta. Rosa, Elucid. V. cuatrin.

Coz. Nombre que seda en Granada a cierta suerte de tinaja. Tal vez de caus, "arco, arcada," por la forma de la misma.

Cuatrin. (ver más arriba cotrim). Moneda de pequeño valor, que corría antiguamente en España. Acaso de catá´a "numus" en R. Martín, o de quitá, "pequeña moneda de cobre o de plata" en Kaz.

Cubeba. Especie de pimienta de las Indias. De cubéba, "cubeba"en R. Martín, que como vocablo del lat. mod. se encuentra en Miguel y Morante.

Cueza cast., gall, y port. Medida de granos. De quiyás, "mensura" en R. Martín.

Cúfica cast., cufichs cat. Nombre de la escritura ár. usada en los primeros tiempos del islamismo. De cufí, de Kúfa, por haberse inventado en esta ciudad.

Cus port. Jarro, taza. Del ár. cúz, del persa cúza, "jarro de tierra, vasija" en Kaz. Moura.

Cuscus, cuscuz. V. alcuzcuz. (cuscús, couscous)

Cuscuta. Del ár. cuxút o cuxutá, que designa la misma planta, del gr. *. Marcel Devic.

Cuxera mall. Piedra. De hachar, que significa lo mismo.

Çahena. De sajína, "pultes" en R. Martín. (Sagí, grasa o manteca delcerdo ?)
E comet de la çahena.
Canc. de Baena, p. 443.

Çanefa port. Lo mismo que azanefa.

Çaráfo. Cambiador de dinero. De çarráf, que significa lo mismo. Sousa. "Na cidade ha muitos e mui ricos mercaderes, e muitos çarafos." Itinerario de Antonio Tenrreiro, Cap. I, p. 349.


B

B

Baal. Nombre de una divinidad asiria que hemos tomado de la Biblia.
De bajal, "señor, poseedor," ár. * ba'al, que significa lo mismo. Esta voz, que se encuentra en el aram. y etíope, se halla también en sanscr. bajo la forma pala "dominus, servator." (Palas Atenea) V. Gesenius y Wilson, Sanscrit Dictionary.

Babel cast. y cat., babil val. Confusión, desorden. De babel, por *hebr "confusio" n. pr. de Babilonia. Cf. el sir. (babel o) ba-bel "confusio sermonis, balbutitio. V. Gesenius. (balbucear)

Babucha cast., babuja cat., babutcha mall., babutxa cat. De bâbúch o bâbúx, del pers. * (con * de tres puntos) pâpúx, voz compuesta de pâ "pie," y del verbo pûxíden "cubrir." (pâ + pûxíden : cubrir el pie, exactamente para eso sirven las babuchas).

Bacalar, bacalon. En Extremadura higos tempranos que son como una suerte de brevas. Guadix, Dic. Estas voces son corrupciones de albacora.

Bacarí, vacarí en Sáez (Valor de las monedas, p. 535) y en Sta. Rosa, Elucid. Adj. aplicado a las adargas y a otros objetos hechos de cuero de buey. De cheld bacarí "cuero de buey," o bacari solo, mediante la elipsis de cheld, "cuero." Guadix y Marina.

Bachibozuk. Nombre dado al soldado de la milicia irregular de Turquía. Del turco báxí bózuk "one whose clothes are not uniform; guerrilla" en Redhouse.

Bacoreta, dim. val. Bonito o albacora, pez. V. albacora, 2.° artículo. 

Bada. Lo mismo que abada.

Badal. En Aragón se llama así la carne de la espalda y las costillas, principalmente hacia el pescuezo en las reses que sirven para el abasto. De bádela "caro inter mammam virilem et axillam, uberum caro" en Freytag. Acad., Dic. 1.a ed., Casiri, Marina y Alix.

Badana cast., cat., mall. y port., badanes pl. val. La piel de carnero u oveja curtida. De battána, "badana," forma vulgar que se encuentra en Marcel y se acomoda más a la ortografía del vocablo español que bitána "baldres, badana, enforro de vestidura" en P. de Alcalá, de donde la traen Engelman y Dozy. (batán, batá, donde se batanan pieles, telas; se golpean con la ayuda de maquinaria simple, movida por el agua, como un molino).

Badea, badeha. Lo mismo que albudega "... que así acomete mi señor a unos hombres armados, como un muchacho goloso a media docena de badeas." D. Quijote Part. 2.a Cap. III, p. 77.


Baden (badén), badina. La zanja que dejan hecha las corrientes de las aguas. Charca. De * bátin, "rebajado, hundido (suelo terreno) en Kaz. "the low or depressed tract of land, of the plain, where water rests and stagnates" en Lane. Alix. (badina, badines, a Beseit, la badina negra al Parrissal).

Badian, badiana. Arbusto de la China (ilicium anisatum). Del persa bâdiyán "anís." Marcel Devic. / wiki: El anís estrellado japonés o badiana de Japón (Illicium anisatum), es una especie de árbol perteneciente a la familia Illiciaceae. /

Badian, badiana. Arbusto de la China (ilicium anisatum). Del persa bâdiyán "anís." Marcel Devic.


BAFETÁ port. Tela de algodón de las Indias. Moura. De bafta, del persa báfetah, tisú.

BAGAGE (bagaje) cast. y val. bagagem port., bagatge cat. y mall., bagáig val. Littré, Brachet y Scheler con Diefembach y Díez traen esta voz del gaél. bag, cimbr. baich, bret. beach, b. lat. baga, fr. bague, "fardo, paquete." Sin discutir esta etimología, que tiene por fiadores tan eminentes filólogos, soy de parecer que el vocablo bagage, introducido acaso en Europa por los Cruzados, viene del ár. bacache, "paquete" en Marcel, que se encuentra en Abulfeda (Annales, IV, 230), autor del siglo XII, en Aben Aïas y en Aben Jalicán con el propio valor bajo la forma boccha, y en Henry, en el Voc. Arab-Franç. y en Kaz. con las acepciones respectivamente de "paquete, paquete (de lienzo, de vestidos), paquete de mercaderías
(de estofas, de tabaco, etc.)." La dicción ár. procede de la turca * o * (con * de tres puntos) "packet," *ar en Redbouse, que dio origen a la persa *, "a small bundle of cloth" en Shaksp., "a knapsac, a wallet" en Richard., "involucrum, tecmen ex tela, aut corio confectum, plerumque quadrangulum, cui involvuntur vestes vel linteamina" en Vullers. Cf. Bocthor *ar. Que este término, usado en Oriente y en Egipto, era popular y común entre nuestros vecinos de África, lo declara el siguiente pasaje de la Carta de Raxed Zarkam al rey don Manuel de Portugal: *ar "nem sahia da Alfandega fardo (bagage) algum que nâo levasse por elle 5.000 torniát." V. Doc.
Aráb. para a Hist. Port., p. 52. Otra forma de la dicción aráb., que se echa de menos en Freytag, Kaz. y Lane, es bocxa, que se halla en el Manhelsaft de Abulmahasen. V. Quatremére, Hist. des sult. maml., I, 1.a part. p. 12, n. En sentir de Covarrubias la palabra bagage nos vino de Francia; pero, sin que yo niegue su procedencia, llámame la atención verla empleada, como usual y corriente, por Hurtado de Mendoza, Argote de Molina, Solís, Cervantes, Mariana y en la Nueva Recop., Ley XXVIII, Tit. XIX, Lib. VI.

Bagarino. Marinero. De baharí, "marinarius, nauta" en R. Martín, "marino, marinero" en P. de Alcalá. "Como estuvimos juntos, dudamos si sería mejor ir primero por Zoráida, o rendir primero a los moros bagarinos que vogaban el remo de la barca." D. Quijote, Part. 1.a, Cap. XLI, p. 224.


Bagasa cast., bagassa cast., cat., mall. y val., gavasa cast. Mujer de mala vida, ramera. Acad. Marina dio por origen de esta voz la aráb. Báguiz, "libertino" en Kaz., "improbitati deditus et incumbens, inhonestus, obscoenus (obsceno)" en Freytag, de la cual, añadida la terminación fem. y mediante la elipsis de imrá, "mujer," que debió precederla, se hizo baguiza o bagaza. Preferible es, a no dudar, esta etimología a las otras que proponen Díez, Donkin y Scheler. Pero de no satisfacer, yo la traería, a ser de origen semítico, de baguiyyay "meretrix" en R. Martín, baguisa, convertida la doble y en s (cf. port. charqueza de xarquiyya), teniendo presente que esta articulación tuvo en sendos vocablos de las lenguas romances un sonido semejante a la g seguida de e, por cuya razón los filólogos la apellidan s mojada. Mas, como pudiera objetarse que la referida permutación es por ventura única y peregrina en el habla portuguesa, yo propondría en tal hipótesis la derivación de bagasa del ár. fáhixa, "que, si bien en Freytag solo tiene el sentido de "res foeda, et inhonesta, a Deo interdicta, crimen, scortatio," el de "adultery, fornication" en Lane y el de "facinus" en R. Martín, se encuentra en Catafago y Redhouse con el de "prostituta." De fáhixa, permutado el (f) por la b (cf. port. aba de haffa, cast. abrego de africus y cat. albora de *gr), el (h) por la g (cf. bagarino de baharí) y el (x) por la s (cf. asesino de haxxaxín, Bebalhanes de *ar la Puerta de la culebra en Valencia), se hizo baguisa, baguesa o bagasa.
Era de pocco seso, façié mucha locura,
Porque lo castigaba non avie nulla cura:
Cuntiol en est comedio muy grant desaventura
Parió una bagassa dél una creatura.
Berceo, Milagros, copl. 161.

Bagatela cast., cat. y port., bagatel mall., bagatella cat., bagatelle mall. y port. De baguátil, pl. de bátel, "cosa fútil y de poco valor."

Bagazo. Residuo que queda de las cosas que se exprimen fuertemente para sacar su zumo o sustancia. Tal vez metátesis de jabats, "sordes" en R. Martín, "scoria ferri similisve rei" en Freytag, mediante la transcripción del (j) por la g (cf. port. ganinfa de *) y del (ts) por la z. Cf. azumbre de *.

Bahar port. Peso asiático. Fonseca. De buhár, vocablo copto que vale: "pondus trecentarum, vel quadrigentarum, vel sepcentarum, vel mille librarum, et ita tria auri talenta dicuntur" en Freytag. "E que El Rey de Colombo era contente de ser vasallo d' El Rey D. Manoel com o tributo de trezentos baharís todos os annos." Barr., Déc. III, Liv. II. En cuyo pasaje la voz Baharis, que tiene un doble sentido, ha de entenderse por libra, moneda de oro y no por peso. Cf. P. de Alcalá Libra moneda. Rátal, y Libra assí. Dinar.

Baharí cast. y port., bafarí port. Especie de halcón originario de países septentrionales. Acad. De baharí, "marinarius" en R. Martín, "baharí, marino, marinero" en P. de Alcalá, "septentrional" en Kaz., "del norte" en Marcel. Las dos acepciones que tiene el vocablo aráb. cuadran perfectamente con la procedencia de esta suerte de aves de cetrería, pues, a parte de los que venían del norte, los mejores y más estimados eran los traídos de Túnez, según se lee en el Libro de la Caza de las Aves del Canciller Pero López de Ayala.

Bairam, bairâo, bayrâo port., beyram, biram cat. Del turco bayrám. Fiesta o solemnidad religiosa, nombre que se aplica a toda suerte de festividades, como xecar báyramí, "la fiesta del azúcar," que se celebra tres días después de terminado el Ramadán," corbán báyramí, "la fiesta del sacrificio," celebrada en conmemoración del que, según el Alcoran (Sura XXXVII), estuvo a punto de hacer Abraham en su hijo Ismael. (Menos mal que Ismael era ventrílocuo e imitó una voz grave como se espera de la de Dios)

Bajá cast., baixá cat., mall. y val., baxá port. Del ár. bâ, del turco * (con * de tres puntos), pàxá, (pachá) "título superior de la jerarquía civil y militar turca, de la cual hay los siguientes grados: el de gran visir y los miembros del consejo supremo, hállense o no en el ejercicio de sus funciones; los enlazados por vínculos matrimoniales con la familia real; los ministros y secretarios de Estado y los elevados honoríficamente a este rango; los muxires y visires que gobiernan las grandes provincias del imperio; los ferikes o tenientes generales; los mirú-mirán o feriques civiles, los mirul-umerá que rigen pequeñas provincias y finalmente los mira-liwá o generales de brigada." V. Redhouse y Catafago.

Bajalato. Dignidad de bajá, territorio de su mando. Acad. Del turco paxálac, "el grado o funciones de bajá; el gobierno desempeñado por un bajá."

Baju port. Especie de túnica corta de mujer. Acaso corrupción de búx, especie de vestido semejante al abá que, según Burckhardt (Notes on the Bedouins and Wahabys, p. 27), se fabricaba en Hamah. En sentir de Dozy aquella estofa debió tomar su nombre de la ciudad de Búx en Egipto, de que hace mención Aben Batuta en sus Viajes. V. Dict. des noms de vètem. p. 92. "El Rei de Calecut estava vestido com hum Baju branco de seda e ouro, sentado em hum Catel. Damián de Goes, Chr. d´El Rey D. Manoel, Part. I, cap. 14.

Baladí cast. y val., valadí cast. Lo perteneciente a un país, a una comarca o región. De baladí, adj. pos. formado de balad, "ciudad, distrito, provincia, país." Cf. P. de Alcalá Gengibre valadí, es decir, el gengibre producido en tierra de España. En la corte de Castilla se daba por la misma razón el nombre de doblas de oro valadies a las acuñadas en el reino de Granada por los reyes Alahmares. V. Sáez, Valor de las monedas, p. 323. "E quanto toca a lo de las doblas baladíes, que me suplicades que non corran por mis regnos, yo he mandado a algunas personas que fablen y platiquen sobre ello." Cuaderno de las Cortes de Madrid de 1435. Bib. de la Real Acad. de la Hist. Privilegios y escrituras eclesiásticas, tomo XVII. Marina.

Baladí. Lo que es falso, vano y falto de sentido; lo que es de poca sustancia y aprecio. Metátesis de bátil, "vanus, irritus, frustraneus; quod iniquum et falsum est" en Freytag, "vano, vacío de sentido, inútil en Kaz. La acepción de falso que tiene el vocablo cast. se halla en el siguiente pasaje de los Viajes de Aben Batuta: *ar " Ciertamente quien come de sus hojas recobra la juventud, aunque sea viejo; pero esto es falso (baladí)."
Et aun vos diré mas de quanto aprendí.
Do han vino de Toro, non envian baladí.
Arcipreste de Hita, Cantares, 1313.

Balaj cast., balax, balaxo cast. y port., balaix cat. Del ár. baljáx, "hyacinthi sive rubini genus" en Freytag. Según Casiri los árabes llamaron así a esta piedra preciosa, porque nace y se extrae en un lugar de la Persia llamado * en la provincia del mismo nombre, de que hace mención Golio en las notas sobre Alfergano, a la p. 176. Cf. balascus en Ducange.

Balaja. Lo mismo que balaj.
Como la piedra balaja
que no consiente carcoma
tal es el tu rostro, Aja.
El amante liberal, p. 99.

Balanquín. Lo mismo que baldaguí.
El dia quarto déçimo será fiera barata
Ardrá todo el mundo, el oro e la plata,
Balanquines e púrpuras, xamit e escarlata,
Non fincará conejo en cabo nin en mata.
Berceo, Signos, copl. 21.

Balate. Senda o vereda estrecha en los extremos de las heredades que les sirve de lindero y franquea el paso de unas a otras. De balat, "vía" en R. Martín, forma vulgar árab.-hisp. por balát, que, como sinónimo de arrecif, "strata, calzada" en el mismo lexicógrafo, se encuentra en la Hist. de Alepo (ap. Quatremère, Hist. des sult. maml., II, 3.a part., n. a la p. 277), donde se lee: *ar "en el extremo del balate .... que es el arrecife".... "muchas personas toman en el campo para ensanchar sus heredades parte de los caminos y balates y azequias." Ord. de Granada, tit. XIV, fol. 41.

Balax. V. balaj. ".... en la cabeça tenia un sombrero blanco alto con un balax encima e con aljófar e piedras." Rui González de Clavijo, Vida del Gran Tamorlán, fol. 44.

Balda cast. y gall. Lo mismo que balde.

Baldaquí cast. y cat., baldaquino cast. Nombre de cierta clase de tela de seda. Especie de dosel, palio o pabellón hecho de dicha estofa. De bagdádí, adj. pos. formado de Bagdád, voz que R. Martín y P. de Alcalá transcriben Baldác, como también Rui González de Clavijo en la Vida del Gran Tamorlán, fol. 32 v. En aquella ciudad, emporio un tiempo del comercio de Oriente, se fabricaba toda suerte de estofas, tisús, brocados, preciadísimas pieles y otros objetos de lujo que se importaban a Europa. La forma baldaquí se encuentra en Flores Esp. Sagr., XLVIII, p. 226 y 227. Corresponde la etimología a Gayangos, Alix, Defreméry y Müller.

Baldar. Según Dozy de bátala, cuya 4.a forma se encuentra en P. de Alcalá con la acepción de "mancar de manos," y el part. pas. de la 1.a mabtól, con la de "manco de manos, çopo, lisiado y tollido," y en R. Martín en el art. Contractus in artubus.

Balde cast. y port. Cosa inútil o de poco valor o precio. En balde. Mod. adv. Inútilmente. De balde. Por ningún precio, gratuitamente. Metátesis de bátil, "falsitas, frustra, gratis" en R. Martín, "baldado de balde, de balde cosa sin precio, de balde cosa barata, gracioso por de balde, graciosamente de balde" en P. de Alcalá. Alix. (de bades)

Baldes, baldres. Piel curtida, suave y endeble que sirve para guantes y otras cosas. De bagdéz, o bagdeds, dos de las tres formas que trae R. Martín por Baldac, la ciudad de Bagdad. De suerte, que baldes o baldres, mediante la inserción de una r eufónica, no significa otra cosa que piel de Bagdag, como decimos hoy calicote de *ar y casimir (Kashmir) de *ar a las telas procedentes de estos puntos.

Baldío. Vacío, sin motivo ni fundamento. Tierra o terreno común de un pueblo que ni se labra ni está adehesado. Vagamundo, ocioso. En las dos primeras acepciones la etimología es la misma que la de baladí y balde. En la tercera la creo alteración del ár. battál, y por la iméla battil, "osciosus" en R. Martín "valde otiosus et iners" en Freytag, "fainéant, désoeuvré, qui se livre aux choses vaines et futiles" en Kaz.
Leemos que vn omne sus tres fijas auia,
Fermosas, pero pobres, casar non las podia,
Nin él se mantener, por lo qual comedia (convenía)
De faser una cosa muy fea e baldia.
Rimado de Palacio, copl. 564.

Baldo. Fallo en el juego. La misma etimología que balde.

Baldon (baldón). Denuesto o palabra afrentosa. En sentir de Dozy este nombre, así como el v. baldonar, "injuriar", se derivan de bátil. Tal es también mi parecer, pues aunque ni la dicción cast. ni la aráb. convienen en la forma, que la 1.a viene de la 2.a lo demuestra paladinamente el hecho de encontrarse aquella con su propia estructura en el modo adverbial en baldon por en balde, que tiene el mismo origen y procedencia.

Baldoque. Lo mismo que baldaquí. ".... é sobre aquel envolviéronle en un baldogue é apretáronle muy bien en él." La Gran Conq. de Ultr., Lib. II, Cap. CXLVIII, p. 268.

Balduquin. V. baldaquí. "Capas sericas de xamito et balduquino." Flores, Esp. Sagr., XXXVI, p. CLXI.

Balegoens, pl. port. Borceguíes. Probablemente de balga, forma vulgar africana por bolga,
"abarca de esparto" en R. Martín y P. de Alcalá, "calceus" en Dombay, "soulier" en Marcel, "botas, babuchas" en Dozy, Supl. "Promitto, mando et concedo, quod de coetero nunquam
Monasterio Alcobatiae petam, nec demandem botas, nec balegoens, nec sapatos, sicut hactenus petij, ac demandavi." Doc. de Alcobaça, ap. Sta. Rosa, Elucid.

Bálsamo cast. y port., balsam cat., balsem val., balsamúa basc. Aunque esta voz se halla en ár. bajo la forma balsám, se deriva del gr.* lat. balsamum, procedentes a su vez del hebr. báxam. V. Gesenius, Dozy, Supl. y Simonet, Glos.

Bambú. Planta originaria de las Indias orientales. Del ár. vulgar bambúh, llamada por otro nombre *ar, procedente del malayo bambú o mambú.

Banda, venda cast. y port. Esta voz, a la que algunos han asignado origen semítico, es de pura estirpe Indo-europea. Es la antigua alemana band, la got. bandi, la sanscr. banda "nexus, vinculum" en Bopp y Wilson, la persa band, "vinculum, ligamentum, quodvis ligamentum,
quo aliquid alligatur, ex. gr. ensis, cultri, vestis, caligarum, femoralium, compes, cingulum, zona, nodus" en Vullers, de donde la aráb. band, "atadura, liga" en Marcel. Del ár. ha pasado este vocablo á el turco con su propia forma y significación. V. Redhouse. Derivados del ant. alemán band, o acaso del got. bandva, "insignia", son el b. Lat. bandum que se halla en Paulo Diácono, I, 20: "Vexillum quod bandum appellant", el cast. bandera, el ital. bandiera y el fr. banniere. La dicción ár. band, "vexillum" en R. Martín, procede directamente del persa.

Bandujo. Tripa grande de cerdo, carnero o vaca llena de carne picada. Acad.

Bandullo cast., bandulho port. Vientre o conjunto de las tripas. Acad. A Dozy le parecen ser estas voces por transposición la ár. batn, "vientre", llamándole la atención con Müller, que dio la etimología, que P. de Alcalá traduce bandujo por batan muaxí, es decir "vientre relleno."
A mi parecer ambos orientalistas se equivocan en su interpretación, pues la palabra bandujo no es otra cosa que la lat. botellus que se registra en Marcel, o botulus que se encuentra en Celso con la acepción de salchicha, morcilla o chorizo (embutido "botillo", por ejemplo en León).
No otro es el origen de bandullo; pero en todo caso, antes de aceptar la etimología de Müller y Dozy, preferiría considerar aquel vocablo como contracción del lat. ventriculus, dim. de venter (vientre, ventre).

Bange cast., bango cat. y port. Especie de cáñamo, cuyas hojas fuman y mastican los judíos. Labernia. De banch, "herva faciens dormire" en R. Martín, "hyoscyamus soporiferae hervae species nota, planta venenosa quae mentem perturbat" en Freytag, derivada a su vez del persa beng, sanscr. banga, "cannavis sativa." V. Spiegel, Avesta, p. 211, n. 1, ap. Vullers, D'Herbelot, Bibl. Oriental, art. Benk, y Aben Albeitar, Traité des simpl., trad. Leclerc, I, p. 271. Casiri, Marina y Alix.

Baño. Casa, edificio. De baniya, "edificio, construcción." Con esto entretenía la vida encerrado en una prisión o casa que los turcos llaman baño. D. Quijote, Part. 1.a Cap. XL, p. 180.

Baque cast. y port., bacada cat. y mall. Golpe que da el cuerpo cuando cae. De waque, "cayda o caymiento, cayda como deslizándose, cayda assí de arriba, cayda assi abaxo" en P. de Alcalá, "chute" en Marcel, r. cadere en R. Martín.
Pero con razon sseñor, vos retrayo
Al vuestro falsete mal juego de escaque
E sy desta lucha levades un baque
A mi non culpedes, Don muy lindo Gayo.
Cancionero de Baena, p. 465.

Baraha. Bendición. Al decir de Covarrubias esta voz se hallaba en uso en Toledo en cierto cantar compuesto en menosprecio de los judíos. De bracah, "bendición," ár. barca, que significa lo mismo. Casiri y Alix.

Baraça port., baraço cat. y port., baraza gall. y port. De maras que vale lo mismo. Sousa.

Barata. Falsedad, engaño. De bátal, forma vulgar africana que se halla en Fr. Patricio de la Torre por bátil, "falsitas" en R. Martín.
Cate buenos amigos, leales e verdaderos,
Honestos sin barata, que le sean companneros.
Que envidia nin cobdiçia de plata nin dineros,
Non busquen, nin trayan á ser fallesçederos.
Rimado de Palacio copl. 666.
Creo que la misma acepción debe darse a la voz barata, que se encuentra en el siguiente pasaje de la Danza General de la Muerte, copl. 59:
Dexad essas boses, llegad vos corriendo
Que non es ya tiempo de estar en la vela:
Las vuestras baratas yo bien las entiendo,
E vuestra cobdiçia por que modo suena.
En la hipótesis de significar excusa o pretexto, la voz barata vendría de la aráb. battála, "mauvais pretexte" en Bocthor.

Barato cast. y port. De bátil, "barato" en P. de Alcalá.

Barazano. Cierta suerte de cuchillo de monte. Corrupción del ár. tebrazín, "bipennis," y en la glosa "pica ferri" en R. Martín, "hacha que corta de dos partes" en P. de Alcalá. De tebrazín, mediante la aféresis de la sílaba inicial (cf. ema port. de na´áma, o na'ama), inserción de una a entre la b y la r y cambio de la i larga por la a se hizo barazan y con la terminación barazano. ".... salvo puñal que se llama barazano de un palmo de largo." Ord. de Granada, fol. 45.

Barchela cast., barchilla, barsella val. Dozava (doceava: /12) parte de un cahiz. De barchélla, "modius" en K. Martín, transcripción del vocablo lat. parcela. V. Simonet, Glos.

Barcino. Lo que es de color blanco y pardo y a veces rojo, como lo suelen tener los perros, vacas y toros. De warsí, "ad flavum et rubrum vergens, de columba" en Freytag, adj. pos. formado de wars, "planta semejante al sésamo y de un color rojo o azafranado." Marina y Alix. Cf. albarrazar. (Albarracín) / Barcino : Barchinona : Barcelona /

Barda. El arnes (arnés) o armadura de baqueta o hierro con que en lo antiguo se guarnecían el pecho, los costados y las ancas de los caballos para su defensa en la guerra y en los torneos, etc. Lo mismo que albarda.

Bardaja. El muchacho paciente. Covarrubias. Según Scheler viene esta voz del ár. bardach, del persa bardah, "captus, captivus, mancipium" en Vullers. Alix dio también como probable esta procedencia.

Barga. La parte más pendiente de una cuesta. Acad. Acaso metátesis de wa´ar "ascensus" y en la glosa "locus dificilis ad ascendendum" en R. Martín. Sobre el cambio del ain por la g cf. alnagora de an-naóra, acimboga de zambua. En las escrituras mozárabes de Toledo esta pronunciación era frecuente. Cf. Gabdel Azíz por Abdelaziz.

Barga, ant. cast., gall, y port. Casa pequeña con cobertizo de paja. V. barraca.

Barí. And. Lo mismo que baril.
Baríl and. y gall. Hermosa, arrogante, bizarra. And. Bueno, completo. Cuveiro Piñol. Bueno, bonísimo. Rodríguez, Dic. Gall.-Cast. Según Dozy y Simonet del ár. barí, "Superior a los demás por la belleza, el mérito o por otra cualidad o arte; cosa bella, excelente." Aunque al parecer nada había que objetar a esta etimología, creí, sin embargo, que aquellos ilustres orientalistas habían incurrido en el error de considerar como de estirpe aráb. la palabra barí, que entendía pertenecer al dialecto gitano, aunque procedente del sanscr. vara, "eximius, praeclarus, excellens, insignis" en Wilson y Bopp. La existencia de esta voz en el gall., a donde no ha alcanzado, que yo sepa, la influencia gitana, me ha hecho cambiar de parecer, considerando como felicísima su derivación del ár. Abona esta etimología la circunstancia de que, si bien se registra en el Dic. del dialecto gitano la dicción barí solo tiene el significado de juez. V. Dic. del dialecto gitano por D. A. de C, Barcelona, 1851.

Barraca cast., cat., port. y val., buraco port., baraca, baracha, bareca b. lat. Dozy se esfuerza con más ingenio que fortuna en dar a esta voz así como a su sinónima barga, que, si bien se mira, es simple contracción de barraca, un origen berberisco. Simonet, siguiendo a Díez, Donkin y Scheler cree muy probable su procedencia de la r. celta bar y de su derivado barra. Cf. b. lat. baregum (septum ex cratibus), el lomb. bara y el ital. trabbaca (barraca) de trabs. V. Glos. de Voces Ibér. y Lat., p. 36 in v. Bárga.
Barragan (barragán) cast., barragam cat., barragá val., barragana port., barracanus, baracanus b. lat. Tela de lana. De barracán, "especie de vestidura negra" en Freytag y Kazimirski, "cierta suerte de chamelote basto; manto hecho de esta estofa." Más tarde se aplicó este nombre a vestidos hechos de telas más finas y preciadas aunque conservando el corte de los antiguos barraganes. V. Dozy, Dict. des noms des vétem, p. 68 y Supl. La voz ár. se deriva, en mi sentir de la persa barancán, "vestis, indumentum" en Vullers. Marina. "... toda la mercancía del
bagel o la más era suya: era de barraganes y alquiceles." El Amante Liberal, p. 106.
Barragan. Esforzado, valiente. Esta voz, sinónima en P. de Alcalá de las aráb. gandúr, zagal y çagia, la trae Alix, y a mi parecer con buen acuerdo, del ár. barácá, baracan, añadida una n eufónica (cf. azacan de as-saccá, "sangre fría en el combate, en la guerra," r. báraca, "stetit, firmus fuit res." Del mismo verbo se deriva abrac, "muy esforzado", y la fórmula barác, barác, que usan para infundir valor y firmeza en el combate.
El moro Avengaluon mucho era buen barragan
Con dozientos que tiene yua caualgar.
Poema del Cid, versos 2,680-2,681.
Barragan. Mozo soltero. De báleg, "adultus" en R. Martín, "mayor, llegado a la mayor edad" en Kaz. De báleg, mediante el cambio de la l en r (cf. alborbolas de alwálwala) y la adición del an en que termina el nombre, se hizo baregan, baragan o barragan.

Barroca port. Terra inculta cheia de penedia e cascalho. De borca, que vale lo mismo. Sousa. (terra erma plena de pedres y cascots: pedres : códuls, códols : barróculs)

Barros. Manchas o señales que salen en el cuerpo. De barax, "lentigo" en R. Martín, "maculae diversi coloris in corpore apparentes" en Freytag, "manchas en la piel" en Kazimirski. Igual procedencia tiene el adj. cast. barroso.

Basca cast., basc. y gall. A convenir en significado, esta voz vendría del ár. baçca "escopetia que se escupe" en P. de Alcalá, r. baçaca "spuere" en R. Martín. (escupir; escupiña, escupinyar, escopinyar; en Beceite, cuando hace basca es calor húmedo, bochorno, quizás se espesa la saliva y se tiene la necesidad de escupir si no se bebe suficiente).

Bata. De batt, "pieza de vestido hecha de seda grosera o de lana sin coser con que los dervises se cubren la cabeza y las espaldas sirviéndoles al mismo tiempo de cobertor y tapiz" en Kaz. Según Cheuhari y el Kamus es el tailesán hecho de filadiz o de otra estofa semejante. Era también un gran manto de muger. V. Dozy, Dict. des noms des vétem., p. 54, y Supl., I, 50. Casiri.

Batafalua, batafuluga cast. y cat., batahalua cat., matafaluga, matalahuva cast. De habbat alhulua, "anisium" en R. Martín, "anís, matalavuua o anís," en P. de Alcalá. Marina. (También se llama así al hinojo o al comino?)

Batea cast., cat. y port., batega port. Moura dio por etimología de esta voz la aráb. bátiya, que reprodujo Dozy en su Glos., aunque concluye, y con razón, por desconfiar de ella, si se considera que el término en cuestión es de origen Indo-europeo, encontrándose en el Sanscr. vadha "vasija, barca" en el pers. bádiya, (de badah) "vas potorium, vinarium," de donde las formas aráb. bátiya y báttiya, en el gr. * y en el b. lat. baccea. Cf. bota. (Batea,Tarragona, célebre por sus vinos, igual que Bot, localidad muy cercana).

Bayde. Probablemente de bayt, "habitación, ermita, casa (sea de madera o tienda), figura cuadrada, o de bayde, "yelmo, capacete", acaso por la forma de la construcción. "Otrosí ordenamos e mandamos que el dicho maestro sepa edificar las capillas siguientes: bayde: y de alboayres: e ochauada. Ord. de Sev., Tit. de los Albañíes, fol. 150. (bayt Zeyt: Beceite)

Bazar cast. y port., bazoar port. Del perso-aráb. bazár, "mercado" en Marcel, "forum, mercatus" en Vullers. Moura.

Bec port. Lo mismo que bey. "Era nesse tempo Capitào em Catifa Mahomed Bec, Turco de naçao, e grande inimigo dos Portuguezes." Couto, Decada VII, Cap. X, p. 135.

Bedem port. Manto moro. De beden, "especie de túnica corta sin mangas." Moura y Dozy. V. Dict. des noms. de bétem, p. 56, y Supl., I, 58. "Vinha vestido a moda Mourisca, camiza branca, e seu bedem em cima." Barros, Decada III, fol. 80.

Bedoin. Lo mismo que beduino. "E aquellos turcos que dicen bedoines han esta costumbre." La Gran Conq. de Ultr., Lib. IV, Cap. LXXIX, p. 537.
Beduino cast. y port., beduí mall. y val., beduhins pl. cat., beduin, bedouin port. De bedauí, "rusticus" en Raimundo Martín, "villano, no escudero" en P. de Alcalá, "salvaje" en Marcel. Moura.

Behen. Nombre de diversas especies de plantas. De behmen, "especie de planta de la cual, según Isac ben Amran, citado por Aben Albeitár, hay dos especies, una roja y otra blanca." De esta última, llamada vulgarmente behen, hecho, según Leclerc, la centaura behen, y de la roja el Statice limonium. V. Aben Albeitar, Traité des Simpl. I, p. 280.

Belis port. Este vocablo, que no se emplea más que en la locución: He um belis, es un bribón, un tunante (Vieyra). es el ár. beles, "pícaro, mal sujeto" en Marcel. Dozy trae la voz de iblís, forma vulgar blís, el diablo.

Bellota cast., port. y val., belota, bolota port. De bellota, "glans" en R. Martín, "bellota" en P. de Alcalá. Tamariz.

Benge port. Lo mismo que bange.

Beniga (en Diego de Haedo, Topographia de Argel). Lo mismo que albanega.

Benjamín cast., benjamí cat. y mall. Del hebr. beniamín, "filius dexterae, felicitatis" n. pr., Benjamín, hijo menor de Jacob y Raquel."

Benjuí cast. y mall. benjugí cat., beijoim, benjoim, beijuim port., menjuí ant. cast. De labán cháwi, lit. "incienso de Java," es decir, incienso de Sumatra. Valentijn, Beschrijving van groot Java, p. 67, ap. Dozy, Glos. V. Aben Batuta, IV, 228.
Benjuy. Lo mismo que benjuí. V. Arcipreste de Talavera, Reprobación del amor mundano, ap. Benicio, Arte Cisoria de D. Enrique de Villena, Apénd., p. 185.

Berberí. Lo que es de Berbería. De berberí, adj. pos. de berber, los Bereberes o Berberiscos, raza del África Occidental. Alix.

Berberís. Especie de espino. De berbéris o berbérís, "épine-vinette" en Dozy, Supl. Alix.

Berengena cast., port. y val., beringela, bringela port., alberginiera cat. Esta planta que, según Decandolle (Geografía botánica, p. 915), vino a Europa en la época romana, es el nombre perso-aráb. badanchán, solanum melongena. V. Aben Albeitár, Traité des simpl., trad. Leclerc. I, p. 191. Las dicciones cast., cat., port. y val. proceden de la forma ár. granadina badinchána que trae P. de Alcalá, y las port. beringela y bringela de la africana badanchál. (Aubergínia, albergínia, aubergínga, alborgínga; aubergine inglés etc.)

Bernegal cast. y port. Vaso tendido y no alto para beber. De berniya, "vaso de barro o de cristal" en Kaz., cuyo origen es el mismo que el de su sinónima albornia, q. v.

Besuhar. Lo mismo que bezoar. "... asy como rubí e diamante e girgonça e esmeralda e coral e olicornio e serpentina e besuhar o pirofiles." Arte Cisoria, ed. Benicio, p. 18.

Bexima. Lo mismo que alpechín. "... ni en ninguno de ellos, no haya jamilas, ni hoyos, ni bolsas, ni tinaja, donde se allegue la bexima que sale del aceite." Ord. de Granada, Tit. XLIII, Ord. de molinos de aceite fol. 99 v. (samsa)

Bey cast., cat., port. y val. bei, bec port. De bey o beyc, "princeps" en Freytag, "bey, príncipe, título inferior al de bajá y superior al de efendi" en Kaz. Las anteriores formas aráb. proceden del turco bec, "bey, príncipe, hidalgo; el hijo de un bajá o alto funcionario; título de los coroneles, tenientes coroneles y comandantes, etc." V. Catafago y Redhouse. (Bey Zeyt, Beyc Zeyt, Said, Zeid, etc: Beseit, Beceite)

Bezaar. Lo mismo que
Bezahar, bezar cast., bezarria basc. De la forma bazahár, "la piedra bezoar" en Freytag y Kaz.
Bezoar cast., cat. y port. Nombre de una piedra que se encuentra en Oriente, especialmente en la India y en la China la cual se emplea como medicamento para extraer toda clase de venenos. De bezóár, forma vulgar que se registra en Marcel por la clásica bezahár, derivada del persa bázahar, "venenum abluens; omne remedium adversus venenum et quo vita servatur, antidotum" en Vullers. Observa Leclerc que la palabra *ar (* de tres puntos) badzeher o padzeher significa, no piedra de veneno, sino que arroja el veneno. V. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, p. 196-198.

Bibe, abibe port. Ave de arribaçào de còr negra, collar branco e com popa. Sousa. Acaso de bibet, bibe, apocopado el ta, "el ave fría (avefría)."

Bisa. Planta que se cría en Bengala. Según Alix, probablemente de la perso-aráb. bíx, "yerba venenosa de la India, anapelo, tora" en Freytag, "nomen radicis mortiferae, similis *ar dictae" en Vullers. Esta planta, desconocida en el Magreb, es el acónito o anapelo que, se cría en los montes de Granada, según se lee en el Glos. sobre el Mansurí. V. Dozy, Supl. El origen de bisa, observa Alix, parece hallarse en el sanscr. vixa que entre otras cosas significa "las fibras adheridas a la corteza del loto y cierto veneno vegetal." V. Wilson, Sanscr. Dict.

Bisat cat. El halcón llamado sacre. De baz, bíz por la iméla, añadida por eufonía la sílaba at, "accipiter, falco" en R. Martín, "halcón" en P. de Alcalá. (falcó bisat)

Bismuto, Marcel Devic duda si será la aráb. Itsmid. La Acad. da resueltamente por etimología de esta voz la forma otsmud, "antimonio" en Kaz., "lapis ex quo collyria parantur; stibium" en Freytag. Yo creo que el damma que mueve al álef hamzado se ha convertido en b, a cuya articulación se ha añadido por razones de eufonía una i, transformándose la voz otsmud en bitsmud o bismuto.

Biznaga cast., bisnaga port. y val. De baxnáca, forma arábigo-vulgar, que se registra en Aben Buclarix, por bastinách, derivada a su vez del lat. pastinaca. En Marcel se encuentra también baxníj que tiene el propio origen y significación. Leclerc identifica esta planta con el Tribulus et Ammi. V. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, p. 227. (pastanaga, en catalán es la zanahoria, safranoria, safandoria, etc.)

Bocaci, bocacín, bogaci. Cierta suerte de fustán. Del ár. bogázi que con el propio valor se registra en el Dic. ár.-cast. del P. Bernardino González. Freytag y Kaz. traen la dicción bágaziya con las acepciones respectivamente de "vestis ex serico facta: imprimis crudiore, quod * dicitur," "especie de estofa de seda grosera."
Bodojen. Corrupción del turco motedeiyin, "religioso," sinónimo de dindár y sófy. V. Redhouse.
"... é los turcos armáronse de manganillas e echaron piedras con ellas, e los bodojenes, que eran monjes de armas, tiraron guijas con unos engeños (ingenios) que llaman fondas (hondas) fustes (madera)." La Gran Conq. de Ultr., Lib. Ill, Cap. XXXI, p. 337.

Bodoque cast. y port., badoch cat. bodóch val., batoque, botoque port. Bala o pelota de barro o de hierro que se dispara con cierta suerte de ballestas. De bondóc, "glans misilis; globulus qui per canalem volvitur" en Freytag. La forma cat. badoch y la port. batoque parecen derivarse de la aráb. bandaca que con la acepción de pillula se encuentra en R. Martín. Marina.

Bofe cast., gall. y port. De boff, "pulmo" (pulmón; soplar, echar el bofe) en R. Martín, r. baffa (bufar, bufá), "soplar," que se encuentra en las siguientes palabras del Diván de Aben Cuzmán: *ar "sopla, sopla y arderá," y *ar "sopla en el candil." Pero como esta voz es peregrina en la lengua aráb., en cuyos diccionarios clásicos se echa de menos, hay que considerarla como de origen indo-europeo. V. Simonet, Glosario de Voces Ibéricas y Latinas, art. Boff.

Bolucbagis. Del turco bolucbáxi, "comandante de infantería" en Dozy, Supl., voz compuesta de boluc, "compañía de infantería, escuadrón de caballería," y de báxí, "jefe o cabeza." V. ayabagi.
Bondejo. Lo mismo que bandujo. "Otrosí, para alimpiarles el bondejo facen otra melesina á los falcones." Lib. de Montería del Infante D. Juan Manuel, Bibl, Ven., III, 97.

Bonina cast. y port. Manzanilla loca. Probablemente corrupción, según Díez y Donkin, del ár. bábúnach, del persa bábúna, "chamaemelum herba." V. Aben Albeitár, Traité des simpl., I, 181 y Vullers. Leclerc identifica el vocablo ár. con el magarzo, citando a Colmeiro, Catálogo, 28.

Bonito cast. y port. Pez. Según Freytag, de bainits, "piscis maris." Hisp. Bonito. (Semejante al atún).

Bor. De bór, "incultum" en R. Martín, "campo que no se labra" en P. de Alcalá. Con la propia significación se registra esta voz en el Lib. de Habices. (bór : bar : barbecho)

Borax. De búrac, "nitrum, aphronitrum" en Aben Albeitár, procedente del persa búrah, "res quaedam sali similis, quae aurifices utuntur; nitrum" en Vullers. Moura. (buraco : aurifices : orificio : agujero : butrón; semejante a la sal, NaCl, natrium, sodio)

Borceguí cast. y cat. borceguim port., borzeguí cast., brodequin franc. La forma, dice Müller, demuestra que debe ser un adj. relativo. Esto es lo único que tiene de aceptable el artículo del orientalista bávaro sobre el vocablo borceguí. La etimología que propone Dozy con copia de autoridades es puramente fantástica. Scheler trae la voz del flamenco brosekin, broseken, dim. de broos, que se supone ser una transposición de byrsa, cuero. La Acad. adopta esta etimología, que merece igual calificación que la del ilustre orientalista holandés, si se considera que solo descansa en una hipótesis. A lo que pienso, la palabra borceguí no es otra cosa que el adj. pos. bagdádí, formado de Bagdád o Baldác, de donde se derivaron las dicciones baldaquí, baldaquin, baldaquino, y las voces del b. lat. baldaquinus, baldequinus, baudequinus, baudekinus, baldekinus, la ant. fr. boudequin y la ingl. baudequin. Aunque en los lexicógrafos y etimologistas no tienen estos vocablos otra significación que la de una especie de paño o estofa de seda y la de pabellón hecho de la misma tela, que existía una nueva forma con el valor de cuero, lo demuestra P. de Alcalá, en cuyo Vocabulista se encuentra el art. Cuero delicado con la correspondencia aráb. Beldraquiq, lo que abona y confirma mi etimología. Cf. etiam baldes y baldres que tienen el propio origen. De baldaquí, mediante la conversión de la a en o (cf. hoque de hacc), se hizo boldaquí, por el cambio de la l por la r (cf. port. alforva de alholba), bordaquí, de la d por la z, borzaquí o borzequí y de la q por la g, borzaguí o borzeguí. En Marruecos existían en el siglo XV tenerías, donde, a semejanza de las de Bagdad, se curtían esta especie de cueros, a juzgar por los siguientes versos del Romance viejo:
Hele hele por do viene
El moro por la calçada,
Borzeguíes Marroquies,
Espuela de oro calçada.

Borge (en el Repartimiento de Sevilla). Torre. De borch, "turris" en R. Martín, "torre mocha" en P. de Alcalá, voz derivada probablemente del gr. * "torre, ciudadela."

Borní cast., cat. y port. De borní, "halcón borní" en P. de Alcalá. "De los bornís non quiso Don Johan fablar mucho, porque se non paga mucho de la su caza nin de las sus maneras." Lib. de Mont. del Infante D. Juan Manuel, Bib. Ven., III, Cap. III, p. 26.

Boronía. Lo mismo que alboronía.

Bota cast. y port. La voz ár. batta, "odre de cuero," de donde se pretende derivar la española, es, como se lee en Vullers: arábica persicae vocis * forma, "lagena vinaria, anatis forma," la sanscr. vádha", "vasija, barca," las gr. *, "especie de botella," via b. lat. buticula, de donde las cast. botilla y botija.

Botarga cast., boutargue fr. Vestido ridículo de varios colores que se usa en las mogigangas (mojigangas, moxiganga, moixiganga) y en algunas representaciones teatrales. Especie de embuchado. En la 1.° acepción parece ser el gr. * que en sentido figurado vale "vestido de un verde claro." En la 2.a, según Marcel Devic, es el ár. batraja, "huevos salados de pez, y el pescado llamado sargo o mujol, cuyos huevos se adoban en salmuera." El vocablo aráb., en sentir de Quatremére (Journal des Savants, 1848, p. 44-5), es el gr. * o *, precedido del art. copto bu. Pihan (Append., p. II) da por etimología *, "huevos salados." En los Glos., citados por Fleischer, se encuentran las formas * y *, de donde parece más probable se haya derivado nuestro vocablo botarga. V. Dozy, Supl.

Botor. Buba o tumor. De botór, pl. de batr, que significa lo mismo. En R. Martín se encuentra el fem. batra, pl. en *, con la acepción de scabies, ulcerare (úlcera).

Brasa cast., cat. y mall., brases, pl. val., braza port. Este término, que se encuentra en el b. lat. bajo la forma brasa y en el fr. con la de brasse, lo trae Scheler del nórdico o ant. escandinavo brasa, "soldar," sueco brasa, "arder." En mi humilde sentir la voz en cuestión procede del ár.
baçça, "carbón" en Kaz., Cañes y el P. Bernardino González.

Brico gall. Vaso de barro. De ibríc, bríc por la aféresis del álef "fiala" en R. Martín, "gutturnium" en Freytag, que considera el vocablo aráb. de origen persa. Esta voz se encuentra en el siguiente verso de un poema del salón de Comares en la Alhambra: *ar
"Contempla el vaso (ibric) y conocerás la perfecta verdad de mis palabras."

Bugía cast., cat., mall. y val., bujía port. De bicháya, vulgo Bugía, pueblo de África, de donde se traía cera a España. Se encuentra la etimología, que ha dado después Defreméry, en la 1.a ed. del Dic. de la Acad.

Buho (búho). De búh o búha, que se registra en el siguiente pasaje de Aben Cotaiba (ap. Casiri, Bib. Ár.-Hisp. Escur., cód. 570): *ar. Según Bocthor el búho es el autillo, especie de búho. Freytag lo define bubonis mas, vel maior. Según Cheujarí es un ave que se le parece, aunque de menor tamaño, Vale también el halcón llamado sacre. (mussol a Fórnols)

Bujol cat. Vaso. La misma etimología que albuce, q. v.

Buraco port. Agujero, hueco. De borcha, "foramen" en. R. Martín. (burchá, fé forats, foradá, burchassoques)

Burdo, adj. Engelmann y Dozy traen esta voz del sust. aráb. bord, "especie de tela grosera, vestido de estofa rayada," etimología que adopta la Acad. Pero como aquí no se trata de un sustantivo, sino de un adjetivo, no creo abonada la derivación. A mi parecer el adj. cast. es el lat. bardus (gr. *), "burdo, tosco, basto, grosero, rudo," que se aplica así a las personas como a las cosas. V. Freund y Miguel y Morante.

Burci, brice, brissa, ant. cat. Gran navío. De burxa "góndola, gran batel cubierto" en Kaz., Bocthor y Humbert. De esta suerte de barcos, que llama burchios y burchos, hace mención Luis del Mármol Carvajal en su Descrip. gen. de África (Lib. I, 18 y 22), como usados en el río Nilo.

Busc cat. Nave. De bús, que vale lo mismo. Sobre el origen de esta voz, véase albuce.

Buza. Especie de bebida usada en Egipto. Del turco-persa búzah, ár. búza. "a kind of thick white drink made of millet fermented" en Redhouse "potus ex farina oryzae", milii, hordei paratus" en Vullers, "bebida de cebada fermentada, cerveza fuerte" en Dozy. Defreméry.
(Inglés: booze)